Tomo 5 peces. Página 637. en Aragón.

Tomo 5 peces. Página 637.

Los Tres Reinos de la Naturaleza Tomo 5

Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5

ICTIOLOGÍA O TRA

móvil y se remota liastu lo alio del opérculo que licué una pequeña branquia suplemental. El subescapelar es bastante grueso y replegado sobre si mismo, de manera que una parte suya se halla recortada horizon-I.límente á lo largo del dorso, y el otro plano desciende bajo el ángulo de la abertura del opérculo. La quilla que separa estos dos planos, es horizontal y el ángulo obtuso. El subescapular de superficie plana y algo mas ancho en la base que en lo alto, está recostado algo oblicuamente, formando una especie de placa que cubre casi todo el humeral y presentando al exterior una pequeña parte semejante á una escama sobre la axila de la pectoral. Esta aleta está adherida sobre la base de los costados; es mas larga que la de los Sauros, y truncada poco mas ó menos como la de estos. La ventral corresponde al primer radio de la dorsal, y dista poco de la pectoral. Su primer radio es semillo; el segundo, el lercero y el cuarto no tienen mas que una sencilla bifurcación , compuesta de dos gruesos filetes blandos y articulados. La dorsal es bastante alta, insertada delante del tronco, la anal es baja; la caudal ahorquillada; la adiposa pequeña y sin embargo muy manifiesta.

Las escamas se extienden en 54 lilas á lo largo de los costados, y miradas con el Unte, parece que su superficie está cubierta de espinas. Su colores gris, mezclado de rojizo con manchas ó jaspeaduras en los costados. La dorsal está manchada de ceniciento oscuro, y una mancha mas negra campea en la extremidad de los primeros radios de la dorsal del Aulope hembra. El macho se distingue en que estos mismos radios se prolongan en filamentos, y todo su cuerpo parece también mas manchado, sobre todo cerca de la caudal.

La longilud de los individuos de ambos sexos, observadas por M. Valenciennes, tenian quince pulgadas de longitud.

Se sabe que esta especie penetra en el Atlántico, pues Mr. Wehb tuvo ocasión de observarla en Canarias.

AULOPE DE MILES

| Valenc. I

Parécese esta especie en cuanto á su configuración general á la anterior; pero tiene el hocico algo mas grueso y la cima del cráneo mas hueca , y arrugada, pero sin apariencia de espinas. Los dientes están situados en una laja algo mas ancha. Las escamas de la mejilla y del opérculo son algo mayores; la dorsal es mucho mas larga, asi como los primeros radios del macho, pues llegan casi hasta la anal. Los últimos radios del a aleta son mucho mas largos que los céntricos. La anal es también mucho mas alta y un poco mas larga. Las escamas parecen aquilladas; pero su borde no es ciliar.

Los colores son mas oscuros que los del Aulope filamentoso, y mucho mas variados. El pardo violáceo o vinoso une el dorso y los costados; el vientre es mas pálido. Manchas violáceas forman rayas mas ó menos irregulares en la dorsal y en la anal. Las ventrales parecen negruzcas y la caudal y las pectorales grises.

Los dos hermosos ejemplares que posee el Museo, tienen veinte y una pulgadas de largo, y fueron regalados por Mr Miles, naturalista inglés, establecido en Sidney.

AULOPE DE AGASSIZ

(Valenc.)

Tiene este pez el cuerpo redondeado; la cabeza bastante voluminosa. y la mandíbula inferior algo mas larga que la otra. El intervalo que media entre los ojos es muy breve, pues no constituye el décimo

de la longitud de la cabeza, lomada desde la extremidad del hocico hasta el occiput. La longitud de esta primera parte del cuerpo no está contenida sino tre* veces y inedia en la total. Los suborbitales son estrechos y cavernosos, y el preopérculo presenta la arisla del limbo en arco cóncavo; el borde ascendente es casi vertical. El ángulo presenta una pequeña parle saliente hacia atrás, y el borde horizontal es un poco arqueado y bastante largo. El hocico es aplanado y bastante ancho. La mandíbula inferior es la mas lar ga. Estas diversas piezas están bastante separadas , y sus extremos son planos y cortos. La mandíbula superior está bordeada por los intermaxilares que son delgados, y detrás de ellos existen los maiilares bástanle largos, anchos en forma de paleta y arqueados, de modo que abrazan las ramas de la mandíbula inferior cubriendo la parte angular y no presentando su parte ancha sino debajo del cuello. Los dientes del ínter-maxilar son muy pequeños y uniformes. Nótanse seis mas puntiagudos en los dos tubérculos del arco óseo del vértice del vómer, y otros mas pequeños en los palatinos ven la lengua. La primera dorsal principia en el segundo tercio del cuerpo, y es bastante alta en su parte anterior. La anal es corta y la caudal pequeña y algo ahorquillada. La adiposa corresponde a la anal. Las pectorales son largas y estrechas, y su punta pasa mucho mas allá de la inserción de las ventrales que con corta diferencia corresponde al primer radio de la dorsal. El piimer radio de las aletas pares inferiores, se prolonga en forma de filamento, y los últimos son cortos, de manera que la ventral en nada se diferencia de la organización general.

Las escamas son ásperas y se componen de eelrias concéntricas muy manifiestas. Su color es verdusco en el dorso, mas pálido en el vientre y con rellejos plateados. La caudal es verde. Este mismo color, pero muy intenso domina en el iris de sus grandes ojos. Nótanse en los individuos pequeños manchas nebulosas mas manifiestas que en los grandes.

Con arreglo al sistema de nomenclatura adoptado por el continuador de esta historia, habria debido distinguir esta especie con la denominación de Anlo-pus Ciorophthalmus, con lo cual hubiera designado una de las particularidades mas notables de este pez ; pero habiéndolo encontrado ya dedicado á la memoria de su célebre amigo Luis Agassiz, no pudo menos de respetar ese tributo que Tos ictiólogos pagaban á la memoria de tan ilustre zoólogo.

GÉNERO ALEPXSAimO.

Basta lijar la vista en el excelente diseno del Ale-pisauro feroT publicado por Mr. Low, para conocer que ese pez pertenece á los sauros, tanto por sus intermaxilares, como por la estructura de su mandíbula inferior y por la del aparato opercular,

Tienen los Alepisauros la mandíbula superior lor-uiada por intermaxilares armados de dientecillos en toda su longitud : los palatinos los tienen mas largos, comprimidos y triangulares como lancetas, en los cuales no puede menos de verse alguna semejanza con los de los]Lepidopos. Mr. Olven á quien el continuador de Cuvier se confiesa deudor de interesantes detalles acerca de esta especie, contó cuatro grandes dientes en la parte anterior de las mandíbulas, seguí-dos de otros siete mas pequeños. En el vértice del vómer se cuentan tres mas largos que todos los demás. En la mandíbula inferior se ve un gran diente triangular, precedido de dos pequeños , seguidos de siete mas cortos. El diseño de Mr. Olven représenla uno muy largo en el puesto en quo Mr. Low figura tres grandes, y luego siguen los dientes triangulares uniformes y apretados entre sí, con lo cual puede decirse que esta mandíbula aislada tiene mucha seme-