Tomo 5 peces. Página 662. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 662.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5 peces

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 peces

torios ellos fundados en la virtud de esta especie de Haya, que imprime un movimiento tremuloso en cualquiera que le toca. En Asturias la llaman Formigon que alude también á lo mismo.

Los catalanes le llaman Baca tremulosa, y generalmente en todas las naciones su nombre es tomado de su cualidad: en algunos puertos de Galicia, como son el de Sada y sus inmediatos, le dan el de Ortiga pero no se debe confundir con una especie de zoófito ó mariscos del mismo nombre.

La Tremielga ó Tremaro es un pez plano y cartilaginoso, muy semejante á la Baya; sus ojos son pequeños, pero saltados, y miran horizontalmente ; tiene de cada lado dos nadaderas semicirculares, una grande y otra pequeña, otras dos en el lomo, y una en la cola, que es mas corta y mas gruesa que la de las Rayas; por la parte superior es blanca y pardusca, bien que las hay pintadas con unas manchas de colores que parecen ojos.

Es preciso tocar la Tremielga para sentir el adormecimiento que produce, y solo causa algún pequeño dolor que suele estenderse hasta el codo, y cuando mas hasta el hombro, pero de poca duración y sin consecuencia alguna. Cuando se la toca con un palo la sensación es menos perceptible, pero se aumenta si se emplea un junquillo, ú otra cosa delicada, y de ahí viene lo que esperimentan los pescadores cuando la cogen con el anzuelo. Sobre estos efectos, y la causa de ellos se pueden ver las Memorias de la Academia real de las ciencias del año de 1714 y el Diario de física é Historia Natural del mes de setiembre de 1774.

Aunque la carne de la Tremielga no es de la mas estimada, no obstante la comen nuestros pescadores después de haberles quitado la piel.

En América hay otros animales dotados de esta misma cualidad, pero de figura distinta, pues son parecidos á las Anguilas; por cuya razón les llaman Anguilas Tembladoras.

RAYA ESTRELLADA.

Esp. 3. Oxyrinchus varia, dorso medio, tuberculir, decem aculeatus.

Distingüese esta Raya de las demás de su género en que tiene el lomo con una especie de estrellitas doradas, y un orden de clavos ó puntas, que empezando en la cabeza acaban en la nadadera de la cola.

En gallego la llaman Santiaguesa con alusión á la estrella que tiene por armas la iglesia de nuestro Santo Patrón. Rondelecio, que trae hasla 15 diferencias de Rayas delineadas con bastante exactitud, la llama Raya asteria, que significa estrellada, y añade es la de mejor comida, por ser mas tierna, dé buen suco, y la mas fácil de cocer.

LEVI RAYA.

Es la que los franceses llaman Raya lisa ordinaria, á diferencia de la Especular ó Miralet, llamada asi porque tiene en el lomo dos manchas en forma de ojos que parecen dos espejos: en gallego la llaman Raya limpia. Es la primera especie de Rondelecio.

RAYA CRABl DA.

Esp. 8. Raya clavata, aculeata dentibus tuberculosis cartilágine transversa abdominali.

Es la Raya con picos de los franceses, y la octava de Rondelecio ; en gallego la llaman Raya orabuda, porque tiene su lomo lleno de clavos o puntas.

RAYÓN.

Esp. 9. Raya Rhinohatos oblonga único aculeorum ordine inmediato'dorso.

Rostro trígono productiore Gron. Zooph. 159.

Es la Raya de hocico agudo, llamada en francés Raye au long bec, y Lentillade, por que tiene el lomo cubierto de unas manchitas como lentejas.

RAYA PASTINACA.

Esp. 7. Raya Pastinaca corpore glabro, acúleo longo anterius serrato in cauda , et dorso atterigio.

Hay tres diferencias de Pastinacas , y todas ellas tienen su nombre de la figura de su cola parecida á una chirivia 0 pastinaca. Yo solo he visto una diferencia que es la primera , cuyo cuerpo es liso y blanquizco con un aguijón largo, y con una punta á manera de anzuelo situada sobre la cola , cuya picadura es venenosa aun después de muerto el animal, y causa vehementes dolores.

En gallego le llaman Pombo, con alusión á su color blanco parecido al de un palomo: en francés tiene varios nombres , pues en algunas partes le llaman Pastenac ó Pare ronde, en otras Tourturelle: en griego le dan el de Trigon.

Nuestra Pastinaca es la figura primera de Rondelecio , en quien se puede ver una larga descripción de este pez, y el remedio que ha usado para curar á uno que se habia picado con la espina de la Pastinaca, con los demás que se atribuyen á la carne del mismo pez, y que principalmente se reducen á aplicar su hígado para mitigar el dolor , y luego continuar con la ceniza de la espina quemada , mezclada con aceite, ó aplicar sobre la herida la misma Pastinaca abierta.

También se da en gallego el nombre de Raya tinga ó estinga (que á mi juicio es corrompido del griego Trigon) á una especie de Pastinaca mas blanca que la común.

Gen. 131. Squalus.

Los Esqualos pertenecen en el sistema de Linneo al cuarto orden de la clase intitulada Amphibios nadantes ; compréndese bajo esta denominación todos los peces de aletas cartilaginosas, largos , delgados, y cuya boca corresponde debajo de la mandíbula superior, que excede en mucho á la inferior, y la deja oculta, tales son v. g. los Tiburones ó Marrajos , las Mielgas, los Tollos ó Camiulas, los Cazones, las Pintarrojas, las Lixas, etc.

De estos los comunes en esta costa son:

<, LA MIELGA.

Esp. 2 Squalus centrina pinna anali nulla , dorsa-libus spinoris corpore subtriangulari.

Es la Mielga bastante común, especialmente en los puertos que caen al Sur del Cabo de Einisterre, á donde la secan al aire para venderla después en lo interior del pais, llevándola Insta Castilla, cuyas comunidades hacen uso de este cecial para variar las comidas cuadragesimales.

La Mielga, aunque mas crasa que el Melgacho, no es muy apreciable en fresco , y aun en cecial conserva un tufillo harto desagradable, no obstante su pesca es digna de que se promueva, pues sirve de suplemento á otros géneros extranjeros.

CRABUDO.

Gáleo Acantina. Rondelet.

Esp. 3. Squalus spinaspinnaanali nulla, dorsalibus spinosis, naribus terminalibus.

Este pez es una especie de Cazón , que por todo su cuerpo está guarnecido de espinas 6 clavos, que es la razón porque en gallego se llama Crabudo del nombre crabo, que vale clavo en castellano: por la misma razón ¡os franceses le llaman Aguillat, esto es, lleno de agujas, circunstancia que no impide el que