Página 672. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza en Aragón.

Página 672. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza

Museo Pintoresco de Historia Natural Tomo 5 Peces

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 5 Peces

672

marineros, pues en ella se familiarizan con los horrores de uu alimento tan inconstante.

Praticanlo por lo común ya en grandes ya en pequeñas compañías ya por sí solos, forman las primeras para la de Sardina en el verano y otoño, las segundas para la de Congrio, Merluza, Abadejo y Pielga en las sazones oportunas y se ocupan solos ó con alguno de su familia en la del Pulpo etc.

En la pequeña pesca se comprenden la que ejercen con la vara desde la costa, la que practican diariamente con rapetas, chinchorrillos, trillas y otros pequeños aparejos en las inmediaciones de la costa y en las rias y ríos que desembocan en el mar que que solo contribuye á la ordinaria subsistencia de los matriculados si no á la de muchos habitantes de las poblaciones inmediatas á la marina.

Puede dividirse este ejercicio en pesca de Anzuelos, Redes, Nasas, Rastro y Fisga ó Francados; sírvense nuestros pescadores de los Anzuelos y Redes para todos los peces domiciliados y de paso tanto en los rios como en el mar; del Rastro (llamado también Endeño) para los Testáceos y de la Fisga ó Francado para los Salmones y Lampreas; el tamaño de los Anzuelos, el de las diversas redes, la cabida de sus mallas, su uso y el de las Nasas en determinados sitios y estaciones está declarado per los particulares reglamentos de cada provincia marítima de Galicia, y el de los Rastros está enteramente prohibido por que destruye la cria y trastorna el fondo.

De la pesca con anzuelo.

Se usa en los rios con la caña y con la vara; en el mar con solo esta, porque siendo sus peces de mayor tamaño y fuerzas cedería á sus esfuerzos la debilidad de aquella. Las diversas estaciones del año y las distintas horas del dia deciden los cebos con que deben armarse y los varios modos de usarlos. La Pluma, el Saltón, el Sapillo, el Grillo; los colores de la seda acomodados al de las aguas los conocen por los principales instrumentos de esta pesca cuantos viven en las vecindades de los rios. Aunque los Sábalos, Salmones, Lampreas, Anguilas, Reos, Peces y Truchas abundan en muchos de nuestros rios, solo estas dos últimas especies ocupan á los pescadores de caña que es un ejercicio mas bien de las gentes del campo que de los pescadores de la costa.

No sudede lo mismo con la vara de que indistintamente se sirven los unos y los otros en los tiempos que lo permiten las mareas aplicándose en los meses de setiembre hasta abril, á la de Dudion, Maragota, Pello, Rubioca y en todo el año con la pluma de Gabiota á la de Robaliza y Róbalo.

Se emplean igualmente los Anzuelos en la pesca que llaman de Cordel, Liña, Espinel ó Palangre: se usa del Cordel no solo tendido en los rios de borde á borde y armado con varios cordelillos que se prenden según su largo prevenidos de sus respectivos anzuelos para la pesca de Anguilas y Truchas, sino tirándolo desde la costa armado con un solo anzuelo, á corta distancia puede alcanzar la fuerza del pescador para la de los Congrios que caen de un mediano tamaño; pero el gran uso del Cordel ó de la Liña es fuera de las rias; para la pesca del Abadejo, Congrio, Merluza, Pulpo, Besugo, Mero, Atun y Bonito y muchas veces de puntas adentro para algunas de estas especies y para otras.

La Liña, llamada asi por formarse de varios hilos, es de cuatro lineas de circunferencia, de buen hilo bien rastrillado y torcido y su largo proporcionado á la altura del fondo que en muchas partes excede de cien brazas; ármase con uno ó con muchos anzuelos atados en otras Liñas ó cordelillos que forman como unas disciplinas.

