Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 Peces
su carne se seque comí la 'I
tibie, su hígado, que es muy grande, se convierte en aceite, sirve para quemar, y mitiga el dolor de aquella entraña en los que adolecen de ella.
ANGELOTE O PEJE ÁNGEL.
Esp. 4. Squalus squatina pinna analí nulla, caudo duabus, ore terminal!, naribus cirrosis.
Tiene este pez un medio entre los Esqualos y las Rayas, pues ni es proporcionalmente tan largo como los primeros, ni tan ancho como las segundas. Pero la disposición de sus aletas le han dado el nombre de Peje ángel, pues realmente representan las alas con que suelen pintar los ángeles. Róndetelo, que le dibujó bajo el nombre de Squatina, dice suele haberlos tan grandes que llegan á pesar 160 libras; en esta costa no aparecen semejantes monstruos, y el que mas no pasa de una vara de largo; el mismo autor dice que este pez no merece aprecio alguno por la dureza y sabor ferino de su carne; pero que de su hígado se hace un aceite, que mezclado con agenjo y otros simples que señala deshace las durezas de aquella viscera: no obstante nuestros pescadores, poco delicados, no dejan de comerlo después de desollado.
Algunos entienden que la Esqualina es el pez que llamamos Lixa, pero se equivocan, pues aquella propiamente es el Squalus carcharías, á quien los portugueses conservan todavía el nombre de Cascarra por la aspereza de su piel.
CAZÓN.
Esp. 7. Squalus galeus naribus orí unices forami-nihus ad oculos Galeus canis. Rondelet.
El Cazón solo difiere del Melgacho en que su lomo es ceniciento, sin manchas, y su piel mas áspera; su comida no es muy apreciable por su dureza, por cuya razón suele decirse en gallego que es tan duro como un Cazón; su piel suele emplearse en los mismos husos que la del Melgacho.
En la costa de Ceuta le llaman Gallado, y en la de Francia le dan el nombre de Chat (gato).
TOLLO O CANIVULA.
Esp. 10. Squalus catulus dorso ocellato mutico, pinnis ventralibus concretis, caud aproximatis, ca-pite punctato.
Esta especie de Esqualo ó mielga se llama en gallego melgacho', que es lo mismo que mielga pequeña ; y por las señas es también el mismo pez , á quien Huerta da el nombre de Canícula , y nuestro Diccionario castellano el de Tollo: en Portugal le llaman Coneja, nombre bastarde semejante al de Canivula, y en Valencia Gatet (gatillo) por la semejanza que tiene con el Cazón llamado Gato, de quien solo difiere en el tamaño y en el color: su cuerpo es mas delgado é igual que el de la mielga, pardusco en el lomo, y blanco por el vientre, está salpicado por aquel de manchas negras de tamaño de lentejas, su comida es muy fácil, y tan sana que se permite á los enfermos; su piel, que se le saca para guisarlo, suele emplearse en Francia para cubrir estuches y otras piezas, bien que solo es á falta de las de Lixa y Cazón.
LIXA.
Esp. 12. Squalus carcharías dorso plano déntibus serratis.
Este Esqualo no es frecuente en esta costa, y abunda mas en la de Asturias.
Aunque algunos autores aplican á una especie de juroncíel nombre de Carcharías, yo se lo doy á la Lixa, fundado en que los portugueses le llaman
Esp. 3. Squalus mustelusdentibus obtusibus Squalus rostro subacuto, corpores subrotundo, dorso uni-colore fusco. Pinnis pectoralibus curtís. Gronov. Zooxh 148.
A la Pintarroja llaman en gallego Roxa, no tomado el nombre de Roja en sentido de encarnada, si no por un color oscuro ó pardusco que es el que tiene este pez, en todo lo demás muy semejante al Cazón.
Aunque los nombres de estos Amphibios como son el Cazón, el Melgacho y la Pintarroja, están confundidos en los autores, me parece que al que describo le corresponde el francés Roussete, que Walmot de Bomare aplica al Cazón , á quien si se atiende á su color de ningún modo conviene, porque el Cazón le tiene ceniciento y la Pintaroja pardo oscuro.
Los portugueses le llaman Patarroja ó Patroja y en gallego solo hemos conservado el de Roja con alusión á su color pardusco que en esta lengua llaman Rojo.
Aunque la carne de la Roja es comestible, tiene un gusto algo dulce que la hace poco agradable, y menos estimada que la del Melgacho y de la Mielga.
Gen. 133. Lophius un solo respiradero de cada lado. Muchos y menudos dientes.
PEJE SAPO O PIJOTIN.
Esp. I. Lophius piscatorius depressus cápite rotundo.
Lophius ore cirroso Artetd. Rana piscatrix Rondelet.
El Peje sapo de esta costa es propiamente la rana pescadora de Rondelecio cuyo diseño se puede ver en la obra de este autor, su figura es muy distinta de la que con nombre de sapo ha publicado D. Juan Bautista Bru existente eu el Real Gabinetede Historia Natural.
Nuestro Peje sapo se parece á la Alfondtja ó Lucerna principalmente en la cabeza que tiene guarnecida de unas barbillas cou las que, escondida en la arena, atrae moviéndolas los peces que teniéndolos por algunos insectillos , incautamente caen en su poder , y les sirven de alimento.
Gen. 137. mangadas.
Tetraodon Mandíbulas óseas y arre-
RUEDA O LL'NA DE MAR.
Tetraodon mola laevis compressus, cauda trúncala, pinna brevissima dorsali, anadique anexa.
La Rueda ó Jtfoín es un amphibio á quien conviene mas bien este segundo nombre que el primero, digo que le conviene mejor porque aunque en su figura se aproxima á la de una rueda 110 es con una exacta
la mielgt, y sea comes- Cascarra que tau'o se parece al de Carcharías , por el que está bastante caracterizada, la principal circunstancia por donde se conoce este Amphibio es ! por tener la piel roñosa y cascarrienta; de tal modo que la emplean para alisar las maderas duras , el hue-I so y el marfil.
Nuestro Diccionario me parece se equivoca en decir que en Andalucía se llama Pintarrojas, y en Galicia Melgacho, pues aunque son todos estos Amphibtos 1 de un mismo género difieren en las especies como se puede ver en sus respectivos artículos. Los catalanes le dan el nombre de galo y de porc, el primero aludiendo sin duda á su figura, y el segundo á la aspereza de su piel. r:xa no solo nos da su piel en favor de la ebanistería si no que su hígado produce hasta ocho y diez cuartillos de aceite muy bueno para quemar.
PINTARROJA.