Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
bradamente angosta. El perfil se eleva casi en linea recta hasta la dorsal ¡ la curvatura del vientre es mucho mas sensible hasta las ventrales, de modo que la mayor altura del tronco, medida sobre ellas, es igual al cuarto de la longitud total.
El hocico es grueso, obtuso y enteramente truncado. La longitud de la cabeza está comprendida siete veces en la de todo el cuerpo. Los ojos son pequeños y están situados en lo alto de la mejilla; pero el circulo de su órbita no interrumpe la línea del perlil. Hállanse rodeados de una serie de buesecillos suborbitales, extremadamente notables por el modo con que cubren la mejilla. El opérculo es triangular, un poco estriado y el subopérculo angosto; delante de ellos y debajo del preopérculo existe el arco óseo, constituido por el interopérculo que es un hueso mas ancho y mas fácil de ver que el preopérculo que queda cubierto en lo iuterior por los huesecillos suborbitales. Se ha dicho que el hocico es obtuso y pronunciadamente truncado: no es en efecto difícil de asegurarse de que no se halla enteramente compuesto mas que por los intermaxílares que casi cubren enteramente á los muy pequeños maxilares. Losdientes dispuestos en una sola fila, no están incrustrados en el hueso sino sujetos en la parte gruesa del libio. La mandíbula inferior presenta otro sistema que tal vez sea aun mas curioso. Su parte céntrica es recta y extremadamente delgada, de manera que el borde enteramente lineal viene á apoyarse en los dientes superiores. No tiene esta mandíbula ningún diente céntrico, pero las ramas laterales se rebordan sobre sus costados y en esta especie de apófisis coronal se cuentan tres dientes semejantes por su forma á los de |la mandíbula superior, menos en lo de no tener su reborde liso y obtuvo, dentelladura de ningún género. Al estar cerrada la boca se remontan esos dientes laterales hacía los costados de la mejilla sin encontrarse con los de la mandíbula superior. No puede en concepto del continuador de esta historia comparare este sistima de dentición con ninguno de los observados hasta el presente. La región inferior del cuello es redonda, poco mas ó menos como la superior de la nuca.
Las escamas son grandes, fuertes y elegantemente estriadas. Su color parece baber sido verdoso y aun se notan algunas partes mas oscuras en las pectorales y en el centro de la caudal.
Este pez tiene indudablemente los ovarios propíos de un salmonoídeo, pero parece que su vejiga natatoria es sencilla y no está dividida en dos lóbulos como la de los otros caracinos. Es sensible que su estado de conservación no permita hacer una descripción mas detallada de este pez muy digno de llamar la atención de todos los observadores que viajen por América.
GENERO SALMINO.
Aquí deben colocarse las especies del género salmino que se distinguen por sus dientes dispuestos en varias lilas sobre ambas mandíbulas. Por esta razón habian pensado algunos naturalistas deberles dar colocación cerca de los calceos; psro como sus dien-es son sencillos y cónicos le pareció á Mr. Valenciennes mas natural aproximarlos á los géneros precedentes.
Son, pues, los salminos peces de cuerpo prolongado bastante parecido al de las truchas; su boca se parece también bastante á la de estas, pero la lengua y el paladar son lisos como sucede en la mayor parte de los coradnos. En sus intermaxílares se encuentran dos filas de dientes cónicos y en los maxilares solo una: otras dos filas guarnecen la mandíbula inferior, y los dientes interiores son dignos de atención por su pequeñez, su igualdad y su modo de inserción inclinada hacia las ramas de la mandíbula. Este género propuesto por Mr. Agassiz fue aceptado por los señores Muller y Proschel; pero esos hábiles ictiólogos no examinaron según parece mas que una sola especie que fue la existente en los alrededores de Rio Janeiro.
En una nota de Mr. Pentland se dice que los salminos suben por el río de Santa Ana á una distancia de veinte leguas al Norueste de Cuscco.
SALMINO DE CUVIER.
(Valenc.)
Adaptando con Mr. Muller el género propuesto por Mr. Agassiz se dará principio á la descripción por la especie sobre que aquellos naturalistas lo establecieron. No es posible conservarle el epíteto de Brevidens dado por Cuvier por conocerse en la actualidad otra especie, cuyos dientes son tan cortos ó mas que los de los otros Hidrocaontes con los que aquel insigne naturalista los había reunido. Creyóse por lo tanto el continuador de esta historia autorizado á dar á este pez una nueva denominación y para este objeto unió á ella el nombre del primer naturalista á quien se debe la primera descripción del género.
Este pez es de forma elegante, parecida á la de las truchas: tiene como estas una cabeza bastante robusta; unas fauces anchamente abiertas, pero se diferencia de ellas por una multitud de caracteres. La altura del tronco constitu;e casi el quinto de la total, y la cabeza sola pasa del cuarto. Como la abertura de la boca está hecha en sentido algo oblicuo, la mandíbula inferior parece mas larga que la superior, cuando aquella está baja, y lo contrario estando la boca abierta. Cada iutei maxilar sustenta dos filas de dientes, componiéndose la primera de siete cónicos y robustos, que unidos con la fila primera del otro íntermaxilar forman delante las fauces un primer arco compuesto de catorce dientes. Detrás de estos se presenta otra serie de dientes cónicos compuesta de dos dientes céntricos mas gruesos que los otros seis laterales que les siguen. Estos últimos están separados de los anteriores por una cavidad cónica destioada á recibir el grueso diente canino de la mandíbula inferior. De todo esto resulta un segundo arco interior compuesto de diez y seis dientes. El maxilar que es bastante largo, estrecho y que puede ocultarse casi enteramente bajo del primer suborbital, no permite que en el estado de retracción se vea mas que su borde dentellado. Los dientes son pequeños, cónicos, y van disminuyendo gradualmente á medida que se alejan del intermaxilar. Cuéntanse hasta cuarenta y dos en la mandíbula. El vómer y los huesos paladinos son lisos y están cubiertos por una membrana muy gruesa; el velo del paladar es ancho y carnoso.
Las escamas son de mediana magnitud, mas bien pequeñas que grandes. Desciende la linea lateral desde lo alto del escapular hacia la base del vientre siguiendo una curva cóncava trazada por los dos tercios de la altura. El color del pez es verde aceituna, mas ó menos oscuro en el dorso con jaspeaduras amarillas que aparecen mas claramente en los costados y en el vientre. En cada escama se ve un punto negro, cuya reunión forma á lo largo de los costados filas longitudinales paralelas en número de diez y ocho ó veinte. Las aletas son mas ó menos amarillentas. La dorsal parece propender mas al color verdoso. Una mancha negra longitudinal aparece extendida sobre todos los radios medianos de la caudal.
Mr. Menelrier ha observado también esta especie en Rio Janeiro, en la provincia de Minas Geraes donde según parece le dan el nombre de Barro de Jiquitiba.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Tomo 5 peces. Página 597. Museo Pintoresco Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.