Tomo 5. Página 644. en Aragón.

Tomo 5. Página 644.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

En junio del año pasado se internó otro por la ría de Padrón hasta tres leguas de la ciudad de Santiago, á donde le cogieron junto al lugar de Iria unos pescadores. Su espada se conserva en el Gabinete de la Real Sociedad Compostelana.

La carne de este pez es comestible y los pescadores aseguran es de buen gusto.

DÉ LOS YUGULARES

ORDEN II.

Gen. 151. Callvonimcs. El labio superior doble, los ojos inmediatos, el cuerpo liso.

ARAÑA.

Esp. 2. Callionymus Draumculus, dorsalis prioris radiis corpore brevioribus. Draumculus Rondelet.

No debe confundirse la Araña pez, llamada en gallego Peija Araño, con la Araña Marisco, ó mas bien Crustáceo á quien damos el nombre de Centola, y los latinos el de Pagurus. La Araña pez solo se parece al insecto de quien tomó el nombre en ser la picadura de sus espinas venenosa y dolorosisima; su figura según el informe de los pescadores de estas costas (que no reparan en menudencias), pues yo no la he visto, se asemeja á la de una trucha; de una tercia de largo; cabeza pequeña, y de color variado de verde y pajizo.

Es dudosa su aplicación entre los géneros 151 llamado Callionymo, y su segunda especie denomigada Draumculus, y el 133 llamado Trachinus; pero Ínterin no logre reconocerlo, le dejaré aplicado al primero, con quien conviene en tener las espinas punzantes en los extremos de los opérculos de las agallas.

Covarruvias en su Tesoro habla de este pez bajo el mismo nombre de Araña, y dice que en la oreja tiene unas espinas con que pica: persuádome que este autor entiende por orejas las opérculas, en las que, como va dicho, tiene ei Draumculo las espinas punzantes.

Nuestro Diccionario castellano no distingue la Araña crustáceo de la Araña pez.

En algunas partes de Francia llaman á este pez Laeert, sin duda porque en la mezcla de colores de que está variado, se asemeja al lagarto.

Su picadura es dolorosisima por espacio de veinte y cuatro horas, y el remedio para mitigar los dolores, es aplicar sobre la herida el hígado del mismo pez machacado; no obstante, su carne es comestible y de buen gusto.

Gen. 134. Gadus. La cabeza chata, el lomo con tres aletas.

FANECA.

Esp. 5. Gadus barbatus tripterygius cirratus maxilla inferiore punctis utrimque septem.

A este pez no conozco nombre equivalente en castellano, y solo sé que en portugués tiene el mismo que en gallego: su cabeza es proporcionada; la mandíbula inferior con una barbilla; los dientes de sierra; el paladar áspero; las opérculas simples; el cuerpo desde media cuarta hasta una tercia; el color del lomo pardusco y blanquizo el del vientre; el todo tan transparente que se le pueden contar los músculos; la linea lateral, al principio curva y luego recta; tres aletas en el lomo de figura obtusa, la primera angular con doce radios, la segunda veinte y uno, y la tercera lo mismo con diez y seis; las aletas pectorales de trece radios; las ventrales de seis, largas y estrechas, y la de la cola con treinta y dos; entre esta la última vértebra tiene una lista roja por amba-partes.

DONCELLA.

Esp. 2. Ophidium imberbe maxillis imberbibus cauJa obtusiuscula.

Este hermoso pez á quien Rondelecio da el nombre de Julis, conserva en gallego casi el mismo, pues en la ría de Arosa le llaman Julia, denominándose en este puerto y sus inmediaciones Rubioca, con alusión al color rubio que es uno de los tres de que se halla variado, y que en todo su cuerpo forman un hermo- ' so contraste de amarillo , rojo y pardo; su tamaño común suele ser de una cuarta; sus aletas dorsal y anal se unen con la de la cola , careciendo de las ventrales por cuya razón Linneo los coloca éntrelas apodes; sus escamas son casi imperceptibles; sus ojos pequeños y redondos, y su cabeza aguda.

Aunque Rondelecio hace poco aprecio de su carne aquí es estimada por su delicadeza y salubridad, y su uso se permite á los enfermos.

Gen. 150. Xiphias. La mandíbula superior se termina en forma de espada ósea.

PEZ ESPADA.

Xiphias Linn.

Xiphias gladius Arted.

Este pez aunque de clase y género distinto de la Ballena, se suele contar por sil lamaño entre sus diferencias, pues á veces llega á tener de tres á cuatro varas de largo, y arroja como aquel cetáceo el agua por uu canal que tiene sobre la cabeza ; llámase Pez Espada, por que de su mandíbula superior se prolonga un hueso puntiagudo que representa una hoja de espada cubierta de la misma piel que el resto del cuerpo; la ligura de este es semejante á la de un salmón, del que difiere en tener la cola horizontal como las ballenas, á las que persigue y ataca, no solo con su espada, sino con sus dientes, de que están armadas sus quijadas, y aunque menudos son punzantes y dañosos.

Rondelecio y Valmont de Belmare dicen que también se le da á este pez el nombre de Emperador, pero á lo menos en la costa del Estrecho, el pez que lleva este nombre es muv distinto, y sobre carecer de la espada , que caracteriza el de que vamos hablando, disconviene en la figura de su cuerpo, que es mas parecido al de las Doradas, que al de Pez Espada.

Algunos llaman á este pez Espadón , pero se equivocan, por que el espadón es el Priste ó Pez Sierra, denominado en Linneo Squalii Pristis(i).

El Dr. Paiva da el nombre de Espadarte al Xiphias ó Pez Espada, y me parece que con mas razón que nuestro Sarmiento que en su carta sqbrfe almadrabas dice que en Galicia dan este nombre á la Horca , pez que ni la mas remota alusión tiene con cosa que suene á espada.

Se halla este pez en los mares de Galicia, en los cuales es mas común hacia la ría de Vigo, y fue notorio lo acaecido á la balandra de S. M., la Ardilla, que estuvo para irse á pique, por haberle sobre esta costa pasado el costado uno de estos peces, dejando en él su arma (2), que se ha conducido al Real Gabinete de Historia Natural.

(1) En ana escritura de compañía, celebrada en IC09 enlre varios caballeros de la provincia de Mondoñedo para hacer la pesca de Ballena y otros leíanos desde los puertos de Foz y Nois, se habla de uno llamado Xibar-le, nombre acaso corrompido del griego Xphias, que se da al pez espada ; pero en la costa de Asturias se aplica al Ballenato, acaso con poco fundamento.

(2) Va Plinio asegura sucedía lo mismo con frecuencia en los mares da Mauritania.