Tomo 5 peces. Página 629. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 629.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA O TRATADO

en la membrana campea una mancha plateada, y otra de grande dimensión brilla en las escamas comprimidas que forman la quilla afilada del abdomen. En cada lado del ano presenta escamas plateadas, y luego una serie de manchas en la base de la anal y bajo la cola.

ARGIROPELECO DEL MEDITERRÁNEO.

Argyropelecus hemigimnus, (Coceo).

Débese á Mr. Coceo la primera descripción y diseño de este hermoso pez, que abunda bastante en ciertos puntos del Mediterráneo. Su forma es muy singular, y el viso plateado de su cuerpo tan brillante que casi podria ser comparado el individuo á una pequeña medalla hexágona é irregular, terminada por una cola delgada y larga.

La altura vertical, tomada en la nuca es igual á la longitud del disco y á la de la cola, no comprendiendo la caudal. Esta es poco mas ó menos igual al sexto de la longitud de todo el individuo. Su cuerpo es comprimido hasta el punto de no ser su grueso mas que la séptima parte de la altura. La cabeza iguala poco mas ó menos el cuarto de la longitud total. Los ojos son bastante grandes y salientes; el círculo de la órbita toca en la línea del perfil. Los frontales que los separan son tan estrechos, que no parece sino que los globos de ambos ojos se tocan mutuamente. La boca es bastante ancha; la mandíbula superior enteramente vertical, y la inferior se alza un poco sobre ella y es mas larga. El sínfisis tiene un pequeño tubérculo saliente. El arco dental está formado en lo alto por cortos intermaxilares que bordean por delante á los maxilares anchos, planos y excesivamente delgados. Detrás del maxilar hay otro pequeño suplente que es puntiagudo en lo alto, y ancho en la base. Este hueso sube hasta cerca del primer suborbital. Las ramas de la mandíbula inferior están compuestas de piezas cavernosas que se separan fácilmente unas de otras. Los intermaxilares y el maxilar, tienen dientes en forma de gancho, y los de la mandíbula inferior son mas largos, particularmente los laterales. De la misma configuración son los que cubren el borde de cada palatino. El vómer y la lengua carecen de dientes.

Este pez está cubierto de una piel desnuda sin escamas, y cubierta de una especie de barniz brillante y plateado. Su dorso parece azulado. Sobre la anal y en la base de la caudal de los ejemplares que se conservan en alcohol, se ve una mancha negra, y de este mismo color es el interior de las branquias.

ARGIROPELECO DE URBILLE.

(Valenc.)

Diferenciase esta especie en que la raíz de la cola es mucho mas alta , de lo cual resulta ser esta parte del cuerpo mas corta. El ejemplar que llegó á manos de Mr. Valenciennes, se hallaba en tan mal estado de conservación que no le fue posible detallar ni el número de radios de sus aletas.

Su color parecía haber sido un azulado oscuro en el dorso, y plateado en el resto del cuerpo. Fue traido del Atlántico por los señores Quoy y Gaimard.

ARGIROPELECO DE ESPINAS.

(Valenc.)

Esta especie se distingue de las anteriores en que sus individuos tienen mas altura en el tronco; la cola mas estrecha que este, y su base es tan angosta, que el perfil del cuerpo detrás de las ventrales forma una pronunciada escotadura. La órbita de los ojos es medianamente grande, y está situada en lo alto y delante de la mejilla.

El carácter que mas distingue á esta especie es la doble fila de espinas que existe en su cola.

En un ejemplar muy conservado de esta especie que existe en el Museo de París, se notan aun vestigios de la adiposa. Su color es el de los demás argiro-pelecos, y su longitud dos pulgadas y media. Fue cogido en el mar á la altura de las Azores.

ARGIROPELECO DE OLFERS

(Valenc.)

Este pez tiene el cuerpo menos alto que los individuos de la especie que acaba de describirse. En sus intermaxilares que son cortos, se echan de ver dos ganchos bastante largos. Los dientes maxilares son puntiagudos y ganchosos, y en su extremidad se ven otros cuatro de la misma configuración, y dirigidos hacia arriba, esto es, curvos en un sentido opuesto al de los demás. La mandíbula inferior presenta largos ganchos entre sus dientes puntiagudos. El ángulo de la mandíbula termina en una espina corta y plana.

La pectoral llega á la ventral; la anal es larga, y se conocen las huellas de la adiposa que debió ser intensa y baja.

El color del ejemplar conservado en alcohol, es azul en el dorso y todo lo demás plateado. Las aletas se han puesto ya amarillas.

GENERO ESTERNOPTIX.

Uno de los caracteres que mas distinguen este género es el cuerpo alto, muy comprimido, y sostenido por largas costillas, cuyas señales se distinguen al través de los tegumentos plateados del tronco. La boca abierta casi verticalmente, está bordeada en lo alto por muy cortos intermaxilares, y en los lados por los maxilares, de manera que es una verdadera boca de Trucha ó de Salmonoideo. Cada una de sus mandíbulas está armada de muchas filas de dientes dispuestos de modo que los mas cortos están en la fila exterior, y los mas largos son interiores. Los palatinos bastante anchos, no tienen mas que dos ó tres en forma de gancho en la parte anterior. El vómer es liso y no tiene dientes. Los arcos de las branquias y los faríngeos inferiores presentan algunas asperezas semejantes á las de las mandíbulas, pero la extremidad de la lengua es enteramente lisa y carnosa. Esta dentición es bastante notable, pues la de las mandíbulas se parece á la de los Sauros, y la de los palatinos á la de los Cauliodos.

Las ventrales son pequeñas. Los interespinosos no dejan delante de la dorsal mas que una ancha cresta triangular de borde dentado, sobre la cual no se ve mas que una sola espina gruesa, saliente, y que forma el borde la placa triangular. A lo largo de la quilla del vientre, de la anal, y bajo la cola se ven puntos argentados. Los interespinosos de la anal se prolongan bajo la base de la cola, entre las dos hojuelas de una membrana triangular y transparente que reúne la parte anterior de esta aleta con el resto del cuerpo. La adiposa es bastante larga.

Por lo dicho se ve que el esternoptix tiene mucha afinidad con el género precedente, si bien se distingue lo bastante por la estructura de la mandíbula, por los dientes maxilares y palatinos y por el número de radios de la membrana branquióstega.

Débese el establecimiento de este género á Hermann; pero este célebre ictiólogo pasó por alto la circunstancia de los radios branquióstegos y ventrales.

No se conoce aun mas que una sola especie de este género, que habita en las profundidades del Atlántico y es bastante difícil de adquirir.

ESTERNOPTIX DE HERMANN

Hernoptix diaphana, (Hermann). El cuerpo de los individuos de esta especie es mas



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Tomo 5 peces, Tomo 5 peces. Página 629. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.