Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 5 Peces
regla común observada entre los otros animales, tienen la cabeza entre los pies y el cuerpo, de suerte que mirados en grueso, parecen una bolsa atada con muchos cordones sueltos, cuyo cuello es la cabeza del animal.
La boca carece de dientes, y se parece al pico de las aves carnívoras, encajándose la mandibula inferior en la superior; tienen los ojos lateralmente, y en medio de estos el celebro, compuesto de una piel membranosa; el cuerpo ó vientre no solo contiene las entrañas, sino una bolsa llena de un humor negruzco, que algunos han tenido por sangre, pero que en realidad no es otra cosa que la bilis, la que derraman por una fístula ó tubo que tienen entre la cabeza y el vientre, ya sea por miedo, como igualmente creen algunos naturalistas, ó por especial providencia de la naturaleza para ocultarse como en una nube á la presencia no solo de los hombres, sino de otros peces que les hacen guerra.
Aunque Plinio dice que estos peces conciben por la boca, lo cierto es que no tienen verdadero ayuntamiento, pues á tenerlo, no fuera preciso que los machos fecundasen los huevos después que las hembras los han depuesto, como afirma Rondelecio, quien añade que estas tienen dos fístulas en el vientre y aquellos una, pero no que se les perciba alguna de las partes propias para la generación.
Divídense los pescados muelles en Xibias, Calamares y Pulpos, y cada uno de estos géneros en algunas especies, de las cuales solo describiré las que conozco en la forma siguiente.
DE LAS XIBIAS.
Saepia.
Las Xibias, llamadas asi en castellano, no porque tenían en el lomo una especie de corcoba ó giba, como quiere Huerta, sino por corrupción del latino Scespia, es el primero de los pescados muelles de que habla Rondelecio, en cuya descripción y propiedades se extiende con la erudición y menudencia que acostumbra. Llámase en francés Seche, y en gallego Giba; tomada por mayor su forma conviene con los demás peces de su género, pero se diferencia del Calamar en que tiene su cuerpo mas corto, mas oval y mas ancho, y del Pulpo en que los brazos son mas cortos y el cuerpo mas estrecho y menos redondo, conviniendo con él 1.° en que ademas de los pies ó rayos, tiene dos trompas ó tubos largos ó redondos que les sirven, no solo para cazar y llevarse el alimento, sino de cables y áncoras para asegurarse en las peñas en tiempo de tormentas; disconviniendo de ambos en que tiene en el lomo una concha por la parte interior blanca y esponjosa, y por la exterior dura y de materia córnea, de que se sirven los plateros para vaciar medallas, y de cuya forma oval y convexa resulta la corcoba, que como va dicho, dio motivo á Huerta para atribuir á esta figura el nombre de xibia.
DE LOS CALAMARES.
Ssepia Loligo.
Convienen los escritores que hablan de este pez en que el nombre de Calamar, que equivale en latín al castellano Escribanía, se le dio porque en su cuerpo contiene cuanto se necesita para escribir, pues en su humor negro se halla tinta, y en una especie de huesecillo ternilloso que termina su cuerpo, quieren descubrir la forma de una pluma y de la navajita con que esta se corta: en latin se llama Zofioo, cuyo vestigio conserva el nombre de Lula con que le conocen en Galicia.
Rondelecio, siguiendo á Aristóteles, dice que los Calamares se dividen en grandes y pequeños, y que aquellos se llaman en griego theuteos, y estos theu-
Algunos han equivocado el paguro con la Meya, que es nuestro Boi ó Noca: el traductor del Espectáculo confunde todos estos nombres, y parece que entiende por Paguro la que llama Esquila grande, por Araña otra especie á que da el nombre italiano de Rano, y el Cangrejo por Langosta; de modo que no se puede sacar consecuencia de su traducción, y es menester apelar á Rondelecio, cuyos diseños están muy exactos. —El Diccionario de Historia Natural da el nombre de Araigne de Mer á la Meya ó Noca, y conserva el latino de Pagurus á la Centola distinta de otra especie llamada Cáncer virsutus; creo que todo es uno, y que si á alguno de esta familia conviene el nombre de Araña es á este Crustáceo, que en la mayor parte de su cuerpo está erizado, no solo de puntas, sino de un vello verdoso que le hace de aspecto hórrido y enteramente semejante á la Araña.
Este mismo nombre trae el diccionario de Bluteau por equivalente de Centola, distinguiéndola de la Aroca que llama Sapateira.
PATEIRO Ó PATO DE ARENA. Aranea crustata parva.
El Pateiro es una especie de Marisco parecido á la Centola, con puntas ó clavos, y guarnecida de pelusa ó vello: se suele pescar en el verano y de resultas de alguna tronada, con cuyo motivo se aproximaá los arenales, que es la razón porque en la Coruña le dan también el nombre de Pato da área (de la arena).
Me parece que el nombre Pateiro gallego es corrupción del griego Magouros, que en esta lengua dan á la Centola, y me fundo en que el gamma griego r se asemeja mucho á la T latina, con cuya sola conversión hallaremos el nombre griego Magouros en nuestro gallego Pateiros.
Esta reflexión me condujo á la de que nuestros Pateiros no son otra cosa que las mismas Centolas, con solo la diferencia del tamaño, por ser los Pateiros de menos edad que las Arañas ó Centolas; y en efecto, después de reconocidas atentamente, hallé que son una misma cosa, y para mayor prueba, aunque en los que tuve presentes distinguí perfectamente los sexos, en las hembras no he descubierto el menor vestigio de huevas, que por su corta edad aun no tenian visibles.
Los Pateiros no necesitan otro aderezo que cocerlos y servirlos calientes ó frios, pues de ambos modos son apetitosos.
DE LOS PESCADOS MUELLES.
Da nuestro Huerta el nombre de Pescados muelles á los que ni tienen escamas, ni piel áspera, ni estan contenidos en conchas duras ó blandas, y que finalmente carecen de sangre. Los griegos los llamaron Malachia, que vale lo mismo que en latín Mobia, de donde se tomó nuestro castellano Muelle, la materia de que se compone tiene al tacto la apariencia de la carne humana, es de sustancia musculosa, y mas ó menos dura, según las diversas especies. Estas, aunque difieren en la forma, convienen todos en componerse de un cuerpo en figura de una balsa ó saco, y de ocho pies, á que en gallego dan el nombre de rayos.
Son estos mas gruesos en la raiz que en la punta, y se hallan sembrados en la parte inferior de una ó dos filas de excrecencias á manera de un platillo ó sombrerito, que como otras tantas ventosas les sirven para asirse de las peñas ó de los cuerpos á que se pegan. No solo se valen de los pies para nadar, sino para cazar y llevarse á la boca la comida
Lo mas extraño de estos peces es, que contra la
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 670. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.