Naturaleza de Aragón > Los Tres Reinos de la Naturaleza > Tomo 5 Peces
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
ICTIOLOGÍA O Tratado de los peces
á donde llegan las mareas mas fuertes, conociéndose una segunda especie que habita los grandes lagos de donde pasa á los rios. Sobre las causas que han dado origen el nombre de este pez, hay diversas opiniones: según unos, proviene de su color plateado brillante, que es semejante al de las perlas, siendo bastante conocido en Anvers y en Rúan; según otros, procede del nombre que algunos le aplican de Eperlano de mar ó Eperlano del Sena, llamado también por los de Roma Welle.
EPERLANO DEL SENA.
(Cuv.)
Esta especie, que abunda en los mercados de París y de Rúen, y que, sobre todo, es muy célebre en esta última villa, sube á los rios procedente del mar, abundando en todo el mar del Norte á la embocadura de los rios que en él desaguan. Tiene el lomo y el vientre desarrollado, y los lados un poco comprimidos; su altura" es la sexta parte de la longitud total, de la cual corresponden cuatro veces y tres cuartos á la de la cabeza; la parte superior de la cabeza es ancha y desarrollada. La quijada inferior sobresale un poco de la superior; sus ramas son anchas y arqueadas, y contribuyen á hacer aparecer gruesa y obtusa la extremidad del hocico. El ojo es de un tamaño medio; su diámetro es un poco menor del resto de la longitud de la cabeza, y dista de la extremidad del hocico el duplo del diámetro, siendo bastante largo el intervalo que los separa los ojos. Las ventanas de la nariz se hallan separadas por una simple membrana, hallándose en medio de la distancia que media entre la extremidad de la quijada superior y el borde del ojo. Los dos intermaxilares son cortos, estrechos; el ángulo externo llega mas allá del maxilar, que se prolonga por cada lado de la rama, y su extremidad no sobresale del borde posterior de la órbita. Estos dos huesos tienen los dientes en forma de gancho en una sola fila, y los maxilares son muy pequeños; el vómer muy corto, bastante ancho, y en su extremidad hay dos ó cuatro gruesos dientes cónicos cerca de los intermaxilares. Como el cuerpo del vómer es muy corto, y el hueso un poco móvil en la parte inferior del etmóideo cartilaginoso, podria muy bien creerse que estos dientes pertenecían á los intermaxilares. La mayor parte del eje del paladar está sostenido por los cuerpos del esfenóideo, que es largo y notablemente dilatado en este pez. La anchura del paladar se halla acrecentada por la dilatación de los terigoideos, que cubren una parte de los palatinos. Estos dos huesos son, sin embargo, como de ordinario, muy distintos, y tienen cada uno una fila de dientes cónicos, mucho mas gruesos que los de las mandíbulas, pero mas pequeños que los del vómer. Los dientes palatinos se hallan colocados en el borde externo del hueso, y los pterigoideos en el interno; los dientes de la quijada inferior son mas grandes cerca de la commisura que hacia la sínfisis, manifestándose en dos filas, de las cuales la exterior se halla formada por los mas pequeños. La lengua tiene también dientes en varias filas, y en toda su longitud; los tres ó cuatro que se encuentran en la extremidad, sobresalen mas que los otros; los huesecillos sub-orbitarios son pequeños, estrechos y un tanto cavernosos. El preopérculo tiene el ángulo desarrollado, el opérculo es trapezoidal; el subopérculo forma un semiarco; el interopérculo se eleva bastante entre los dos primeros huesos llamados del aparato opercular. Las agallas están hendidas á lo ancho; no tiene branquia suplementaria en el interior del opérculo; las cortaduras de las branquias son bastante grandes, y tiene ocho radios en la membrana branquióstega. Las pectorales son puntiagudas; las ventrales están insertas bajo el principio de la dorsal, que también es puntiaguda; la adiposa es pequeña; la anal trapezoidal, y la caudal hendida. Las escamas son excesivamente