Tomo 5. Página 636. en Aragón.

Tomo 5. Página 636.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

636 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA. ZOOLOGÍA.

Indias, pues los señores Quoy y Gaimard la encontraron en Nueva Guinea y en Timor donde no cabe duda que Solander tuvo también ocasión de observarla describiéndola con el nombre de Dentex nebulosus. Parkirson la vio también en Otaili y dijo que en idioma indio era llamada ¡jirhei a-alhai eutaia hema.

GÉNERO FARIONELO.

Los mares de América meridional alimentan otro

•vdiiiiuioid.....le I ai i singulares caracteres que nn se

puede menos de establecer con él un género. Como por su configuración podria fácilmente sor confundido con una trucba, se le ha dado la denominación de Farionelo para llamar sobre este particular Inatención de los naturalistas.

Esta herniosa especie es uno de los curiosos descubrimientos que se deben á las investigaciones de Mr. Gay, y por lo tanto ha parecido muy natural dedicarla á ia memoria de ese hábil y valeroso viajero.

El cuerpo de los Farioneloses enteramente idéntico al de nuestras truchas comunes; la dorsal corresponde al intervalo que separa las ventrales de la anal; la adiposa de mediano volumen está situada sobre los últimos radios de la anal; la caudal es pequeña y ahorquillada; la boca medianamente grande; el arco dental está enteramente formado por los intermaxilares; el maxilar, muy pequeño, está enteramente oculto detrás de aquellos; no tiene ningún diente, y no puede ser visto sino mediante la disección. Esta estructura de mandíbula es enteramente parecida á la dé los Sauros, pero sus dientes están todos dispuesto en una sola lila y son sencillos, y cónicos en los intermaxilares, en la mandíbula inferior y en los palatinos, correspondiendo á los que la lengua presenta en cada uno de sus costados.

FARIONELO DE G AI

(Valenc.)

Esta es la única especie conocida. El cuerpo de sus individuos es prolongado, de formas redondas en el dorso y el vientre, y ligeramente aplanado en los costados. Mídese su mayor altura en las ventrales, y en ella se representa ef séptimo de la longitud total. El grueso no compone mas que la mitad de esa altura y la longitud de la cabeza está contenida cinco veces y media en la individual. El hocico es grueso y redondo; las dos mandíbulas de igual dimensión. El diámetro de los ojos situados en lo alto de la mejilla, compone el cuarto de la longitud de la cabeza, y dista del hocico poco mas de un diámetro. Los suborbitales son muy pequeños, y no se ve ninguno de ellos en el borde posterior del ojo, por lo cual puede decirse que este pez tiene en este particular algunas afinidades con muchas especies inmediatas á las Escopelas. Los dos orificios nasales se hallan mas cerca de los ojos que de la extremidad del hocico. La abertura de la boca es pequeña, pues el intermaxilar no pasa del aplomo de la órbita. Los labios son bastante gruesos. Todo el arco dental está bordeado por un intermaxilar estrecho, que entra en parte en el borde del suborbital. El maxilar es pequeño. Los brazos de la mandíbula inferior dejan entre ellos un istmo bastante ancho correspondiente á una lengua gruesa y carnosa, y á una membrana branquióstega que también es muy gruesa. Por lo tocante á sus dientes debe decirse que todos son iguales, cónicos; pero algo ganchosos y situados en una sola fila.

La dorsal surge sobre la segunda mitad del cuerpo, y su primer radio corresponde á la mitad de la longitud tolal, siendo toda la aleta pequeña y trapezoidal. La anal es todavía mas pequeña y mas corta; la caudal ahorquillada; las aletas pares cortas; las pectorales puntiagudas y las ventrales redondeadas.

i La piel de este pez carece enteramente de escamas. Su color parece haber sido gris plomizo con visos azulados en el dorso y amarillento en el vientre. Tiene numerosas fajas pardas verticales, que partiendo del fondo oscuro del dorso, van á perderse en el color mas claro del vientre. Las alelas presentan las mismas tintas que el dorso.

El Farionelo de Gay mide nueve pulgadas de longitud y su procedencia es el Rrasil.

GENERO AOLOPE

EsTt género fue establecido por Cuvier. Caracterizólo exactamente en lo relativo á la estructura de las mandíbulas, haciendo notar la magnitud del maxilar é indicando la presencia de dientes en los palatinos, en el vómer , en la lengua y en los faríngeos: solo se equivocó en no contar mas que doce radios en las branquias. Este género es notable por un conjunto de caracteres que establecen en Iré los peces que los reúnen indisputables afinidades con otras familias muy distantes , pues si la forma de los dientes y la existencia ile la adiposa, colocan á los Aulopes cerca de los Sau-ros, no puede tampoco negarse que por la naturaleza cavernosa de los huesos de la cabeza, y sobre todo por la de los radios de la ventral, uo deban considerarse lainhien como bastante inmediatos á las Escorpenas. No se pierda sin embargo de vista que en estos peces los radios sencillos, gruesos y articulados son los de la parte inferior de la pectoral, y también puede afirmarse qne la magnitud del maxilar y su hueso rnni-plemental nn aumentan por cierto tales afinidades. Encuéntrase en los Aulopes mas semejanza con los Percoideos que con los Gados , á los cuales algunos autores parecen haberse hallado dispuestos á compararlos.

AULOPE FILAMENTOSO.

(Cuv.)

Este grande y hernioso pez del Mediterráneo, tiene el cuerpo redondeado ; el hocico deprimido , y la cabeza tetraedra, de aspecto algo cavernoso con espinas obtusas en la parle posterior del cráneo. Sus ojos son grandes y su diámetro está contenido cinco veces en la longitud de la cabeza , la cual está á su vez representada tres veces y tres cuartos en la del cuerpo. La órbita dista de la extremidad del hocico una vez y media un diámetro. El opérculo y subopérculo forman en los lados de la mejilla una gran placa rectangular, casi dos veces tan larga como ancha. El interopérculo es estrecho y semejante poco mas ó menos ai limbo del preopérculo. Las fauces son muy anchas. Los intermaxilares bordean el arco superior marcando un pequeño escote su separación del sínfisis; en los lados se ven los dos maxilares dilatados hacia atrás, aumentándose su longitud por la circunstancia de llevar la parte posterior del hueso una de esas suplementales que se observan en gran número de maxilares de los peces. La mandíbula inferior es algo mas larga que la superior; sus ramas son muy anchas y los huesos que las componen tan distintos unos de otros, que las suturas que por lo general les dan una situación inmóvil en los demás peces, son en este género causa de gran movilidad. Estando cerrada la boca, se tocan los dos brazos de la mandíbula, ocultando enteramente el istmo y la membrana branquióstega. Los dientes son linos en forma de rastrillo , y poco uniformes. Es-tan situados en una faja estrecha en las dos mandíbulas , en los palatinos y en el vértice del vómer , y luego en el fondo de la boca se ven dos placas cubiertas de dientes lir.isimos. También hay algunos en la lengua, y en los faríngeos superiores é inferiores muchos. La membrana branquióstega es bastante ancha,