Tomo 5 peces. Página 633. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 633.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

y la lengua, el hueso del cuerpo del hioides y los faríngeos superiores é inferiores están también erizados de dientes, pero mucho mas pequeños que los otros. La membrana branquióstega queda muy suelta, y es muy grande, pudiemío contarse con facilidad los trece radios que la sostienen por cada lado. Los últimos de estos se remontan hasta lo alio del opérculo enteramente bajo el borde membranoso del hueso, lo cual demuestra que la membrana branquióstega es un órgano distinto de aquel borde membranoso, aunque en muchos peces parece estar confundida con él. En este pez se encuentra un nuevo ejemplo del prolongamiento de la membrana del istmo formando bajo el cuello una especie, de saco que abraza la base del hioides. Toda esta membrana tan grande y tan suelta, se oculta enteramente éntrelos brazos de la mandíbula y bajo los dos aparatos operculares, de modo que es-lando la boca cerrada, las dos ramas de la mandíbula se aproximan y tocan en toda su extensión.

La dorsal está situada en el punto que représenla el tercio de la longitud total y no se presenta tan avanzada como las ventrales. La adiposa es notablemente pequeña y está recostada sobre el tronco de la cola que es semíplano. El ano está situado al lin de los dos tercios posteriores del cuerpo. La anal es corta; la caudal ahorquillada y tiene encada lóbulo un apéndice escamoso en forma de paletilla. Las pectorales son cortas y truncadas; las ventrales anchas y notables por la circunstancia de ser su último radio tres veces mas largo que el primero. Las escamas son grandes y fuertes, y la línea lateral recta, y el color dominante del individuo gris verduzco mas ó menos plateado.

Se han cogido ejemplares de esta especie en Tulon, en Córcega, en Iviza, en Napóles, en Mesina y en Atenas; por ellos se ve que su mayor longitud suele ser catorce pulgadas. También hay noticia de que existe en Canarias, donde es conocida con el nombre de Lagarto de tierra, y últimamente, se han recibido ejemplares procedentes de lascostas de la Argelia francesa. En Willughby se encuentra una buena descripción de este pezcopiada de Salviani, y sobre ella fundó Artedi la segunda especie del Osmerus caracterizado vagamente por los once radios de la anal.

SAURO FÉTIDO.

Saurus fcetens, (Valenc.)

Pasando al otro lado del Atlántico se encuentran también muchas especies de este género.

Una de ellas, que es la descrita en este artículo, tiene la cima del cráneo mas ancha y plana; el hocico mas puntiagudo, asi como la parte saliente de la mandíbula inferior, siendo mucho mas sensible esta particularidad en los individuos que por su poca edad no pasan de ocho á nueve pulgadas de longitud. Los dientes son mas delgados y ralos, y los de los palatinos ocupan una faja mas ancha. El pez tiene el cuerpo mas largo, pero no menos redondo que el de nuestras costas. La pectoral es un poco menos truncada.

Su color es un gris plateado en el dorso y mas blanco en la región inferior. Uno de los lóbulos de la caudal es negruzco.

Se han recibido ejemplares de esta especie de la Martinica y de Santo Domingo y es de creer que llega también alas costas de América septentrional, pues de uno de sus puntos recibió el doctor Holbroock un ejemplar de diez y seis pulgadas de largo. Lo mismo puede decirse respecto de la existencia de este género en las costas de América meridional, pues también se han recibido ejemplares procedentes de Bahía y de Rio Janairo.

Esta es una de las especies mal determinadas por los autores sistemáticos, sin embargo de que podría haber sido perfectamente clasificada en vista de la fa-

tas. Artedi lo asoció á los espirinques para formar el género que denominó Osmerus. Gronovio no reparó en la adiposa de otra especie, de la que dio por parte un exacto diseño estableciendo para ella sola el género Sínodo; de lo cual se debe Inferir que el primer pensamiento del género Sínodo que Bloch y Lacépéde compusieron de especies enteramente discordes, fue el del género Saurus de Cuvier. Por lo tocante á las esppcíes que componen este género, se demostrará que la del Mediterráneo ha sido mal descrita. Asimismo se hará ver que el Salmo fwtens de Linneo no es el mismo que el Salmo /VWensde Bloch.

SAURO COMÚN.

Saurus lacerta, (Risso).

Tiene este pez el cuerpo prolongado y de forma redonda; su mayor altura está siete veces comprendida en la longitud total, y el grueso del tronco mide cerca 'le los dos tercios de altura. La cabeza es larga y está einco veces representada en la longitud total. Las dos mandíbulas son iguales, y sin embargo estando la boca abierta parece que la inferior es algo mas larga. La cima del cráneo es un poco cóncava. Los ojos son pequeños y ocupan lo alto de la mejilla de manera que el círculo de la órbita llega al plano superior del cráneo. La abertura de la órbita parece tetragonal. El mayor diámetro representa poco mas ó menos la séptima par-le de la longitud ile la cabeza y el ojo dista del hocico una vez y dos tercios ese diámetro y entre ambos media una distancia de igual extensión. La anchura de la boca es extremada. EÍ ángulo de la mandíbula llega un poco mas allá del centro de la longitud de la cabeza, y por consiguiente pasa mas allá del aplomo déla órbita. Esto contribuye á que el opérculo parezca muy echado sobre la mejilla. Su borde es arqueado y en él apenas se distingue una porción horizontal. Las otras tres piezas del aparato opercular se ocultan bajo unas escamas oblongas de manera que solo es posible verlas medíante la disección. El opérculo es una pequeña placa triangular colocada enteramente en lo alto de la abertura del oido, y por su parte baja se termina en ángulo redondo. Todo el borde posterior está regularmente arqueado y por debajo Se ve formar el sub opérculo una placa mas grande que id opérculo y abrazar el arco diagonal de ese hueso remontándose á lo largo del borde arqueado del preopérculo. El ángulo agudo con que termina es mucho mas alto que el borde anterior del opérculo. Bajo este suh-opérculo se echa de ver una pequeña placa triangular que toca á la vez en la mandíbula inferior y en la base del preopérculo y es el cuarto hueso del aparato opercular. Todas estas piezas están guarnecidas de un ancho borde membranoso que se prolonga á todo lo largo de la cresta de los huesos de la mandíbula inferior. El arco superior está enteramente bordeado por los intermaxilares que se extienden desde la extremidad del hocico hasta el ángulo de la mandíbula; son gruesos, robustos y se hallan cubiertos de una piel que tiene semejanza de un delgado labio, aplicada sobre ellos y ocultando el maxilar que no es posible ver sino mediante la disección. Es tan delgado este hueso que se quita fácilmente con la piel al tiempo de preparar el esqueleto de estos peces; pero sin embargo, se halla en el maxilar la pequeña ranura en que estaba alojado. La mandíbula inferior tiene ramas ó brazos muy anchos en los cuales es fácil ver los cuatro huesos que entran en su composición. Se ven en lo interior de la boca dos pequeñas cavidades detrás de la extremidad de los maxilares y cerca del velo del paladar. Estas fauces tan anchas están armadas de dientes puntiagudos y cónicos. En las dos mandíbulas existen muchas filas de ellos, siendo los internos los de mayor volumen. En los palatinos hay otra segunda faja de dientes enteramente iguales á los que se han descrito tomo v.