pequeñas, contándose sesenta á lo largo de los lados. Tiene un ligero matiz verdoso, y en el lomo un brillo plateado; la extremidad de la dorsal y el borde de la caudal son negruzcos; el peritoneo no es menos brillante que el exterior del cuerpo en la parte inferior de la vejiga natatoria. Su longitud es de diez pulgadas; pero esta dimensión es muy rara, y la mas común es seis ó siete pulgadas. La pesca de este pez se hace en abundancia en el Sena hacia su embocadura, subiendo este rio hasta las cercanías de Rouen; suele pescarse también hacia el puente de Arche; pero la pesca mas abundante es la que se hace en Villequiar, no solo para venderlo, sino porque los pescadores consideran este pez como uno de los mejores cebos para la pesca de la anguila. Después del hombre, el enemigo mas temible del Eperlano es el perro de mar. Cuando este se establece en las embocaduras de los rios, le causa muchos estragos. El Eperlano es muy común, no solo en el Támesis, si que también en los demás rios de Inglaterra, asi se encuentra en el Mersey y en casi los demás de Escocia; sube dos veces al Támesis, en marzo y en agosto. En la primarera sube voluntariamente, hasta Richmoud; en la segunda época no pasa mas allá de Blackrvvail ó Treenwich. Durante el invierno se hace la pesca del Eperlano en el Tay, en el que el agua es menos salada que en Dundee. La pesca se hace con redes del mismo modo que en el Sena; las olas los arroja en él con la marea, y en la baja mar se retiran los peces que hay en las redes. Los pescadores de Erskire, condado de Renfrew, los cogen también en el Clyde y los de Allter en el Tortch, encontrándose también en el Dee en Birth, en donde es conocido bajo los nombres de Slerling y Doubrek. En Londres y en casi toda la Inglaterra se le llama Smelt. También se pesca el Eperlano en Livonia en el Stinlsee, á cuyo lago ha dado nombre el pez, que tambien se coge en abundancia cerca de Bernau.
El Eperlano habita, como acabamos de decir, las aguas salobres, pues no se le ve subir á los rios mas allá de los puntos en que la marea se hace sentir, siendo impelido por el mar á aquellos sitios, según algunos, en razón á que en las grandes mareas del equinoccio se pescan en el Sena los Eperlanos mas alla que en las mareas ordinarias. En el Mersey se observa que aquel pez no sube hasta después de las corrientes de las aguas que provienen del deshielo de las nieves. Según parece, estos peces suben en fila, y sus balsas no ocupan una grande anchura. Los pescadores del Sena en Oissel y Freneuse creen que la anchura de la columna es tan pequeña, que en algunos puntos no excede de cuatro ó cinco pies; de modo que cuando son tan afortunados que pueden colocar una de las nasas en el trayecto de la columna, los peces se amontonan en ella de tal modo, que la llenan toda. Sucede á menudo que alrededor de estas nasas hay muchas redes en las cuales no entra ningún pez. Algunos pescadores creen que la estrechez de estas columnas depende de su división en grandes grupos. Creen también que el Eperlano, á su entrada en el Sena, no tiene la grosura ni la cualidad que adquiere cuando ha permanecido algún tiempo en el agua dulce. Hay una gran diferencia entre el Eperlano que se pesca en Hoc y en Berville, y el que se pesca en las cercanías de Candebec ó de Jurmege. Inmensos grupos de estos peces parecen residir en los bancos de Queilleboeuf y de Tancarville, á causa sin duda de la naturaleza salobre de las aguas. En el equinoccio de la primavera, estos grupos se dividen en bandas, cuya subida se practica en una quincena de dias, teniendo lugar otra segunda subida en el equinoccio de otoño. En Duclair se tiene en mas estima al Eperlano de la segunda subida, como mas gordo que el de la primera; pero los pescadores de Orival y
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Página 579. Tomo 5. Peces. Zoología. Museo Pintoresco historia Natural. Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.