Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
lar seguros de que aquellos no tenían dientes caninos.
Pero ahora hay ya una certeza de que Mr. Ruppel unió á ese género una especie que tiene dientes caninos muy fuertes, y por lo tanto deben reunirse á los blenequis mientras no haya noticias mas terminantes acerca de aquellos pequeños pe:ecillos.
BLENEQUIS MITRADO.
ó sea Petrosqutsto mitrado de Rup.
El petrosquisto mitrado de Mr. Ruppel , pertenece también a ese grupo caracterizado por las muy pequeñas aberturas branquiales.
No tiene, según dice Mr. Ruppel, mas que una sola serie de dientes pequeños, veláceos, y su perlil , en cuarto de circule, es el mismo que el de una blenia. Su dorsal y su anal tienen casi dos tercios de la altura del cuerpo; pero la primera es mas elevada en su par-te anterior, en donde sus tres primeros radios se elevan casi á una altura doble de la d«l cuerpo, y por atrás no llega á unirse al dorso de la cola. La caudal está casi cortada en forma de media luna , y el radio medio de la ventral tiene poco mas ó menos la quinta parle de la 1 mgitud.
El tentáculo superciliar tiene tres filamentos , y no es enteramente tan alto como el ojo ; el tentáculo del orilicio nasal es aun mas corlo, y no tiene mas que dos filamentos. Delante del ano presenta un pequeño tubérculo , la piel caiece de escamas, y el autor no observó línea lateral.
El color de este pez es gris rojizo, jaspeado de pardo en el cuerpo, en la dorsal y en la anal: las extremidades de los radios de estas ahtas , están teñidas de un amarillo claro.
No tuvo ocasión de ver Mr. Ruppel mas que un solo individuo de esta especie, y su longitud era de tres pulgadas. Cogiéronlo cerca de la i-la de Tubal, donde andaba saltando entre las cavidades de las rocas. Pudo también dicho viajero observar que el pececillo se mantenía espontáneamente mucho tiempo fuera del agua para cazar pequeños crustáceos.
BLENEQUIS ANCILODON.
(Vaienc.)
Al mismo viajero se debe el conocimiento de esta espicie de blenequis, oriunda del mar Rojo.
Tiene este pez la cabeza lisa , con un solo tentáculo transversal, y Iranjeado entre los ojos, y algunos dientes largos y ganchosos en cada mandíbula , (no expresa su número). La caudal es truncada.
El dorso es de color de tierra sombría con seis fajas algo mas claras y moteadas de negro. La anal está salpicada de blanco, y el vientre y sus alelas son de color de naranja.
Ruppel encontró este pececillo de dos pulgadas de longitud entre los corales de la playa de Massuah.
GENERO CHASMODEO,
Este género reúne al carácter de tener las agallas abiertas solamente sobre las pectorales, como los blenequis, otra circunstancia muy notable, que consiste en no presentar dientes sino en la parte anterior de las mandíbulas, distinguiéndose ademas por la grande abertura de la boca. Los dientes son regulares, y están sólidamente situados en una sola lila.
CHASMODEO BOSQUIANO.
Esta es la única especie que Mr. Valenciennes tuvo ocasión de observar. Su perlil es menos vertical, y su
es tan alta como ella , y un poco menos larga. En la boca , que es pequeña y está abierta en la extremidad de un hocico algo saliente, sj encierran en cada mandíbula veinte y cuatro dientes comunes y dos caninos, cu jos inferiores son los mas tuertes.
Este pececillo es verdoso, con lineas laterales del mismo color, pero mas oscuro: en la cabeza presenta algunas otras mas angostas y plateadas : tiene ademas una mancha negra en la mejilla y otra en la base de la pectoral. Las aletas s>>n amarillentas , y muchas rayas oblicuas, linas y pardas en la dorsal, cuya parte anterior es algo negruzca, lo misino que los bordes de la anal.
Su longitud total son dos pulgadas.
BLXNEQUIS DIOCELADO
Según Mr. Gay , es conocida en las costas de Chile esta especie con el nombre de torito.
El grueso de su cabeza, considerado en las mejillas, compone dos tercios de su longitud, que es algo mas que su altura. El hucico es redondo , y la linea del perfil baja casi verlicalmente. Los ojos están situados muy cerca de la extremidad anterior de la cabeza, sin que su órbita entre en la línea del perlil. Sobre la órbita preseuta un tentáculo bifurcado , y otro muy pequeño sobre la nariz Cuéntanse treinta dientes en la mandíbula superior y diez mas en la inferior: los labios que los cubren son gruesos. La parte inferior del cuello forma una prominencia semejante á la de los demás blenequis.
Todo el pez está cubierto de una piel mucosa, desnuda y desp: ovista enteramente de escamas.
No se distingue linea lateral, á no considerarse como vestigio de ella una serie de dobles poros , dispuesta en forma de arco sobre la pectoral: mas allá de esta aleta los poros desaparecen enteramente, y no se ve ve-tigio ninguno de ellos á lo largo de los lados de la cola.
Este pez presenta sobre un fondo amarillento grandes jaspeaduras negras , y bajo los últimos radios de la dorsal una gran mancha orbicular negra, rodeada de un círculo amarillo. Otra mancha un.. I en su forma y colores, está marcada en los tres primeros radios de la misma aleta , que ademas esta toda cubierta de mandólas negras. El borde es de color de naranja, salpicado de encarnado. La anal está también bordeada del mismo color asi como las pectorales, las ventrales y los tentáculos. Bajo el cuello presenta tres líneas parduscas. Esta descripción está hecha con arreglo al diseño que Mr. Gay tuvo la bondad de comunicar al continuador de esta historia, y son tales las diferencias que presentan los colores al compararse con el ejemplar que se conserva en el alcohol, que apenas puede creerse que haya habido exactitud en la copia. La longitud individual es tres pulgadas y media, y en el ejemplar no se distingue óigaiio alguno particular al rededor de losorilicios de la generación ni de la vejiga urinaria.
Puede notarse que este pez tiene todos los caracteres esenciales de los blenequis en lo locante á las brauqujas, cuya abertura es una simple hendedura corta , y que no llegan á reunirse bajo el cuello con el agujero branquial opuesto. Por eso no se ha vacilado en colocar este pez en el presente género, á pesar de la f día de dientes caninos en las mandíbulas: son demasiado grandes las alinidades para distinguir genéricamente esta especie por carecer de este único carácter.
También parece oportuno dejar en este grupo los Pttrosquirtos de Mr. Ruppel. En la primera especie descrita por ese viajero, no se Irata mas que de una sola lila de dientes: asi es que habia alguna incerti-dumbre por lo relativo á ellos, y Cuvier solia decir que antes de separarlos de los blenequis convenía es-