Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural > Tomo 5 peces
moso bastante largo y puntiagudo. Las escamas son grandes y orbiculares con nueve estrías que parten del centro a la circunferencia. El color del pez según monsieur Riffaut es parduzco en el dorso, gris en los costados y pardo en la dorsal y ventral. El lóbulo superior de la caudal es de ese mismo color, pero el inferior y la anal son encarnados. Según el hermoso diseño copiado del natural por Mr. Bodonté, el dorso es verduzco y la parte inferior de los costados plateada.
Su longitud individual suele ser de quince pulgadas.
Esta especie acostumbra remontarse por el Alto Nilo como lo acreditan los ejemplares remitidos por monsieur Darnaud.
Hasselquist describió perfectamente este raí; pero le aplicó mal la denominación árabe, diciendo que era el pez llamado Kalb-el-Bar de los Egipcios.
Mr. Ruppel ha observado este pez, y nos ha hecho saber que en el Cairo lo conocen con el nombre de Rachés.
Mr. Riffaut sacó un diseño de este Rai en su expedición en el Alto Nilo; los colores que le atribuye estan conformes con lo que han dicho los demás viajeros y por último, dijo que el nombre árabe del pez era Raic.
ALESTO NURSE
(Valenc.)
El sabio naturalista de Francfort descubrió en el Nilo otra segunda especie que se habia escapado de las investigaciones dé los señores Hasselquist, Forskal y Geoffroy.
Según la descripción que dicho sabio publicó, los individuos de esta nueva especie tienen el cuerpo mas corto, mas alto y mas notable por lo pequeño de su anal. Puede ademas decirse que su hocico es mucho mas puntiagudo y la cabeza mas corta.
Su color es azul plateado en el dorso, y verde en la parte superior de la cabeza. La dorsal es verdusca; la anal, las ventrales y las pectorales transparentes y de color de carne, y finalmente, el borde libre de la caudal y de la anal está teñido de carmín de rosa.
El individuo tenia seis pulgadas de largo y fue traído del Nilo por Mr. Joannis. Dijo ademas Mr. Ruppel que los díentes de este Alesto eran prismáticos y enteramente iguales a los del Mileto de Hasselquist, añadiendo que si bien abunda en el Cairo durante el verano, desaparece en marzo. Los pescadores le dan el nombre de nune.
ALESTO SETENTEADO
(Valenc.)
Otra especie de Alestos es la que Mr. Jubelin remitió del Senegal, mas parecida á la que acaba de describirse que á la primera, no siendo por la longitud de su anal que le aproxima mas á la segunda.
Su cabeza es muy corta, los lóbulos de la caudal profundamente ahorquillados y su dorsal se halla situada un poco detrás de las ventrales.
Distínguense particularmente en los colores, pues se ve en sus costados una ancha faja longitudinal negruzca que se destaca mas en forma de viso que mirada directamente. En los lóbulos de la caudal campea también otra larga por el mismo estilo.
Los individuos de esta especie alcanzan un pié de longitud.
GÉNERO MILETO.
Es preciso reservar para el género Mileto, tal cual hoy se comprende, las especies que tienen dientes de corona truncada situados en dos filas en los intermaxilares, y otras dos iguales en la mandíbula inferior; pero ninguno en los maxilares. En algunos Miletos, como el Macropomo la fila interna se compone de siete dientes córneos detrás del sínfisis. Tienen estos dientes la corona truncada y son prismáticos con las aristas obtusas. El borde anterior de los dientes de la primera fila es delgado, cortante y levemente dentado; los de la segunda fila tienen su borde posterior mas elevado y el centro algo mas puntiagudo.
El cuerpo de estos peces es comprimido; el vientre termina en figura de quilla y algunas veces se presenta fuertemente dentado, sin embargo, no todas las especies tienen los ángulos de los vértices de la quilla tan salientes que puedan formar una serie de dientes como los de una sierra. El primer inter-espinoso de su dorsal termina por una espina saliente, recortada en sentido horizontal y dirigida hacia delante. Con frecuencia la base de esta espina toca en el primer radio de la aleta del dorso, bifurcándose en dos puntas de la manera que Bloch lo ha figurado en su Serrasalmo. Los Miletos se alimentan de sustancias animales y vegelales, asi lo acreditan los fragmentos que suelea encontrarse en su estómago.
MILETO DE OPÉRCULO ANCHO.
Miletes macropomus, (Cuvier.)
Esta es una de las especies mayores del género. Su cuerpo es prolongado, elíptico. La curvatura del dorso es regular y poco sensible desde la punta del hocico á la dorsal; su mayor altura está cerca de la nuca. La curvatura del vientre es un poco mas pronunciada y circuida en su contorno de una quilla dentada. Las escamas que forman esta dentelladura son gruesas; pero como sus puntas son obtusas y están recostadas las unas sobre las otras no puede decirse que la quilla sea espinosa. La longitud de la cabeza es algo mas que la cuarta parte de la total. Llama particularmente la atención el desarrollo de las piezas óseas que cubren la mejilla de este pez. La parte superior de su cabeza está armada de una especie de casco formado por los huesos del cráneo ocultos durante la vida del animal bajo una piel delgada y lisa. Los ojos están situados delante la mejilla muy cerca de la extremidad del hocico, pues solo distan de ella una vez y media su diámetro que es solo la octava parte de su longitud total. Entre el borde y la extremidad anterior del maxilar no se mide mas distancia que un diámetro de la órbita. El borde membranoso del opérculo es muy desarrollado y la membrana branquióstega tiene cinco radios en cada lado. La boca abierta al través es bástanle grande, como consecuencia de la anchura del cráneo, pues la distancia que media desde uno al otro ojo es igual á cinco veces el diámetro de la órbita. Tienen los intermaxilares dos filas de dientes; la externa se compone de cinco en cada hueso, y detrás de estos otros cuatro que según Cuvier son prismáticos, pero de aristas obtusas. La corona de estos dientes es truncada. El borde anterior de los primeros es delgado, cortante y débilmente dentado y el posterior de los segundos un poco mas alto. El centro del borde es mas puntiagudo, y en su borde anterior presenta granulaciones mas bien que dentelladuras. En la mandíbula inferior se ven también dos filas; la primera tiene doce ó catorce, y la segunda situada en el centro de la mandíbula, no tiene mas que seis. La corona de los dientes medianas anteriores está acanalada en forma de gotera arqueada, y los demás presentan su borde terminado en punta. Los posteriores medianos son también largos y puntiagudos y los laterales tienen la misma configuración aunque son mas pequeños. El primer radio de la dorsal surge poco mas ó menos en el centro de la altura del cuerpo, todos los demás son gruesos y robustos, siendo la base de la aleta solo un poco mas pequeña que la altura de la misma. La adiposa lleva en todo su borde una serie de radios óseos, y su base está cubierta de pequeñas escamas. No puede, sin embargo decirse, que esta sea una verdadera aleta de radios movibles como los de la
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5. Página 610. Peces. Zoología. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.