Tomo 5 peces. Página 588. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 588.

Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > > Tomo 5 peces

inferior de esta parte, formando al remontarse detrás de él an pequeño apóliso corto y puntiagudo. La mandíbula interior se baja por debajo de la superior, produciendo un movimiento de báscula, á los huesos de ía superior, pero aun en este movimiento la boca queda muy pequeña; en toda ella no tiene dientes; la mucosa de la lengua está cubierta de vellosidades finas y movibles y las papilas recubren también los faringios y la arteria del exófago. El ojo es muy grande y está bastante separado el extremo del hocico; el intervalo que separa ambos ojos equivale á vez y media de su diámetro; un párpado poco movible cubre este órgano, cuya pupila se halla retraída formando ángulo: tiene dos órdenes de suborbitarios los superiores mas grandes que los inferiores, por manera que la mejilla parece estar totalmente guarnecida por esta doble coraza huesosa que se apoya sobre el limbo del preopérculo, que es algo cavemoso y tiene el borde redondo; el opérculo es trapezoide y tiene en el centro un surco oblicuo, que parece dividirle en dos pedazos; la altura del borde inferiores muv marcada en la unión del subopérculo que es largo y arqueado; por último, un grande interopérculo forma entre él y el preopérculo una grande pieza triangular, al propio tiempo que el cuerpo principal de este cuarto hueso opercular, casi se oculta totalmente bajo el borde inferior del limbo.

Las agallas están muy hendidas y su borde membranoso es estrecho, contándose nueve radios en la membrana branquióstega. La dorsal tiene de longitud como la mitad del cuerpo, exceptuando la candal, és puntiaguda y alta por delante; la adiposa se halla tendida sobre la cola, y tiene algunas pequeñas escamas en su raiz. Las ventrales son muy largas y corresponden á la mitad de la dorsal; las pectorales son algo mas estrechas y largas que las aletas abdominales; la anal es muy pequeña y partida, la caudal en forma ahorquillada. Todo el cuerpo está cubierto de escamas regularmente dispuestas hasta la línea humeral, pero por delante toda la parte desnuda de la piel que va á reunirse al estremo, y que está recubierta por la membrana branquióstega cuando las agallas están cerradas, es lisa. Las escamas son pequeñas y sn parte radical es menor que la porción descubierta; cada una tiene varias estrías concéntricas. La línea lateral está marcada por una serie de pequeños surcos casi iguales, trazados sobre las mismas escamas. Es de color gris perla con reflejos plateados encima de la línea lateral, el vientre es blanco con algunos matices oscuros, las aletas son grises y el remate negro. La longitud de este pez no excede de catorce pulgadas.

De la comparación verificada por los naturalistas entre el Ferá y e1 Lavareto, resulta qne el Lavareto se distingue por tener la cabeza mas pequeña y cuneiforme, la nariz mas pronunciada, las prominencias nasales mas aparentes, y el labio superior cortado mas él cuadro; el cuello delgado, las aletas menos grandes, y las escamas menores y en mayor número. El Lavareto depone sus huevos en los bordes del lago, y el Pera en sus profundidades, y hasta el gusto de su carne es diferente. El Lavareto se encuentra también en los lagos de Constanza y de Zorich, y no ha sido posible transportarlo á otros lagos porque muere aun cuando se tenga la precaución de mudar el agua del tonel en que se le conduce, pues muere al poco tiempo de haberlo sacado de su agua nativa, en la Suiza alemana á los adultos los llama Muufel-eken y á los mas jóvenes Gang-fisch.

CORREGONO FERA

(Fur.)

Es bastante parecido al Lavareto, del cual se distingue por tener el cuerpo mas alto y la cabeza mucho mas, el intervalo que separa sus ojos, es bastante mas abultado; la dorsal mas baja, las ventrales mas cortas y las escamas mas grandes. El color de este pez es gris moreno por el lomo, con reflejos amarillos y mezcla de verde ó azul por los costados; las escamas plateadas y como empedradas de multitud de puntos negros. Las aletas, en la época de la freza, se vuelven de color de rosa; la superficie de la cabeza es amarillo verdoso con puntos de verde oscuro, que la edad hace aparecer mayores, siendo de notar que la truncadura de la nariz es la misma en el Fera que en el Lavareto,; tiene de longitud de catorce á quince pulgadas. La pesca de este pez se hace todo el año, pero particularmente en el estío; comunmente se le encuentra entre Secheron y Vezevar, sobre un banco arcilloso lleno de guijarros; también se pescan bastantes en Evian, viéndose muchas veces ochenta y mas barcas reunidas á las nueve de la noche para pescarle durante el resto de la noche, si es que la luna no alumbra, pues en este caso con la claridad del astro, el pez distingue la red y salta por encima de ella: estas barcas están montadas por cuatro hombres vigorosos para tirar de la red en tiempo oportuno y con mucha velocidad, y una barca, en noche de buena pesca, puede coger hasta doscientas libras de Feras y á la madrugada las llevan á los mercados, pues los mas estimados son los Feras llamados de noche; este pez algunas veces es totalmente blanco; su peso suele ser de dos á cuatro libras, y su carne muy delicada aunque fácil de corromperse; razón porque solo se come fresca y nunca salada. Cuando el Fera habita las profundidades de los lagos, su carne es menos buena: comienza la freza hacia el 15 de febrero; en principios de julio abandona el banco arcilloso de Travers para remontar las dos riberas del lago: á las seis horas de estar fuera del agua principia á descomponerse, y asi es que nunca se puede guardar un dia. El Fera que habita en los fondos cenagosos se denomina Fera blanco, y el que sobrenada por la superficie para coger mosquistos, Fera verde. Este pez padece una enfermedad extraña, que consiste en el desarrollo de tumores mas ó menos gruesos y diseminados irregularmente por la piel, y si bien estos tumores nunca pasan en todo el cuerpo de trece ó catorce, sin embargo, llegan en algunos al tamaño de una nuez.

CORREGONO PALEA

(Cuv.)

Toda la parte del lomo comprendida entre la nuca y la dorsal, es mucho mas sostenida y arqueada que en el Fera. La parte del tronco que sigue á la dorsal es mucho mas larga, de lo que resulta que á pesar de la gran curvatura de la parte anterior del lomo, la altura no se halla comprendida mas que cuatro veces y un tercio en la longitud total como sucede en el Fera.

La cabeza del Palea es sensiblemente mas pequeña que la sexia parte de longitud total. El borde del preopérculo desciende en linea recta, el interopérculo tiene su ángulo posterior mas agudo. La extremidad del hocico es un tanto mas saliente; las escamas mas numerosas y dispuestas en los lados por series longitudinales pocos distintas.

Tiene ochenta y cinco ó noventa bandas de escamas á lo largo de los lados. Sus colores son mucho mas oscuros, siendo las ventrales y la anal casi negras, y su longitud es de quince á diez v seis pulgadas.

Tiene mucha analogía con el Fera y el Sratancat; con la primera especie por sus formas y con la segunda por sus costumbres. En efecto, como ella, habita el fondo del lago durante diez ú once meses del año; pero en noviembre se aproxima á las orillas y es cuando se le pesca en gran cantidad. Prefiere, según se ha



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Tomo 5 peces. Página 588. Patrimonio natural de Aragón, , Tomo 5 peces, Fauna Silvestre en Aragón, Zoologia, fauna, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, Flora, Botánica, hongos, micología, Geologia, piedra, Ciencias Naturales. Naturaleza, tres reinos, patrimonio natural, riqueza biológica.

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.