Tomo 5. Página 615. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza en Aragón.

Tomo 5. Página 615. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza

Museo Pintoresco Historia Natural Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 peces

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA o TRATADO DE LOS PECES. «i&

tes, y los internos de corona truncada, como molares, cuyo borde posterior es alto y cortante. En los maxilares no se ve diente alguno. Por esta descripción se ve que la mandíbula superior de los Mileos se parece enteramente á la de los Miletos. Los dientes de la mandíbula inferior están situados en una sola fila, son puntiagudos y cortantes á lo largo del borde anterior. No hay dientes cónicos detrás de los medianos, y esta circunstancia es la que distingue á estos peces de los Miletos y de los Tometos. Añade Mr. Muller que el cuerpo de los mileos es comprimido, que el abdomen tiene una quilla dentada, y que hacia el ano presentan dos filas de espinas. La abertura de las branquias es ancha, los dientes faríngeos aterciopelados, y la dorsal con su aguijón hacia delante corresponde al intervalo que sepáralas ventrales de la anal. Indica Mr. Muller dos especies; pero la única que tuvo Mr. Valenciennes ocasión de ver, es la siguiente.

MILCO SETIGERO

Mileus setiger, fMull.)

Es tan parecida esta especie á la designada con el nombre de Tometo trilobulado, que casi podria confundirse con ella. En este Mileo la altura está contenida dos veces en la longitud total y la de la cabeza dos veces y medía en la altura. Los siete ú ocho primeros radios de la dorsal están prolongados en forma de filamentos. La anal tiene una doble escotadura porque los radios céntricos son los que tienen mayor altura. Los tres primeros son casi tan largos como ellos y son al mismo tiempo mas anchos y curvos. El color del pez es amarillento y gris en la región dorsal. Las aletas parecen de amarillo dorado con el borde negruzco.

Este pez tiene ocho pulgadas y es procedente del Essequívo y de Surinam.

MILEO OLIGAGANTO.

(Mull.)

En esta especie, que el continuador de esta historia no tuvo ocasión de ver, y que según su opinión tal vez no es del mismo género que la anterior, está contenida la altura del cuerpo dos veces y media en la longitud. Los intermaxilares tienen cinco dientes, cuyos tres primeros son cortantes y los otros tienen la corona truncada como molares. Los de segunda fila la tienen plana, pero con el borde algo cortante. Dice Mr. Muller que en la mandíbula inferior hay dos pequeños dientes cónicos detrás de los anteriores en cuyo caso este Mileo presentará los mismos caracteres que los Tometos. La dorsal tiene en el primer interespinoso dos espinas casi iguales, la una recostada hacia delante y la otra casi vertical. Todos los radios de la dorsal sobrepujan en altura á la membrana. La anal tiene una débil escotadura, y sus primeros radios son los únicos mas prolongados que los restantes. La caudal es ahorquillada y las escamas pequeñas; en todo el individuo domina el color amarillento con reflejos metálicos algo mas oscuros en el dorso.

La longitud individual es de tres pulgadas y media y fue cogido en Surinam.

Genero mieesino.

Debe, en concepto de Mr. Valenciennes, separarse de los géneros anteriores un hermoso pez que tiene afinidades con los que se acaban de describir por su dorsal y anal; pero que se distingue de ellos terminantemente por tener sus dientes incisivos en dos filas, ser muy cortantes, y tener su corona en forma de pequeña paleta con dentaduras en cada lado. Entre los os dientes del medio hay otra segunda fila cuya corona es truncada, pero detrás de la mandíbula interior no hay ninguno cónico. Este carácter es pues análogo al que contribuyó á que Mr. Muller distinguiera los Mileos de los Miletos.

No se conoce todavía mas que una sola especie de este género, cuyos principales rasgos son los siguientes:

MILESINO DE SCHOMBURGK.

(Valenc.)

La circunstancia de no haber llegado á manos de Mr. Valenciennes un ejemplar entero de esta especie fue causa de que apenas pudiera hacer mas que indicarlo.

Dice, sin embargo, en vista de su diseño que la dorsal de este pez es bastante larga y tiene sus diez y ocho ó veinte radios prolongados en forma de filamentos, de los cuales los mayores son mas anchos que la parte del radio comprendida dentro de la membrana, que la caudal tiene el lóbulo superior mucho mas alto que el inferior, que los de la parte posterior de la anal se prolongan y forman un primer lóbulo, lo cual hace que esta aleta sea un poco escotada y finalmente el cuarto, el quinto y el sexto radio se prolongan nuevamente y forman un lóbulo mas corto que el posterior. Todo el pez está pintado de azul oscuro en el dorso y mas claro en las aletas, notándose algunas jaspeaduras verdes en las mejillas.

Genero calceo

Este género fue establecido por Cuvier. Distinguiólo particularmente de los Miletos y sobre todo del de Hasselquist por las tres filas de dientes que el calceo tiene en sus intermaxilares.

Mr. Muller teniendo presentes los trabajos de Cuvier ha caracterizado perfectamente este género tal cual en la actualidad debe comprenderse; mas no se ve la razón de que tan sabio naturalista haya designado las verdaderas especies de calceos de Cuvier por medio de una nueva denominación, que es la de Brycon.

Debe caracterizarse el calceo por la triple fila do dientes en el intermaxilar, los cuales todos tienen una corona de varias puntas siendo los mas pequeños los anteriores que parecen cónicos por causa de la debilidad de las espinas laterales. En el maxilar es en donde se ve solamente una fila de dientes cónicos y dos en la inferior, de los cuales los de la primera son grandes y multicúspides y los laterales y los de la fila interna cónicos ; detrás de la sínfisis tiene dos dientes cónicos mas fuertes, como los Miletos. Los calceos son peces de cuerpo prolongado, comprimido y de vientre redondeado , bastante parecido al de las Truchas, pero está cubierto de grandes y robustas escamas como el de los Ciprinos. Los Calceos se alimentan de plantas, frutos, insectos y peces.

CALCEO DE GRANDES ESCAMAS.

(Valenc.)

Este pez es de cuerpo prolongado, y de dorso grueso y redondeado.

El preopérculo como el de todos los peces de este género no deja ver mas que el limbo bajo el cual existe un interopérculo que tiene la misma configuración. El opérculo es alto y estrecho: su borde inferior está algo arqueado y estriado y el subopérculo es un mero arco delgado. Los dientes tienen la estructura que se ha descrito al hablar del género.

Las escamas del dorso y los costados son muy grandes, casi cuatro veces mas que las del vientre. Cuéntanse veinte y cinco filas de ellas á lo largo de los costados, siendo de notar que solo desde la cuarta fila empiezan á ser mayores y las de las tres primeras son