Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
ICTIOLOGÍA O Tratado de los peces
y La Faneca tiene varios nombres en las provincias de Francia; en la Róchele la llaman Tacuud; en el Havre y Diepa Baraud ; en Oreseamp Puulle de Mer; en Brest Malcot; en Bretaña Guitan, y en París líente fraiche.
En Rondelecio se halla un diseño que conviene con la forma de la Faneca en todo menos en carecer de la primera aleta del anus, es la segunda-especie de Anthia que dice se llama en Provenza Capelan, y se inclina á que sea del género de los Bacalaos, como á mí me parece, y por eso la coloco en él y en la especie que va señalada, que es la que mas le conviene.
La carne de la Faneca es muy fácil y delicada, pero de poco gusto.
BASOCA.
Aseguran los pescadores de esta costa se halla en ella una diferencia de la especie anterior llamada Basoca, pero no han sabido dar otra noticia, sino que es mucho mejor que la laneca.
SARRETA.
Esp. 7. Gidus Merlangus tripterygius, imberbis, masilla superiore longiore.
Este pez, á que no conozco nombre castellano, es común en las costas del Océano, y bastante frecuente en la de Galicia ; se parece á ta Merluza , aunque proporcionalmente es mas estrecho hacia la cola; el color de su lomo es algo pardusco, y el resto del cuer-po plateado, y la línea lateral negrüsca.
Entre los peces de que habla Rondelecio, me parece eu la secunda especie de los Áselos , pues aunque en el Mediterráneo bajo el nombre de Merlán se entiende el Abadejo , el diseño que trae se asemeja á la Sarreta, y aun este autor da á entender que habla del Merlán del Océano y no del del Mediterráneo.
Si Valmont de Bomare no se ha equivocado en la cita de la obra de Rondelecio, parece entiende que el Merlán es en aquel autor la primera especie de los Áselos, cuyas señas á mi entender solo convienen á la Merluza.
La carne de este pez es blanducha, tierna, fácil, y por consiguiente muy sana, aunque algo insípida.
Willoughby dice que en muchas partes de la costa de Alemania se sala y seca, y que resulta un alimento muy grato y propio para las personas delicadas: en nuestra costa seria fácil practicar lo mismo, pues abunda su pesca, y muchas veces se desprecia por la falta de uso en conservarla salada.
ABADEJO.
Esp. 10. Gadus pollachius tripterygius, imberbis, malilla interiore longiore, linca laterali curva. Linn.
Gadus dorso tripterygio, ore imberbi, masilla in-feriore longiore, linea laterali curva. Art. syn. página 34.
Duchainel Pl. 20, íig. I, de la Ia sec. de la 2.a parte , cap. 2.
Rondelet, secunda Asellorum species, Provincia-libus Merlán, Venetis Pece Molle, Romanis Phico.
Me parece que con todas las señas que preceden, no sera difícil conocer la especie de bacalao llamado en castellano Abadejo, y en nuestra costa de Galicia Ba-dejo, y de quien Mr. Duhamel dice que en la septentrional de Francia tiene nueve, distintos nombres, pues en Bretaña le llaman Lieu, en Havre de Gracia Merlu-verdin , en Frescamp Grelin, en Caen Luis, en Picardía Merlu , en Baja Bretaña Levenegate, en Graville y en Gascuña Abadiba, y en la costa de Pro-venza Merlán.
Esta gran variedad de nombres es la que ha dado motivo á la conlusion con que se ha tratado á este pez,
y á que se hubiese reputado en la costa de Galicia como el mismo Bacalao que tanto abuuda eu el banco de Terranova.
En otro tiempo (I) me incliné á que el abadejo, cuando no fuese el mismo Bacalao, era especie muy semejante, y que la diferencia solo consistía en el modo de salarlo; pero en el dia con mas instrucción, y después de un circunstanciado cotejo con las descripciones de Linneo, Duhamel y Rondelecio, y con los diseños de estos dos últimos, no tengo dificultad eu asegurar que á nuestro Abadejo convienen perfectamente los caracteres que le dan los precitados autores, y que dicha diferencia entre él y el Bacalao consiste : 1." en ser menos grueso y pardusco que este:. 2." en tener la cabeza mas delgada y mas larga, excediendo un poco la mandíbula inferior á la superior: 3." en carecer de una barbilla que en aquella tiene el Bacalao, y no ser sus dientes tan grandes: 4." en tener la cola como la de la Golondrina y no cortada rectamente: y to 5." en que su carne es menos consistente que la del Bacalao.
Todas estas pequeñas variedades no se oponen á que el Abadejo sea una de las especies mas propias para las salazones, á que igualmente que en nuestra costa lo destinan en toda la Francia, siguiendo casi el método que se practica con el Bacalao en Terranova, y se reduce á que cortándole la cabeza , se abra hasta el anus, se le quita la espina, y se sala en pilas con mucha sal gruesa, colocáudolocabeza con cola, y cola con cabeza, dejándolo asi por uno ó dos dias, según se note toma la sal; pasado este tiempo se lava en agua salada, se vuelve á poner en pila por tres ó cuatro dias para que se enjugue, y luego se tiende en arenales de morrillos 6 sobre piedras , volviéndolo y revolviéndolo de cinco en cinco horas por espacio de ocho dias , que es el tiempo que se contempla preciso para que quede bien seco, y se puede recoger al almacén.
Como el clima de Terranova es mas nebuloso y húmedo que la costa septentrional y occidental de España, la desecación del Bacalao es operación mucho mas prolija , pues dura mas de cincuenta dias , y se repite hasta ocho y nueve veces la maniobra de em-pilarlo y tenderlo al sol antes de ponerlo en el almacén , ó de recogerlo en las embarcaciones que lo conducen á Europa.
Duhamel se inclina á que seria mejor desecar el Bacalao colgándolo en perchas, y yo soy de la misma opinión, y aun de que se deben formar tinglados, en donde se resguarde de la inconstancia de los temporales, bastante frecuentes en esta costa, por cuya razón asi lo practicaban los pescadores vascos, que por disposición de don Gerónimo Hixojosa prepararon en ella algunos cientos de quintales.
Estos hombres eran también de opinión que el Abadejo seria mas apreciado y dispuesto á recibir la sal, si se prefiriese el método de pescar con anzuelos, como se practica en Terranova, en su pais y en algunos puertos de nuestra costa, al uso de las redes de volantes, en que se mantiene el pescado uno ó dos dias mortificado con los continuos esfuerzos que hace por desprenderse, sucediendo lo contrario con los anzuelos, de los cuales se recoge en el mismo instante que se ha sentido prender en ellos, trinchándolo y salándolo en el mismo dia que es cogido.
Aunque no falta esta especie en toda la costa de Galicia, la parte mas frecuentada es el Socaire del cabo de Finisterre, eu frente de las rias de Nova, Aróse, Pontevedra y Vigo , sobre los muchos bajos y placeres que rodean sus islas.
No porque el uso mas común sea el emplearlo en ceciales, deja de comerse mucho eu fresco, sirvién-
(1) En un memoria sobre la pesca de Sardina Impresa en el año de 74.