Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco de Historia Natural > Tomo 5 Peces
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
este arte; también se arma como al Congrio á las Mielgas que componen un eecial nada despreciable, antes si apetecido en los paises internos : el Alan de que no se hace pesca determinada suele cogerse como el Abadejo; el Bonito que tiene poca estimación en el pais ocupa algunas veces las tripulaciones de los patases asturianos, que conducen cal y madera á nuestas rias y le pescan al mando de la primera vez al anzuelo con un pedazo de trapo ó con una pluma y en lo sucesivo con pedazos del primero que cogen.
El Palangre entero del Mediterráneo introducido por los catalanes en nuestras rias, es de cuatro piezas que hacen ciento cincuenta brazas de largo, con cien anzuelos á que llaman aparejos atados y colgados en él por medio de unos cordelillos de tres varas de largo, y para que estos y los anzuelos no se enreden se prenden en el borde de unos capachos de esparto de donde le sueltan con una piedra atada á una punta, según navega la embarcación volviéndolos á recoger levantando aquella, á cuyo efeeto la dejan señalada con alguna hoya.
Distinguense los Palangres por el tamaño de sus anzuelos y estos por el número de sus paquetes: hay tres diferencias de Palangres de Geuda ó Galantes de Corda, cuyos anzuelos son los del número 25: de media Burdera que son nuestros Espineles y sus anzuelos se comprende, desde el número 10 al 18, y Palangrillos que tienen anzuelos desde el número 9 al 11 y solo sirven para pescado menudo; están estos prohibidos dentro de las rías por destructibles de las pequeñas especies y solo se usan furtivamente.
El Espinel de nuestras rias que se usaba antes del Palangre se diferencia de este en que el Bersoli ó anzuelo es mas pequeño, y el Empiago ó cordelillo de que pende, solo de media vara de largo y sirve para la pesca de Raya Rodaballos. —Proveen copiosamente con los primeros las plazas de la Coruña y Ferrol; los muchos llaudes catalanes y aun del pais que de aquel puerto y el de Mugardos salen al mar á ejercer este arte á tres ó cuatro leguas largándose á la vela y en bolina, y aprovechándose con ventajas del viento cuando es mas largo. Caen al Palangre dentro de las rías algunos Congrios del cebado, é IVoas ó Anguilas marinas y Roballizas y en alta mar Congrios de todos tamaños, Sorbos, Corbinas etc.
DE LAS REDES EN GENERAL.
Del mismo modo que del anzuelo se sirven nuestros pescadores de las redes indistintamente en los rios y en el mar acomodando sus diferencias á la altura de las aguas, al genio de los peces, á la exposición de las costas y á la diversidad de las estaciones.
Hay redes en forma de manga ó saco, que solo sirven para la pesca de Lampreas en los canales ó regueras de ciertos rios, como el lilla y Tambre y á cuya invención se pueden agregar por su ligura las Nasas de cualquiera manera que sean compuestas.
Las hay en forma de un paño tendido, y estas se emplean para retener la pesca, trayéndola como entretenida á las inmediaciones de la costa 6 á la misma orilla, donde con mas facilidad se puede recoger. Hay de estas llamadas Deriva, que se tienden desde los barcos y conducidas por un solo cabo llamado Seneira (1), se pescan por medio de las aguas para que halle en ellas la pesca. Hay otras que se largan en medio de aquellas como un competente peso para que no se las lleve la marejada, y en las que como en las anteriores mallan ciertos pescados para que son proporcionadas, y las hay finalmente compuestas en tres
(1) Las Sandras son unas cuerdas ó cabos de catorce á quince brazas de largo y una pulgada de grueso y sirven para arriar ó apresar algunas redes, según convienen al sipo de donde se tienden. Viene de Seine en francés.
tomo v.
órdenes de paños de diversas mallas, para que en ellas se enreden los peces de todos tamaños. —Habiendo dicho el uso que tienen las mangas ó sacos, explicaré las otras diferentes empezando por las redes que se tiran desde la costa ó en el mar reduciendo á este género los cercos reales, trahiña, sacodas grandes y pequeñas, rapetas trillas y jabelas.
DE LOS CERCOS, TRAHIÑAS, SACADAS, CHINCHORROS Y RAPETAS (2).
El cerco real llamado en la ría de la Coruña cedazo, es la mayor de todas las redes de este género, pues suele tener mil brazas de largo, y según la antigua ordenanza mandada observar para todos los que pesquen en la ría de Pontevedra por el ministro Sarmiento año 1750, debe tener todo el alto de las aguas de dicha ria con ciento cincuenta vetas (3) por banda de ochenta y cinco bandas cada una y cuarenta copes (4) de igual número simplomos, para que manteniéndose abiertas sus mallas pueda evadirse la cria, y no se maltrate la Sardina, que se conserva dentro de este aparejo dos y tres dias. Úsase el cedazo cerrándolo enteramente, y dejándolo quedar cerca de la costa asegurado según toda su vuelta con varios ancoreles (5), y se saca de él la Sardina con un pequeño chinchorro del cual la pasan á los barcos, siendo á veces tal la abundancia que suelen llenarse de cincuenta á sesenta de á cien millares cada uno, bien que la de los últimos no es de tanta estimación como la de las trahiñas, y sacadas por la frotación que sufre entre sí misma los dias que se detiene en el cedazo. La trahiña es una red de cuatrocientas brazas de largo, y de diez hasta veinte de alto, sus maclas de dos pulgadas y media, sin plomadas ni peso alguno: lárgase siempre que se reconoce Sardina en las rías á trescientas brazas de la costa, desde la cual se tira por dos largos cabos formando una especie de semi-circulo ó elisoide y cuidando siempre que se reconoce cria de abatir la corchada para que cuele: cuando se halla á cinco brazas de fondo se va estrechando y reduciendo al corto espacio de veinte y cuatro brazas de boj, y levantándola á los barcos que las acompañan sostenida siempre la pesca en las aguas, se saca con canastos á las lanchas donde se mantiene viva hasta que su mismo peso y la diferencia de elemento la oprime.
La sacada grande llamada también sisa se diferencia de la trabilla en ser menor, pues tiene doscientas cincuenta brazas de largo con siete ó nueve de alto siempre los cabos, ó seneiras por donde se ala á tierra cada una de catorce á quince cuerdas, y cada cuerda de veinte á treinta brazas de largo con su cope de menos de una pulgada de malla, y de media la de la red que se encasca (6) con corteza de sauce ó roble, y de ningún modo con alquitrán, pues aumentando el volumen de los hilos disminuiría el claro da las mallas.
(2) Aunque las trahiñas, sacadas, chinchorros, etc., en francés se pueden denominar Seine, como sus diferencias son muchas también, lo son los nonbres particulares de cada provincia, y el que conviene específicamente al mayor de estos aparejos es el de aisseauge.
(5) Las vetas son unas fajas ó partes de red que compone el quiñón de cada pescado, y unidas entre sí forman el tolo de un cedazo ó trahiña, el claro de sus mallas no debe pasar de una pulgada de abertura.
(4) Llámase cope la parte interior ó última de las redes de trahiña ó sacada, cuyas mallas menores de media pulgada están prohibidas por no dar paso á la cria menuda: partes de cope son las porciones de esta especie de red que unidas forman el todo.
(5) El ancorel es una piedra de treinta a cuarenta libras de peso que sirve para asegurar las boyas.
(b) Encastar es teñir la red con una disolución de corteza de algunos árboles. La palabra cascar equivale á corteza.
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 673. Tomo 5 Peces. Zoología. Museo Pintoresco de Historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.