Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces
ICTIOLOGÍA O TRATADO DE LOS PECES
(dorado), y en efecto en este tiempo es cuando el Múgil está mas craso y sustancioso, siendo su carne en ei resto del año algo seca.
SARDINA.
Esp. 1. Arengus miuor inaxillis aequalibus.
Este pez, á quien su abundancia hace despreciable, es la riqueza principal de los pescadores de Galicia, en cuyas rías entra con abundancia desde el mes de julio en adelante; su nombre dicen unos, le proviene por ser muy común en las costas de Cerdeña, y otros que por ser parecida y mas pequeña que la Sarda; lo cierto es que por él es conocida en casi toda la Europa. Rondelecio le da con equivocación el nombre de Trichias, que en griego vale lo mismo que espinoso, circunstancia que de ningún modo conviene á este pez, y que como diré al hablar de las Lachas ó Tranchas se halla perfectamente conforme en estos: el mismo Rondelecio es el que quiere hacerlo un diminutivo de la Sarda, y á quien Linneo coloca en los Escombros, asi como á las Sardinas entre las Alosas ó Sábalos, de los cuales solo diliere en tener el cuerpo á proporción menos ancho, y el color del lomo mas verdoso ó azulado; está aquel cubierto de grandes escamas de diversos visos que forman un atornasoladomuy agradable, el que conserva hasta que pierde lá vida; la cabeza parece dorada; el lomo entre verde y azul, y el vientre bfanquizco.
Ya no hallo en Linneo nombre que con propiedad convenga á la Sardina, pues el de clupea arengus que da al Arenque no la caracteriza suficientemente siendo asi que el Ai*enque difiere de la Sardina en tener la mandíbula inferior mas larga que la superior, y por eso me valgo del de Arengus minor, que es el que puede apropiársele para distinguirla del Arenque del Norte, y que es la especie que mas se le asemeja.
Las Sardinas caminan en bandadas, y bajan al principio del verano del Norte hacia el Mediodía, entrando y deteniéndose mas ó menos en las rías según hallan mas ó menos abundancia del alimento que les conviene, que es la sustancia ó nata de las tierras que conducen y deponen en las grandes bahías las avenidas de los rios, razón porque frecuentan en tanta copia las de Galicia, cuya disposición y abrigo las hace abundantes en esta materia.
Temen las Sardinas la violencia de los vientos, y el rigor de los frios, y se resguardan de los primeros poniéndose al socaire de la costa , y de los segundos retirándose á la altura, y cosiéndose contra el fondo, subsistiendo en las rías y sus inmediaciones hasta que desovan, lo que sucede por los meses de diciembre y enero.
A las Sardinas pequeñas que desde el mes de abril empiezan á mantener el pueblo, llaman en la Coruña y rias inmediatas Parrochas, y cu las rias bajas Joubas, pronunciando la j, como la ch francesa: este nombre á mi juicio proviene de la semejanza que tienen con las Anchoas.
En mi memoria sobre la pesca de la Sordina en la costa de Galicia, se halla explicado no solo el método que sigue esta nación, sino el de los catalanes con las respectivas ventajas de uno y otro, y porque allí se pueden ver con otras noticias de esta pesca tan útil á Galicia, dejo de extenderme mas en el asunto.
Gen. 188. Clupea. El labio superior á manera de sierra. La quilla del vientre áspera.
SÁBALO.
Clupea alosa lateribus nigro maculatis. Clupea major. Dunham. Alosa vera.
tomo v.
El Sábalo es pescado bastante conocido; en algunas partes le llaman Saboga, y en Galicia corruptamente Sable. Covarrubias en su Diccionario distingue el Sábalo de la Saboga, suponiendo que esta es mas pequeña que aquel; pero como semejante distinción es muy vaga, me recelo que el Sábalo, la Saboga y la Saboca, como le llaman en Aragón, es un mismo pez, y que la diversidad de nombres, solo es la de sexos , llamándose Saboga la hembra, asi como Sábalo el macho, para lo cual tengo la razón de que en esta cosía dan el nombre de Samborca, tan semejante al de Saboga, al Súbalo hembra.
Aunque Linneo denomina Clupea Alosa á este pez, la descripción no le conviene, porque el verdadero Sábalo no tiene como supene ciertas manchas negras que solo se hallan en otro pez de la misma familia, llamado por los franceses Feinte, cuyo diseño y descripción trae Duhamel.
Yo adoptaría mejor el nombre de este autor, que el de Linneo, y le llamaría al Sábalo en latin Clupea major.
En el Sábalo ó Clupea , denomina Linneo un género en que son comprendidos otros varios peces, y entre ellos la Sardina, el Arenque y la Anchoa; su carácter es ser aovados, escamosos , con una sola aleta en medio del lomo, dos debajo de las agallas, dos en el vientre, y una en el anus; la cola hendida, y los radios de aquellas inermes y flexibles.
Los Sábalos se introducen en los rios á principio de la primavera , y en Galicia no tengo noticia se hallen en olro que en el Miño, pero puede suceder muy bien, pues la Samborca ó Sóbenla, que es el Súbalo que lia desovado, se pesca en toda la costa; hay una razón para lo primero, y es que los Sá6a/os gustan de rios caudalosos porque no se acomodan á sallar presas y cascadas como los Salmones y las Truchas.
La pesca del Sábalo en el Miño empieza á principio de marzo, hacia Tuy, y continúa por todo el reino hasta junio y julio, en cuyo tiempo se cogen con abundancia hacia Rivas de Sil que está tres leguas mas alto que Orense.
La carne del Sábalo es blanca, seca y compacta, pero gustosa, y se halla penetrada de muchas espinas en forma de horquilla que molestan bastante al comerla.
Bluteau en su Diccionario dice que la carne de el Sabel (asi le llaman en Portugal), es pesada y poco sana, y que esto consiste en que los pescadores no le desangran luego que le pescan; advertencia que puede ser útil á donde abunda este pez.
ALLCHA ó LACHA.
Clupea alosa parva.
Con este nombre se conoce en algunas partes de España un pececillo mas pequeño que la Sardina, á la cual se asemeja mucho por su ligura, y con quien conviene en el género, pues realmente no es otro que el Sábalo pequeño; en Andalucía le llaman lachay las señas que me dan, se reducen á que es una especie de Sardina de su mismo color, pero mas largo, y mas ancho, y que tiene su cuerpo lleno de una infinidad de espinas que le hacen despreciable.
En Mallorca le llaman Alatxc, y le pronuncian Ala-che, palabras todas derivadas del latino Halex, con que se denomina el Arenque con quien conviene en el género igualmente que con la Sardina.
En nuestra costa le dan los tres nombres de Troncho, Muriquita y Espadín, este último sin duda por la semejanza que su cuerpo adelgazado hacia la cola tiene con la hoja de una espada, y el primero corrompido de la palabra griega Trichias, sobre cuya aplicación se fatigaron inútilmente los naturalistas, que para conocer á qué pez correspondía les hubiera sido suficiente el observar que osle nombre proviene
40