Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 peces
to de la longitud de la cabeza, y está representado dos veces en la distancia que media entre ambos. En la parte anterior del ojo se presentan por de pronto dos pequeños suborbitales; sigue á estos otro mayor y casi trapezoidal, y últimamente otro triangular. Estos dos últimos componen una gran pieza que cubre enteramente al preopérculo y oculta el borde montante del limbo. El quinto suborbital es estrecho y prolongado.
Los maxilares son muy pequeños y no tienen mas que unos pocos débiles dientes cerca del intermaxilar. Los intermaxilares son por el contrario bastante largos y componen la mayor parte del borde de la boca, presentándose armados de dientes robustos, de corona tricúspide y muy apretados en una sola fila. En la mandíbula inferior se ve una fila de dientes externos semejantes á los de arriba y detrás otra fila de dientes mas pequeños y recostados sobre el hueso. Los dientes faríngeos son también pequeños, cónicos y de corona enteramente sencilla. La dorsal corresponde con poca diferencia el centro de la longitud total, y es alta pero estrecha. La anal está retraída hacia atrás; es baja, redonda y sus radios son muy anchos. La caudal tiene el lóbulo superior puntiagudo y mas largo que el inferior que es redondo; sú base está cubierta de escamas.
Estas son bastante grandes, sueltas y resistentes; hállanse cinceladas por numerosas estrías paralelas al borde y luego en el centro forman un lindo cruzamiento, desde el cual se dirigen radios á todo el contorno de la escama. El color del pez es mas ó menos verdoso con una faja longitudinal oscura en el dorso, y otra del mismo color y anchura en el centro de los costados. En la base de los cuatro primeros radíos de la dorsal campea una mancha negra y otra en el orígen de los radios de la caudal.
El infortunado Mr. Plee fue el que encontró este curioso pez en los rios de Maracaibo hacia Parija.
GÉNERO SERPES Ó GASTEROPELECO
El pececillo que dio lugar al establecimiento de este género fue descrito y representado por Gronobio, y es admirable cómo tan hábil naturalista no fijó su atención en las ventrales y adiposa del pez, cuya descripción puede por lo tanto considerarse como inexacta. También es singular cómo Linneo al aceptar lo que Gronobio acababa de decir sobre este pez lo colocó entre sus abdominales, en vez de introducirlo entre los ápodos, siendo asi que ya habia observado la Serpe, pues al hacer mención de ella en su décima edición del Sistema natura; entre las clupeas indicó dos radios en la membrana branquióstega. La pequenez de las ventrales y de la adiposa fueron tal vez causa de que no las echara de ver, de manera que este pequeño salmonoideo que verdaderamente constituye un género muy distinto se encuentra confundido entre las clupeas. Algún tiempo después de la décima edición de Cuvier publicó Kaelreuter en las Actas de San Petersburgo una nueva descripción y diseño del Gatteropeleco, que sin duda debió ser de la Serpe. Contóle como Gronobio treinta y dos radios en la anal, pero a pesar de eso la confundió con la clupea sima de Linneo, y tal vez produjo una nueva confusión, pues en vez de citar á continuación de la frase de Linneo el epíteto de Clupea sima puso las palabras Clupea sternicla. Esta confusión acabó de aumentarse en la duodécima edición de Linneo hasta que por último Pallas echó de ver la adiposa del pez en cuestión, y tuvo la satisfacción de asignará la serpe el puesto que debía tener en el grupo de los Salmones. Bloch se aprovechó del trabajo de su ilustre compatriota; pero no desembrolló los errores de sinonimia que sus predecesores habían cometido. Lacépéde siguió los pasos de Bloch, y el mismo Cuvier en su primera edición del Reino Animal, no tuvo tampoco de este género, pues copió á Bloch y á Lacépéde. Finalmente Muller es quien ha establecido con grande exactitud el diagnóstico de este género, y este naturalista fue el que vio con toda claridad que los dientes del intermaxilar y de la mandíbula inferior tiene una corona tricúspide; que la punta del centro es mas larga que la de los lados y que están situados en dos filas. Fácil es comprender que las Serpes caracterizadas de este modo constituyen un género perfectamente distinto en el grupo de los Caracinos.
SERPE.
Gasteropelecus sternicla, (Pallas.)
Este pececillo tiene el cuerpo excesivamente angosto y muy alto en el aplomo de las ventrales. La forma comprimida y angulosa de su vientre recuerda la de los Pristigastros, en la familia de los Clupeas, pero en las serpes el filo, si tal puede llamarse, del vientre, carece de dentelladuras. La mayor altura medida en los costados, es la mitad ó poco menos de la longitud individual. La cabeza es muy pequeña y particularmente muy poco elevada, pues su altura medida al través del ojo no constituye mas que la mitad de su longitud que está comprendida un poco mas de cuatro veces en la total. La boca es desproporcionadamente grande, atendida la pequenez del individuo. Los dientes son bastante robustos y están colocados en dos filas en los intermaxílares y en una sola en los maxilares y en la mandíbula inferior. Los primeros terminan en tres puntas, cuya central es la mas larga. Los de la segunda fila no se diferencian de estos sino en ser algo mas pequeños, y los de la mandíbula inferior tienen la misma configuración, exceptuando los del centro que son mayores. El maxilar está armado de dientes cónicos y muy puntiagudos, siendo los dos primeros que siguen á la articulación mayores que los otros dos ó tres siguientes. Los faríngeos son finos y como aterciopelados; pero mirados con microscopio es fácil de notar que también son cónicos y puntiagudos. La dorsal está retirada hacia el dorso, pues su primer radio corresponde poco mas ú menos á los dos tercios de la longitud del cuerpo, no comprendiendo la caudal. La adiposa es muy pequeña y cae fácilmente, y la anal larga, pues principiando delante del aplomo de la dorsal va á tocar con sus últimos radios en el lóbulo de la caudal, que es ahorquillada. La pectoral es muy larga, tiene su inserción en el tercio superior de la altura, y sus radios son arqueados. La aleta toca en la extremidad de la dorsal; las ventrales son excesivamente pequeñas y están insertadas delante de la anal.
Las escamas son bastante sólidas y presentan numerosas estrías y algunos radios divergentes en su superficie. El color del pez es verdusco en el dorso y argentado bajo la línea lateral. Una estrecha lista azulada mas manifiesta hacía la cola que en la región anterior, sigue el trayecto de esta linea.
Los ejemplares de esta especie, observados por Mr. Valenciennes, tenían dos pulgadas de longitud y eran procedentes de Surinam.
GÉNERO DISTICODO.
El pez que va á describirse es el que Hasselquíst describió perfectamente con el nombre de Salmo nilóticus cauda squamosa. Aquel viagero oyó que los Árabes de aquel tiempo lo designaban con la denominación de Nefasch. De allí á poco, Linneo en la décima edición de su Systema natura, dio la indicación valiéndose del mismo nombre de Salmo nilóticus de otro pez diferente, que como lo habia visto muy bien Fors-
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5 peces. Página 608. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.