Tomo 5. Página 659. en Aragón.

Tomo 5. Página 659.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

La Ballena propie tal es el segundo género de los i Cetáceos, de los que, como llevo dicho, hizo Linneo I el séptimo orden de los cuadrúpedos, denominándolo Mammalia Cele, porque alimentan al pecho sus hijuelos como los cuadrúpedos : el célebre Conde Buffón en su apreciable Historia Natural, ó descripción del gabinete del Rey Cristianismo, critica y con razón el presente sistema, y se inclina á que hubiera hecho mejor Linneo en formar una clase separada de los Cetáceos que no unirlos con los Cuadrúpedos, de quien difieren no solo en la forma, sino en vivir en distinto elemento, pero habiéndome propuesto desde el principio seguir algún sistema y adoptado el presente, no he tenido por conveniente separarme de él en esta parte, y asi empiezo este orden por la Ballena que es el mayor de los Cetáceos conocidos, y que aunque muy común en otros tiempos en esta costa, que enriquecía con su grasa y barbas, ya en el día es tan rara, que no habiendo visto alguna no me atrevo á determinar qué especies sean las que una ú otra vez suelen aparecer en estos mares, que surcan impunemente, pues nadie hay que las persiga , habiéndose ya acabado las armazones en los puertos de Camarinas, Lage, Corme, Malpica, Ceddra y San Ciprian, en cuyas ; casas subsisten aun muchas vértebras de su espinazo, 1 que sirven de banquillos, y varios huesos destinados á olios usos.

Aunque se hallan repetidas descripciones de las Ballenas, y sus diferencias en los viajeros y naturalistas, para que se puedan distinguir si alguna vez encallasen en nuestra costa, daré una breve noticia de este Cetáceo, y sus especies según la división de Linneo.

A la primera especie de las cuatro en que divide este género Linneo da el nombre de Mysticeta , esto es barbuda , y sus caracteres son carecer de dientes y de aletas dorsales; tener un solo canal en medio de la cabeza; las aberturas nasales tortuosas; el cuerpo rollizo y carinado en la parte superior que se acerca á la ' cola, esta horizontal; el lomo liso y negruzco y el vientre blanco.

Esta especie comunísima hacia el círculo polar del Norte , es á la que Rondelecio da el nombre de Músculo, y cuya figura trae en el cap. 10,del lib. (6; de ella habla bajo el mismo nombre nuestro Huerta, por cuya racon me persuado es la mas conocida, y que tanto tiempo ocupó con utilidad á nuestros vizcaínos, que no solo iban á buscarla á las costas de Islandia y de Groelandia, sino que se estaDlecian en las de Gali- ¡ cia con igual objeto, de que aun hallé noticia en la ria de Camarinas , y en los puertos de Malpica, Caion y San Ciprian.

La segunda especie es llamada Phisalo, y se distingue por tener dos canales ó fístulas en medio de la i cabeza , ó una aleta adiposa en la parte posterior del j lomo, carecer de dientes, y tener el cuerpo mas estrecho ; llámala Rondelecio Phiseter, pero Linneo distingue con el nombre de Pliiseter, olro género que es el que se sigue á la Ballena.

La tercera especie es llamada Boops (Boga), y se distingue en que los dos canales ó fístulas se hallan sobre el hocico, mas agudo que en las otras especies; que en la parte posterior del lomo tiene una excresencia de materia córnea, y que su vientre forma unas arrugas longitudinales.

La cuarta especie es llamada Músculo, cuyo carácter es tener dos tubos ó fístulas en la frente; el hocico romo, la mandíbula inferior mas ancha que la superior; una aleta adiposa en el lomo, y el vientre lleno de arrugas.

De todas se hace igual uso, empleando sus barbas, su grasa y sus sesos (á que dan el nombre de espernia) en varios usos de las artes y de la medicina. Nuestro Huerta dice que se llama Músculo, porque tiene pelos dentro de la boca; supongo entiende por

tales las barbas ó ramentos en que se terminan las barbas principales.

Hay ballenas de tan desmesurada grandeza, que según Plinio suelen hallarse algunas de seiscientos pies de largo, pero por lo común no pasan de ciento, y raras veces llegan á doscientos; su lengua suele ser comestible, y algunos pueblos del Norte también hacen uso de su carne.

Enrique Helis en su viaje á la Babia dé Hudson dice, que por los rios que entran en ella sube gran número de Ballenas blancas, cuyo aceite pudiera ser de gran provecho.

Gen. 4. Delphinus.

YIRSION, PUERCO MARINO O ARROAZ.

Esp. I. Delphinus Phocaenacorporesubcorniforme, dorsolato, rostro subobtuso.

Hasta ahora no está bien averiguado que este pez sea el Delfín de los antiguos : Linneo denomina con este nombre el cuarto género del orden de los cuadrúpedos, llamado Mammal Cetáceo, del que voy á tratar es ia primer especie de este género, llamado por los griegos Phociena, por los latinos Tursico, por ios franceses Marsouim, y por nuestro Huerta Puerco marino ó Yursion, á cuyo cetáceo los gallegos y portugueses dan el de Arroaz, bien que aquellos le confunden con el verdadero Delfín, llamándole Goliño, y con el Atum, dándole también el nombre de Touliña.

El Marsouim de los franceses es derivado del latino Marissus (puerco marino), ya porque es su cuerpo rollizo y craso, y su interior configuración se parece á un puerco, y ya porque tiene un gruñir como el de este animal.

El gallego y portugués Arroaz, se deriva del nombre Boaz, que en esta última lengua vale murmurador, aludiendo al ruido ó murmullo que hace al arrojar el agua por un canal que tiene sobre el hocico.

El Arroaz difiere del Delfín moderno, en que su cuerpo es á proporción mas grueso y su liocico menos agudo. Rondelecio y Huerta, siguiendo á Plinio, añaden que su aspecto es mas triste y desconsolado que el del Delfín.

Su cuerpo es liso como el de la ballena, y derretido todo se convierte en aceite; tiene una aleta triangular en el lomo, dos yugulares, la cola horizontal y en forma de media luna, su tamaño suele llegar basta dos ó tres varas, pero por lo común no pasa de tres ó cuatro pies. Los Arroaces entran en nuestras rías siguiendo la Sardina en grandes bandadas, y caminando á saltos, con los que descubren fuera del agua casi todo el cuerpo, los temen mucho los pescadores porque les ahuyentan la pesca, y les rompen las redes; y asi por esta razón, como por la utilidad que se pudiera sacar de su grasa, se debiera fomentar su pesca, como lo han propuesto unos comerciantes de la ria de Arosa.

FRAILE O PEJE CAPELO.

En el órdeu de las Ballenas, se debe colocar este Cetáceo, del cual Mr. Valmonl de Ruinare, asegura es una especie de Arroaz llamado Fraile marino, porque tiene la cabeza cubierta con una especie de capucha, circunstancia que me persuade á que es el llamado en esta costa Peijc capelo, el cual me aseguran los pescadores que le han visto, que tiene una piel que le cae sobre los ojos al tiempo de acometer las embarcaciones que sigue con empeño este Cetáceo, del cual no hallo noticia en Linneo, ni he podido recoger otras que las que llevo referidas.