Tomo 5. Página 646. en Aragón.

Tomo 5. Página 646.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

dolo cocido, frito, y rebozado con los condimentos que le corresponden, y con los que es bastante gustoso y de fácil alimento.

Como la pesca y salazón es una de las que mas deben interesarnos , me he detenido en su explicación mucho mas de lo que practicaré en las que siguen.

MERLUZA.

Esp. II. Gadus dipterygius imberhis, maxilla in-lériore longiore. Asellus primus,sive Merlucius. Vi-lloughDy.

Es conocida la Merluza en esta costa cotí el nombre de pescada ó piyota, corrupción del latín Pis-ciota con que la denominan los instrumentos de la media edad, como contrapuesto al nombre genérico Piscis, que me persuado se aplicaba al Abadejo, pues en este reino y en el vecino de Pr rtugal se da el equivalente de Pcijc al Bacalao, que le es tan semejante.

En Francia dan también el nombre de Merluche á nuestra Pescada, y Duhamel asegura que en el Mediterráneo le llaman Merlán, confundiéndola con la Sarreta. pero Rondelecio que conocía mejor que otro los peces de aquel mar, no habla de tal cosa, y aplica el predicho nombre de Merlán al que lo corresponde, y coloca la Merluza en la primera especie de los Áselos, dando un diseño bastante exacto de este pez, que regularmente tiene desde media hasta una vara de largo, su lomo es ceniciento, el vientre plateado, la cabeza larga y chata, los ojos grandes, y la boca muy rasgada; con agudos dientes, no solo en ella sino en el paladar y aun en el esófago.

Esla merluzauno de ¡os pescados mas voraces y destructores de las otras especies y especialmente de la sardina y por eso los autores franceses dicen que el nombre francés Merlus viene del latino morís Lucius, como si dijese Barbo de mar, con respecto á que los Barbos de río y de estanque son grandes comedores de los otros peces. Péscase la merluza por lo común con los volantes, pero seria mas apreciable si se pes- i case con anzuelo, como suelen hacerlo algunas veces y se practica en las costas de Francia.

El uso mas común de su carme es fresca ó salpresa, j cocida ó frita; pero el de mas utilidad y ventaja para el público es salada y seca al aire, y asi se vende en nuestros puertos, dclos cuales se transporta á lo interior del país y de Castilla, no obstante el imperfecto modo con que se practica esta operación, en la que se debiera observar lo misino que dejo dicho para el Abadejo; por cuya razón no lo explico en esle articulo.

BARBADA.

Esp. 17. Gadus mediterraneus monopterygius cirratus, maxilla suporiore cirrisduohus, interiore único.

Parece á primera vista muy extraño aplicar este pescadillo al género de los Gados ó Bacalaos, pero después de reconocido y cotejado exactamente, no me queda duda en que es la última especie de este género, llamado por Linneo Mediterránea, a aso porque indistintamente vive en la altura y en la costa. En todos sus caracteres distintivos conviene la Barbada con la tal especie; la que yo he conocido lema un pié de largo, y era de color pardo por todo el cuerpo, declinando á blanquizco por el vientre, de forma aplanada por los lados, cabeza chata y obtusa, ojos redondos, pupila negra, é iris dorado, boca rasgada, dientes menudos, paladar áspero, la mandíbula superior estractil, dos barbillas debajo de las aberturas nasales, y una mandíbula inferior; carece este pez de escamas, y tiene las aletas y sus radios como van señalados, con -olo ladilorencia que en Linneo, no se hallan la branquial y caudal, y que los radios de los (fccttforW s<m

quince, la cola es redonda y separada de la alela dorsal yanal.

Se parece mucho la Barbada á otra especie de Bacalao llamado Ling, que nos traen de América por muy delicado, y con electo, aun hago memoria que la primera vez que le he visto en este puerto, le daban nombre de Lin Barbada.

Hay en esta especie, una variedad llamada Bcrtore-lla, mucho mas estimada que la común, v aunque no la he visto, me aseguran los pescadores que solo ee diferencia en ser de mayor tMnaño, procedido de que, pescándose solo en el cubierto de la altura les queda mas tiempo para crecer.

Rondelecio trae la Barbada con el nombre de Mus-tella vulgaris, aludiendo á sus barbillas que remedan á la Comadreja ó Mustclla, dala igualmente otra barbilla, ó falsa nadadera sobre la nuca, la que en efecto se halla en la Barbada, y no la tuvo presente Linneo.

Péscase la Barbada común á la vara desde la costa, la Bertorella á la liña; una y otra son de carne blan-ducha y suave, por cuya razón las tienen por muy sanas, y las permiten á los enfermos, usándolas generalmente fritas á las cenas las personas delicadas de este puerto, en cuya costa son muy comunes.

THORAGICOS

Gen. 160. Cons. La cabeza ósea, áspera y mas ancha que el cuerpo.

CREGO.

Esp. 4. Cottus scaber capiter striis corporisque squamis serratis, linea biterali elevata.

Es tan semejante este pez por su figura á la Lucerna ó Golondrina que á primera vista, parece debe agregarse á su género y separarlo del de los Cotos adonde le coloca Linneo, no obstante hay una diferencia esencial entre el Crego y la Fondega que consiste eu que la línea lateral está compuesta de unas escamas espinosas que la hacen muy perceptible y áspera, y ademas de eso, el color del Clérigo es parduzco y el de la Fondega encarnado; los catalanes le llaman Bi-reí, y dicen que se llama Clérigo, porque al sacarle del agua cuando lo pescan hace un zumbido como los clérigos cuando cantan; yo creo mas bien que en gallego le llaman Crego, y en catalán Biret, porque las espinas de que está armada su cabeza representa un bonete de Clérigo; en francés me parece fe conviene el nombre de Grondin que le da Gouan, y que alude al gruñido que hace al tiempo de sacarte del agua.

Ya llevo dicho que el Crego en su ligura se parece á la Fondega y al Escacho y que solóse diferencia en el color que es pardo en el lomo, y blanquizco en el vientre.

A los mismos se parece igualmente en su comida, é iguales preparaciones le convienen.

Según la relación del R'gente de Mdlnrca también parece que en aquella isla le dan igualmente el nombre de Clérigo, y los catalanesá quien he consultado, convinieron en que el Clérigo de aquella isla es su Biret

Concurren en el Pez de esta especie casi todas las diferencias con que Linneo caracteriza las mas de este género: el que he reconocido tendría media vara de largo, color pardusco, vientre blanco, la mandíbula superior espinosa, seis cirros ó barbillas entre las aletas yugulares y pectorales, y la cola lunata.

ESCORPIÓN.

Esp. 5. Scorpius capite spinis pluribus, maxilla superiore paulo longiore.

Este pez muy parecido en el aspecto exterior á un Merlon Budioñ; es ríe nirenlnr enramado con pintas