Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 297.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

Ictiología o TRATADO DE LOS PECES. 297

ra fijarse al fondo por medio de las dentelladuras de sus suborbitales, y Bloch por no haber entendido el latin de aquel naturalista holandés atribuye esa opinión al mismo Plinio, y se la reprende de una manera verdaderamente graciosa. Es iududable que semejante suposición tiene poca verosimilitud, pues á nada pueden aferrarse aquellas suborbitales ocultas bajo la piel, y por otra parte antes de entrar en explicaciones sobre la tal costumbre, hubiera sido mas cuerdo examinar si en realidad era cierta. Su boca , de corta extensión y casi desprovista de dientes, no les permite atacar á los demás peces, y apenas les deja nutrirse sino de sustancias blandas ó líquidas que dejan muy poco residuo en sus intestinos.

Los antiguos que acostumbraban dar á todas las cosas un colorido poético, suponian que el múgil era el mas inocente de todos los peces, y que solo de los que encontraba muertos solia alimentarse; suponiendo que como él no atacaba á los detrás, tampoco se veia atacado de nadie.

Para atraerlo al anzuelo, nunca empleaban masque pan, queso, ó yerba buena, pero nunca residuos de otros peces, y aseguraban que aun en este caso solia el múgil antes de tragar el anzuelo darle un coletazo como para cerciorarse de que no iba á devorar un ser viviente. Otros autores atribuían esta costumbre á un instinto de prudencia, suponiendo que no daba el coletazo sino para ver si conseguía desprender el cebo del anzuelo.

La frugalidad de estos peces era también muy pon ¦ derada, y por ella seles habia dado el nombre decaía (jejunus), que dio margen á una multitud de apotegmas entre los autores cómicos y satíricos de los cuales Ateneo conservó una larga lista. Pero otra circunstancia ha dado aun mas celebridad al múgil entre los escritores cómicos ó satíricos y era el uso cruel que de ellos se hacia en aquel tiempo para castigar á los disolutos cogidos en flagrante delito.

Puede en este lugar citarse la amenaza de Catulo á Aurelio (ep. 15):

Ah tum te miserum maligne fati Quem atractis pedibus, patente porta, Percurrent rapbanique, mugllesque-' Y Juvenal (Sat. X,v. 117):

Quosdam maschos et mugues intrat.

En nuestros dias no se conoce este pez mas que por la bondad de su carne y por el uso que se hace de sus huevos. Efectivamente su carne es tierna, crasa y de sabor delicado: dicese, sin embargo, que el abuso de ella, causa dolor de cabeza y hasta calenturas.

Consérvase salada ó seca por espacio de muchos meses.

Sus huevos, comprimidos , salados y secos, sirven para confeccionar una especie de condimento llamada caviar en algunos países de Europa.

Para confeccionarla se cubren sus ovarios después de arrancados del individuo con sal dejándolos en esta situación tres ó cuatro horas, y prensándolos luego entre dos tablas para privarles del agua que puedan tener: luego se lavan en una salmera poco cargada, y se dejan expuestos al sol durante unos quince dias, teniendo cuidado de retirarlos todas las noches á fin de dejarlos á cubierto. Para hacer uso de ese manjar, es preciso sazonarlo con aceite y limón.

Este condimento es muy apreciado en Provenza, en Córcega é Italia, y se hace mucho uso de él entre los Turcos, que le atribuyen virtudes afrodisiacas.

Créese oportuno recordar una observación de Aristóteles, que al parecer no puede referirse sino al múgil céfalo.

«Estos peces, dice aquel autor, están propensos á quedar ciegos en particular durante el invierno, en cuya época sus ojos adquieren un color blanquizco, y

todos los individuos que se pescan suelen hallarse en un estado de demacración, etc.»

«En efecto, á consecuencia de inviernos muy rigurosos se han cogido gran les cantidades de múgiles cerca de Nauplia en la Argólide cerca de Tenagos, y en otros puntos, que estaban enteramente ciegos y cuyos ojos tenian el color blanquizco. » Es de creer que este pasaje de Aristóteles se referia á una especie de obstrucción que tiene lugar en la membrana adiposa , que forma dos párpados verticales en el ojo de esta clase de peces.

múgiles exóticos.

Por lo tocante á los múgiles procedentes de mares de otros continentes , se ha seguido la misma clasificación que para los franceses, es decir, que después de haberlos estudiado sucesivamente se ha comparado cada uno al tipo común del céfalo , ó al de otros múgiles con que al parecer presentan mayores afinidades.

En los de América se han podido obtener resultados mas terminantes.

Margrave habia ya indicado dos especies de ellos en el brasil, distinguiéndolos con la denominación curema, y diciendo que eran de igual volumen. Sloane y Browrn distinguieron también dos ó mas especies en la Jamaica, y el primero de estos autores presentó un mal diseño de una de ellas. Caterby ofreció al público otro diseño mas elegante, si bien no menos defectuoso, que se referia al múgil de Bahamá, del cual habiendo Giirden enviado un ejemplar á Linneo se tiene noticia en las nomenclaturas por el nombre de mugil albula.

Plumier habló de un múgil de la Martinica,dejando un ligero bosquejo hecho á plumaque luego ha adquirido formas casi monstruosas en la copia que Blmch hizo grabar.

Y por último, Mr. Mitchill publicó una descripción compendiada de la especie de New-York que en su concepto era la denominada mugil albula.

No se creyó el contiuuador de esta historia dispensado por estas indicaciones de tener que procurarse ejemplares en presencia de los cuales pudiera trabajarse sobre bases mas sólidas, y sus corresponsales satisfacieran ampliamente sus deseos, haciendo llegar á sus manos individuos procedentes de New-York, de la Carolina, de la Martinica, de Santo Domingo, de Surinam, de Cayena, del Brasil, del rio de la Plata y de la costa occidental de la América del Sur.

Del atento examen que pudo hacer en mas de treinta individuos, resulta que todos pueden ser incluidos en seis especies, todas mas inmediatas á laquí se ha clasificado con el nombre de céfalo, que ninguna otra de las europeas, y al mismo tiempo tan semejantes entre sí, que de no haberlas visto unas junto á otras, no se podria menos de confundirlas; de manera qua la sinonimia de los primeros autores que las describieron siempre será muy problemática. Paréccnse todas al cefalo por su maxilar enteramente oculto hallándose en estado de reposo bajo el suborbital; por el espacio que media entre los orificios nasales; por el velo adiposo que forma delante el ojo una abertura en forma de elipse vertical; por sus labios delgados; por el sencillo tubérculo del inferior y por las grandes escamas triangulares situadas sobre sus pectorales. Sin embargo, las seis especies á que aludimos se diferencian todas del céfalo por su cabeza mas corta, por su mayor altura en la nuca, y porque su hocico es menos arqueado y obtuso.

Eutre sí mismas tampoco se diferencian mas que por la proporción de la cabeza respecto del cuerpo; por la posición de los ojos relativamente al hocico, y por ligeros matices en la curvatura de las piezas operculares. Aunque estas diferencias sean poco sensibles á los ojos del observador superficial, no deben,



Índice de páginas de Zoología Peces.



Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 297. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.

Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.