Tomo 5 peces. Página 582. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 582.

Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza >

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

razón i que este pez después de salado, no tiene su carne la suficiente firmeza para el anzuelo, no siendo tampoco un cebo muy ventajoso para la pesca del bacalao, para cuyo uso lo destinan los Ingleses y Americanos arrojándolo alrededor de sus navios; pero generalmente el cebo de sus cañas consiste en trozos de Hipogloso (género platija), y también en conchas de almeja y otros moluscos, que ordinariamente se encuentran en el estómago de este gran Gado. Los Capelanes que han estado expuestos al sol por dos ó tres veces, son bastante secos para ser depuestos en cestas de mimbres, que después de llenas se cargan de piedras, con el objeto de hacer salir la grasa ó aceite que puede contener la carne del pez. El Capelan de la primera estación, es decir, el que primero llega á la costa, es mas grueso y sustancioso que el que llega después, siendo entonces mas ávido el bacalao. Los pescadores no lo conservan por impedirlo su grasa, escogiendo siempre para aquel objeto el de la última arribada, en razón á que después de la freza queda muy delgado. En esta época no puede servir de cebo puesto que el bacalao no lo quiere, ya porque su carne cambia de naturaleza ó ya porque prefiere mejor el Encorneto que sucede ordinariamente al Capelan.

Los pescadores creen haber observado, que un bacalao que en esta época tuviera el estómago vacío, rehusa el Capelan aun cuando esté fresco. Dicen aquellos, que este pez obra de un modo tan fuerte en la carne del bacalao, que aunque harto de capelanes se le vé arrojarse sobre el anzuelo como si estuviera hambriento. El bacalao que esté alimentado con aquellos peces se enardece mas pronto que el que no lo está, ó mas bien, sirviéndonos de la expresión de los pescadores tiene el hígado soberbio: o es decir que el hígado es mas grueso y de mayor cantidad de aceite. Cincuenta y cinco quintales de bacalao son necesarios para obtener una barrica de aceite, cuando este pescado se halla en el caso ya citado, en tanto que para obtener la misma cantidad de aceite es necesario la mitad mas del bacalao que se pesca con conchas.

El Capelan no entra nunca en las aguas dulces, evitando aun mucho mas la embocadura de los rios. Se encuentra en la Groenlandia ya en grupos sobre la superficie del agua, ó bien á una considerable profundidad. Los groenlandeses, usan para pescarlo de redes pequeñas, tejidas con filamentos tendinosos de Focas. Este salmonoideo se alimenta con Langostinos, algas, ó sean yerbas de mar y huevos de diferentes peces, practicando lo mismo con los suyos, como se ha observada en las baldas de Groenlandia. Son sus enemigos los Gados grandes, así como los Pleuronectos, los Hipoglosos, Marsuinos y Balenopteros. Cuando los Lodos se agrupan en las bahías, son destruidos en gran número por las aves marinas. El Capelan, verifica su deposición en mayo, junio y julio. Los machos dejan turbia el agua del mar y abandonan su lactancia para fecundar los huevos, sucediendo en estos casos lo que queda indicado respecto al arenque.

En las costas de Laponía los pescadores que suben al Nordland para entregarse á la pesca del Dorsh pueden cargar su barca de Lodos dos veces al día, cuando el viento y la marea les son favorables, salándolos como en Islandia. En la Groenlandia consiste la preparación en hacerlos secar exponiéndolos á la corriente del aire en elevadas rocas. Para conservarlos, los pueblos, depositan los sacos en que encierran al pez seco en grutas practicadas en las rocas. Si la estación de la pesca es muy húmeda los groenlandeses están expuestos á perder una gran parte de su pescado, causando por consecuencia las lluvias, cuando son muy abundantes, pérdidas de mucha consideración entre estos pueblos marítimos; pero si por el

por manera que la longitud de estas alcanza en mu líos hasta ocho y nueve pulgadas mientras que en huella no excede nunca de seis: la parte superior del cráneo es lisa y solo entre los ojos se presentan dos cavidades cavernosas.

Este pez se encuentra en Terranova, la Groenlandia y Noruega y aun cuando en otros puntos del globo se cree que existe, por las citas de varios autores que dicen haberle visto hacia al circulo polar ártico, sin embargo se ignora si abunda en aquellas regiones asi como si sus costumbres son las mismas

El naturalista Otón Fabricio, llama la atención sobre una diferencia que dice haber observado, con sistente en uua especie de cirros blandos en los costados, que caracterizan en general al macho; pero no reconoce en estos singulares órganos una excrescencia ó prolongamiento que supla á las escamas de que antes se ha hecho referencia colocadas junto á la linea lateral ó en la carena de los costados y aun asegura que hay algunos machos que carecen de unos y otras, asi es que en Groenlandiaálos machos que carecen de este adorno los diferencian ó distinguen con el nombre de Sennersecitsut y á los que lo tienen con el de Sennersulik. Cuando se saca del agua este pez, exhala un olor semejante al del Cohombro, lo cual le da a'guna semejanza al Eperlano. La carne es blaoca, grasa y de buen gusto, pero en algunos puntos la tieuen por iusalubre: en Groenlandia se le considera como un bocado exquisito y en las épocas de mayor abundancia, se ve á los traficantes en ganado lanar y otros, mantenerse ellos y sus ganados cuando falta el pasto con la carne de este pez: las cabras especialmente le comen con placer y las nutre tanto que engordan mas en esta época que en cualquiera otra del año; asado este pez toma un gusto de aceite desagradable. En la América septentrional es uno de los mas principa les peces por el uso que de él se hace como cebo para la pesca de la morva ó hacalao. Tul es el pez, que siendo su tamaño igual al de la sardina, cubre á mediados de junio las playas de San Pedro de Miguelon y de la parle Norte de Terrunova. Su aparición es regular, no precediendo nunca á estt época, ni retardándola mas de ocho dias. El bacalao acostumbra seguirle, desapareciendo después de la retirada del Capelan. Su carne muy delicada, puede compararse á la del Gobio, pero tiene un gusto muy particular y muy distinto. Los bancos de este pez se arrojan en la costa para reproducirse en el a. Las hembras deponen las primeras áus huevos, pereciendo un gran número de ellas en razón á que las olas las deshacen al arrojarlas contra la ribera. Los Capelanes machos, llegan en grandes grupos después de las hembras para fecundar los huevos que estas han depuesto, sufriendo generalmente la misma suerte que aquellas. Los pescadores tienen mucho cuidado de examinar los cadáveres de estos peces, porque tienen la experiencia de que, si hay pocas hembras al año siguiente es poco abundante en Capelanes, sucediendo lo contrario si es menor el número de los machos. También se hace este examen para asegurarse si las hembras han depuesto sus huevos, en razona que después de verificada la deposición, esta especie no tarda en abandonar la costa. Es muy fácil observar si ha tenido lugar la deposición puesto que el vientre que durante la gestación era redondo, queda tan plano como el del macho. En el momento de la freza, los ojos, la caudal y la circunferencia del ano, toman un matiz rojo muy vivo en ambos sexos.

Para conservar el Capelan, es preciso salarlo al instante; los pescadores le cortan la cabeza y le quitan los intestinos; después de haber permanecido algún tiempo en sal lo lavan en agua del mar, dejándolo secar al sol; luego que está seco lo encierran en pequeños barriles, transportándolo asi á Francia, en



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, , Tomo 5 peces. Página 582. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.