Como generalmente todos los peces son voraces es preciso para atraerlos al anzuelo ofrecerles el cebo que mas apetecen y entender el que mas conviene á cada especie, debe saber el pescador y el naturalista.

Opiano entre los antiguos y Rondelecio entre los modernos nos dejaron en este punto muy buenas observaciones. Linneo dice que en general los peces viven de la sustancia mucosa que sobrenada en las aguas de insectos, gusanos, cadáveres, plantas marinas y pececillos, á que son aficionados en tanto grado que aun los de su misma especie son los que mas les tientan y que los mayores enemigos de los hijos son sus propios padres, pues al mismo tiempo que fecundan los huevos los devoran.

Usan pues nuestros pescadorespara la pesca del abadejo (que se hace en el cubierto) de la Liña cebada con el Cangrejo paulado, pero cuando hay tiempo la largan á la vela con una anguilita de rio, salada y secada iscada (t) en el anzuelo y un trapito encarnado en la punta. Aunque la pesca mas común de las Merluzas es al volante como se dirá al hablar de las Redes, también en el invierno se pescan dentro de las rías al Cordel con cebo de dos Sardinas, la una iscada ó metida toda en el anzuelo, y la otra en su punta partida en dos trozos para que atrayéndolas la sangre y la grasa, de que son golosas, se traguen toda la carnada y con ella el anzuelo. El mismo cebo sirve para el Congrio que se pesca en el cubierto, que siempre vive retirado en las cavernas de las peñas de las que le hacen salir, calando al fondo por medio de una Liña una atarijo por un pedazo de Sardinas picado dispuestas de modo que sacudiéndolas las derrame en su comedero y echando en seguida la otra Liña armada con dos Anzuelos cebados cada uno con su sardina las traga este pez cuando tiene hambre por via de inspiración aunque sea á cuatro varas de distancia apartándolas por el contrario de sí con el resoplido cuando se halla satisfecho.

Cuando el Pulpo se pesca en el Limpio (á donde forman una casilla ó cerco de conchas en que se recogen) se le arma el Anzuelo con el Patilado como á el Abadejo pero cuando se pescan á cubierto entonces se forma un armadijo de dos palos en forma de cruz al cual se hace el cebo y dejándolo caer á donde se considera puede estar este pez, lo abraza con sus rayos sin que se desprenda hasta que le recogen en los barcos.

Armase la Liña para el Ollomol con diez ó doce anzuelos atados en otros tantos cordelillos que se unen en un mismo punto y tendrán de largo como media vara, se ceban igualmente con sardinas partidas en trozos á quienes se han conservado sus intestinos porque los apetecen con mas ansia: se ejerce esta pesca en los meses de julio y agosto sobre el Cabezo de Valdayo, distante dos leguas de la costa y en fondo desde diez y ocho hasta sesenta brazas.

Aunque el Besugo no recala tanto sobre la de Galicia como sobre la de Asturias, no por eso deja de pescarse en algunos años; con abundancia emplearon para ello la Liña simple engalada con Camarón, Longuiron y Pulpo desde el mes de setiembre hasta el de diciembre mas ó menos, según hallan pasto en las rías porque siendo estos peces de paso y de los que marchan gregatin solo se detienen mientras la necesidad no les obliga á emprender nuevos viajes (2).

No son solas estas las especies que se cogen con

(1) Se iscan los cebos de pececillos en el anzuelo introduciendo este según el largo del cuerpo de aquellos y de modo que quede cubierto para engañar mejor los peces.

(2) La pesca del besugo en Asturias se hace en enero, febrero y marzo y el aparejo de que usan es una cuerda de treinta brazas de largo con varios cordelillos armados de Anzuelos, y atados según su largo como los del Palangre solo que la distancia entre si es de una cuarta, por cuya razón suelen tener hasta veinte y cinco docenas y sacar de una sola ve: de tres á cuatro docenas de veinte piezas cada una.



Índice de páginas de Zoología Peces.

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Página 672. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.