Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 peces
plateada. Las aletas parecen haber sido amarillas. Puede formarse una idea de este pez mediante un hermoso diseño que Mr. Geoffroy mandó hacer en Egipto a Mr. Redonté. Los colores que presenta en este diseñó son bastante parecidos á los del Brema; es decir, que la parte superior de su cuerpo es verde oscura que luego se desvanece hasta convertirse en meros puntos en la base de las escamas de los costados. Todo el cuerpo presenta un viso plateado. La dorsal es verdosa, con los primeros radios rojizos. El lóbulo superior de la caudal es también del color del dorso, y el inferior asi como la anal y las ventrales rojizos. La pectoral nada tiene de este último matiz sino en la axila, y todo lo demás es verdoso. La adiposa tiene un ancho borde rojizo. Las escamas son pequeñas, y vistas con el microscopio presentan una notable estructura por causa del gran número de estrias concéntricas, y de pequeñas cinceladuras entrecortadas, cuya parte radical es la única que aparece marcada. Después de un detenido examen de los individuos de esta especie que existen en el Museo, se decidió Mr. Valenciennes á no reconocer mas que una sola especie en los grandes rios del África. Mr. Geoffroy Irapi un considerable número de ellos del Nilo, y Mr. Darnaud recogió también ejemplares no solo en el Alto, sino hasta en el Blanco Nilo, y finalmente, los señores Jubelin y Lepriem los han remitido también del Senegal. Según el minucioso examen microscópico practicado en las escamas de los individuos procedentes de ambos puntos, asegura el continuador de esta historia ser enteramente exacta la estructura.
Acompaña Mr. Geoffroy el diseño de la citarina con la denominación de Scrrasalmuí citharinus; pero hay que tener presente que en aquella época ensanchaba mucho aquel observador el género Serrasahno de Lacépéde, pues á un pez que tiene tan poderosamente armadas las fauces, como la especie americana, llegó a reunir el pez que estaba observando en el Nilo. Ideó monsieur Geoffroy el nombre de citarina porque creyó ser este el pez de que Aristóteles, Ateneo y Estrabon hacen mención; pero no tuvo presente que estos lo recomendaban como manjar de grato sabor, en tanto que la carne del Serrasalmo es según el mismo observador, enteramente insípida. Volverá á tratarse esta cuestión de la sinonimia antigua de este pez del Nilo.
Mr. Muller que circunscribió mejor que Cuvier el genero citarina, y que en cierlo modo se lo llegó á apropiar por la exactitud con que redactó su diagnóstico, creyó deber distinguir una segunda especie con la denominación de Citharinus latus de Ehrenberg, dándole por carácter distinto la diferencia que resulta en el numero de filas de escamas que á lo largo del cuerpo se cuentan entre ambas especies; pero es mas segura esta determinación derivándola del número de radios de la anal, como tuvo Mr. Valenciennes ocasión de observar al completar el trabajo de determinación de todos los peces traidos por Mr. Ehrenberg.
CITARINA PUNTUADA
(Muí.)
Es dé observar que todas las especies de salmonoideos del Nilo, forman géneros que su encuentran representados en América por otros congenéricos, y que frecuentemente son mucho mas numerosos. Es de creer, que el pececillo de que Mr. Muller formó un género particular con el nombre de quilodo, no es mas que un nuevo ejemplo de la reproducción de estos géneros africanos en América.
La especie que da lugar a esta observación, es un pececillo cuya forma podría recordar la de muchos de nuestros pequeños ciprinos, y particularmente la del Ciprinus amarus, así como la Citarina de Geoffroy podría ser naturalmente comparada con el Brema. Su dorso es mucho mas convexo que el vientre. La altura del tronco es igual á la de la cabeza y á una cuarta parte de la total. El hocico es pequeño, delgado y comprimido. El intervalo que separa los ojos es igual al diámetro de uno de ellos, el cual no está representado mas que dos veces y media en la longitud tolal de la cabeza. La boca abierta eu la extremidad del hocico, está cubierta de labios bastante gruesos que ocultan enteramente los maxilares é intermaxilares, que considerados aisladamente son muy pequeños.
La mandíbula inferior es algo mas larga que la superior. Los dientes son muy pequeños, y movibles en los labios carnosos que los sostienen. Los de la mandíbula superior son poco numerosos, y no corresponden mas que á los intermaxílares; su figura es cónica, algo obtusa y mucho menos fina que los de la inferior, que no parecen sino unas meras cerdas horizontalmente recortadas en la parte anterior de la boca.
Las escamas son bastante fuertes, y se extienden en veinte y cinco filas á lo largo de la línea lateral. El color del individuo es rojizo verdoso, y presenta puntos bastante numerosos dispuestos en fajas por cada costado. Una pequeña faja negra atraviesa el cuerpo en sentido longitudinal. Las aletas están moteadas de negro.
El ejemplar observado tenia dos pulgadas y media dé longitud, y era procedente del lago Amucu en lo interior de la Guyana.
GÉNERO PIABUCOS.
Fué establecido este genero por Cuvier, pero no lo caracterizó del modo con que se circunscribe en la actualidad. Efectivamente, al basar los caracteres en la pequenez de la cabeza y hendidura de la boca, en la forma comprimida del cuerpo, con una quilla no dentellada en el vientre, y en una muy prolongada anal, reunió Cuvier un cierto número de peces portenecientes por su dentición á grupos distintos, pues el Salmo hinacululus y el melanurus de Bloch, tienen el sistema de dentición de los Tetragonúpleros caracterizados por sus dos filas de dientes festoneadas en la mandíbula superior. El Salmo gibbosus de Gronovius, que tiene dientes largos y cónicos en una sola fila, pertenece también á otro género muy bien caracterizado por Muller con el nombre de Epícyrto. Debe añadirse que la longitud de la anal no es mas que un carácter específico, pues el Salmo urgentinus, es el único que tiene la anal larga y extendida.
De aquí resulta que nuestros Piabucos no comprenderán mas que las especies de dientes cortantes y comprimidos, cuya corona es dentellada, y que son notables por su movilidad en el labio en que están incrustrados. Esta fila única de dientes corresponde a los intermaxilares y á la mandíbula inferior. El intestino de los Piabucos no forma mas que una sola circunvolucion, y el piloro está rodeado de un cierto número de intestinos ciegos. Este género, considerado bajo estos caracteres, debe envolver las especies que Agassiz habia reunido para formar el género de sus Esquirodoutes, y aunque esta subdivisión haya sido adoptada también por Mr. Muller, no dudó el continuador de esta historia en confundirla con sus Piabucos. No encontró este ninguna diferencia esencial en los caracteres que consideró como genéricos, y ademas añadió una circunstancia que su ilustré colega de Berlín no tuvo presente, y fue el carácter muy esencial de la movilidad de sus dientes labiales.
A las dos especies de Piabucos (una la descrita por Bloch, y la otra la llamada por el continuador de esta historia Pinbucu schizodon, á fin de recordar el tipo del género caracterizado con esta denominación poi
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5 peces. Página 602. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.