Tomo 5 peces. Pagina 653. en Aragón.

Tomo 5 peces. Pagina 653.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

I Al macho de la Caballa llaman en gallego Rin-¡ chon

Gen. 171. Mullus. La cabeza comprimida declive y escamosa. Cuerpo rubicundo y muy escamoso."

SALMONETE.

Esp. I. Mullus harbatus chirria getninis, corpore rubro.

Este pez que entre los romanos tuvo la mayor estimación, es de los que mas frecuentan nuestras rias, en las cuales suelen darle generalmente el nombre de Barbo sin el riesgo de que se confunda con los del rio, porque no se hallan en los que desembocan en nuestra costa; también se conoce en ella con el nombré vulgar castellano de Salmonete, que á decir verdad en nada le conviene, pues el Barbo, ninguna semejanza tiene con el Salmonete , por lo común

: aquel en nuestros mares es desde una cuarta á una tercia de largo, pero en los de Portugal los he vislo de mas de media vara; su cuerpo y cabeza forman como una especie de giba ó coreóos; sus ojos son encarnados; su boca pequeña y sin dientes ; tiene pendientes de la mandíbula inferior dos barbillas blancas que le

, caracterizan, por las cuales le dan el nombre de Barbo ; su culor purpúreo se divisa á través de las escamas , que están ligeramente teñidas con unas listas doradas que se desvanecen luego que se muere este pez, cuyas aletas yugulares son del mismo color, blan-

| cas las del pecho, y encarnada la de la cola.

La carne del Barbo, aunque consistente y dura, es estimada , peroá veces se halla ingrata por haber con-

l traido el gusto del fango en que algunos suelen alimentarse.

Entre los antiguos, como dejo dicho, fue tan eslimado, que á veces solia pagarse á peso de oro, y el célebre glotón Apicio propone como excelentes los Barbos, reogados en el famoso Garó de amigos, que era el salsamiento que se preparaba de los Eseomero ó Sardas de nuestra Cartagena, lo que no desaprueba Rondelecio, pues asegura que él a veces solia hacer esta salsa con Anchoas incorporadas y derretidas al fuego con aceite y vinagre, y mezclada con el higa do de este pez.

Es bueno también saber que el mismo Rondelecio, siguiendo á Plinio y Dioscórides, asegura que la frecuente comida de los Barbos disminuye la vista, y perjudica á los nervios; porque consume ó perturba ios espíritus vitales.

Gen. 172. Trigla. Cabeza ósea y escatima, ruerpo con barbillas entre las aletas pectorales.

CUHILLO O ESCACHO.

Esp. 3. Trigla Gurnardus varia, rostro diacanllio, aculéis geminis, ad utrumque oculum.

Este pez, muy parecido y fácil de confundir con la Alfñndiga ó Golondrina por su ligura, se diferencia algode aquella en que el color de su lomo es encarnado, tirando á pardo, y mas oscuro que el de la Fondega, conviniendo en lo demás. Su carne es del mismo gusto, y se emplea del mismo modo.

No le conozco nombre castellano, y me parece se le podia adoptar muy. bien el de Cuhillo de que usa Huerta. Los catalanes le llaman Rubio, con alusión a su color, y por el mismo motivo los franceses le dan el de rouget.

Él gallego Escacho á mi entender proviene de tener su mandíbula superior dividida en dos partes por un segmento de circulo , y de que en el dialecto gallego llaman escachar la acción de heudir ó dividir, y escachado lo hendido.

La denominación de Gurnardus, de que se vale

lias espurias, y oirás lanías en la parle opuesta, contenidas entre la aleta anal y la caudal, esta se baila cortada en forma demedia iuna, y en ella consiste su principal fuerza y defensa.

El Atún es naturalmente timido, y basta que truene 6 sobrevenga algún ruido, para que huya, y aturdido caiga en las redes.

La carne del Atún es fuerte y de mala digestión, por cuyo motivo es preciso comerla después de salada y macerada por algún tiempo; la de la Yentresca es mas delicada y crasa , y se suele poner en escabeche y servir empanada con varios condimentos, de cuyo modo tiene muy buen gusto; también la sirven asada y sazonada con aceite, pimienta y limón ; de todos modos se consume con abundancia en todo el Mediterráneo, despachándola en barriles, y dividida en trozos, y en esta forma le dan el nombre de Tonina.

En la carta dirigida por nuestro erudito Sarmiento, á su ilustrado amigo el duque de Medina-Sidonia, sobre la decadencia de sus almadrabas en Andalucía, se puede ver con mas extensión la historia natural de los Atunes, sus viajes y su pesca, con los diversos nombres que les daban los antiguos, según las diversas edades de su vida.

XUREL.

Esp. tí. Scomber Trachurus piunulis unilis, spina lursali re umbente, linea laterali loricata.

Al Xurel, llaman igualmente en Galicia Escribano y Chicharro, nombre tomado del de Cliicaron, que le dan en la Gascuña; en el resto de Francia le llaman Steurel ó Siourel, y también maquereau batard, por que es parecido á la Sarda, de cuya familia le cuentan los naturalistas, pero es mas pequeño, mas chato , y su cabeza menos aguda , distinguiéndose particularmente en que la línea lateral se compone de una línea de escamas tan espinosas y ásperas que parecen una sierra.

El nombre Xurel es corrupción de la palabra griega Sauru , de que se sirve Aristóteles cuando habla iie este pez. De ella hicieron los romanos , según Rondelecio , su nombre Sauro, y los franceses el de Sieu-rel, que nosotros corrompimos en Xurel, por la facilidad con que solemos convertir la s en x.

El Xurel vive en compañía como las sardinas , y su pesca suele ser abundante en esta costa, pero su carne , que es mas dura que la de la Sarda, tiene poca estimación , se come asada y frita , también se suele salar, principalmente cuando es de la especie mayor, que no es muy común en estos mares, y si en los de Asturias.

CABALLA.

Esp. 7. Scomber Hippos pinnulis unilis, operculis postieé macula» nigrap Scomber. Rondelet.

Suelen algunos confundir la Caballa con la Sarda; de esta dice Rondelecio que en España se llama Cabilla , y en Francia Yeirat y Ijicert, el primer nombre por su transparencia parecida al vidrio, y el segundo por la semejanza que la variedad de sus colores tiene con los lagartos; pero aunque convengo en la segunda etimología, no me acomoda la primera, y creo que el nombre rciraf francés es corrupción del Variegatus latino, que es lo mismo que pintado ó variado de fajas de distintos colores, como lo está la Caballa.

Se diferencia de la Sarda en que esta tiene mas vientre que la Caballa, y principalmente entre el anus y la aleta que le sigu- hasta la cola, una espina muy aguda de que carece la Caballa.

La carne de estas es menos sustanciosa que la de aquellas, y por consiguiente tiene muy poca estimación.