Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 300. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 300.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

i pertenece á una especie muy semejante al céfalo europeo.

Últimamente por los ejemp'ares recibidos del Sene-gal por los que pertenecieron á las antiguas colecciones traídas por Adanson y por los individuos de la misma especie que Mr. Delalande pudo recoger en el Cabo, se ve con toda claridad que el SenegaT, y probablemente los demás rios de aquella costa poseen el céfalo europeo sin ninguna diferencia esencial. Su volumen es el mismo ; su hocico ancho y arqueado; sus dientes casi imperceptibles; sus orificios nasales bastante separados, sus maxilares ocultos; sus anchos sub-opérculos; las grandes escamas de la base de las pectorales, en una palabra, todos sus caracteres son exactameute los mismos, sin presentar ninguna délas modificaciones que sufren las especies de las costas americanas.

No puede en vista de esto dudarse que en las aguas de Guinea se encuentran peces de este género, y esto hace presumir que seria uno de ellos el que Bloch representó con la denominación de mugil tang. Algunas imperfecciones que se notan en el diseño con que acompañó su descripción no deben causar admiración al que esté acostumbrado á saber apreciar lo que muchas veces valen en sus detalles aquellos hermoso^ dibujos tan completos á primera vista.

Adanson trajo tam'jien de la embocadura del Sene-gal un múgil enteramente parecido al saltador del Mediterráneo, y que indudablemente pertenece á la misma especie.

Pero aun se conocen en el Senegal y sus inmediaciones por lo menos otras tres especies de múgiles desconocidos en Europa.

múgil de grandes escamas.

(Valenc.)

El primero de aquellos pertenece al grupo de nuestro cefalo; pero es además notable por la extremada dimensión de sus escamas, de las cuales no tiene mas que veinte y seis ó veinte y ocho (en vez de cuarenta y cinco) en linea longitudinal, y nueve ó diez (en vez de trece ó catorce) en sentido horizontal.

Es cinco veces tan largo como alto; su cabeza está contenida, en cuanto á su longitud, cinco veces y media en la de todo el individuo, y su altura en la nuca representa dos tercios de la longitud general. Sus orificios nasales están bastante unidos. El suborbital truncado hacia atrás, tiene su borde anterior ó inferior profundamente recortado en forma de arco entrante por la comisura de los labios, y por la extremidad del maxilar que se presenta por debajo. La pectoral no tiene grandes escamas en su base , y la de la primera dorsal tampoco es considerable. Su altura delante de la caudal es mas de la mitad de la del cuerpo en el centro.

Su lengua es parecida á la del quelon, y el paladar presenta la misma concavidad longitudinal. La porción anterior de la membrana que cubre el vomer está erizada de asperezas grandes y puntiagudas que á primera vista podrían pasar por dientes. En los palatinos que por cada lado bordean la concavidad del paladar se ven también asperezas medianas dispuestas en dos filas longitudinales.

El color de este pez parece haber sido plateado con reflejos pardos.

múgil de anal en forma de hoz.

(Valenc.)

El segundo de estos múgiles del Senegal es parecido en cuanto sus formas al dorado de Europa.

Los colores que se han podido observar en los ejemplares de esta especie traídos por Mr. Rang, se diferencian muy poco de los del múgil europeo que acaba

presentada cuatro veces y un cuarto en la longitud total. Su cabeza es pequeña pues no compone mas que el quinto de la longitud individual, y el perfil desciende mas rápidamente que en las demás especies. Su mandíbula inferior avanzando tanto, y aun algo mas que la superior le da al individuo un carácter particular. Sus líneas pardas son bastante pronunciadas, y en su caudal se ve un ligero orillo negruzco.

La membrana del ojo es mas gruesa que en ninguna otra especie. Los palatinos presentan en su parte posterior dos medianas láminas erizadas de asperezas muy fuertes, y delante del vómer se nota la concavidad que se ha observado ya en los céfalos.

No se pierda de vista que no es posible colocar entre los múgiles de América, ni aun generalmente hablando en la familia de los mugiloideos, el mugil appendiculatus de Mr. Bosch, que Mr. de Lacépéde denominó mugilomoro Ana Carolina.

Este pez no es en realidad sino un elope de la costa de los Estados Unidos. Su dorsal única, los apéndices que tiene en todas las ¡Jetas, sus treinta y cuatro radios branquiales, y el número de radios que presenta en cada aleta le dan suficientemente á conocer.

Al decir Lacépéde que la mandíbula inferior de ese pez está aquillada por dentro, ir.lirió esa circunstancia solo por el nombre de múgil que Bosch le habia dado: cuando añade que cada radio de su dorsal tiene un apéndice, funda exclusivamente su opinión en un equívoco. Mr. Bosch dijo: mugil appendiculatus pinna dorsali única, viginti radíala, ómnibus ap-pendiculatis; pero es verosímil que el adjetivo appendiculatus se referia á ómnibus pinnis y no á ómnibus radiis.

Otro ejemplo de la malhadada manía de multiplicar las especies, estableciéndolas en datos no muy seguros se ve en el mugil chilensis de Molina. Hé aquí sus palabras.

« Este rio (Rio claro) suministra en abundancia mugues llamados athempe ó lisas, no menos exquisitos que las truchas, y que solo se distinguen del céfalo de Europa en que no tienen mas que una aleta dorsal.»

Mr. de Lacépéde, erigiendo este pez en género con el nombre de mugiloideo, le supone como al mugilomoro una mandíbula inferior aquillada en su parte interna, y procede asi sin mas fundamento que el haber Molina dado el nombre de múgil al pez en cuestión.

También figuran entre los supuestos múgiles de América el cinereus de Walhaum, y el shad de la Carolina de Catesby que pertenece al género que hemos clasificado con la denominación de gerros. No se concibe como se le pudo ocurrir á nadie el suponer que ese pez era un múgil.

múgiles de áfrica.

Bloch recibió de Guinea un múgil que denominó iang, y al cual creyó caracterizar por sus opérculos desprovistos de escamas , pero eso no es mas que un incidente casual que sucede á todos ios múgiles siempre que no se tiene el mayor cuidado en su preparación. Como variedad del tang presentó otro pez que Jobn le habia remitido de Tranquebar, y cuyas diferencias consideró como mucho mas que suficientes en el género para poder distinguir una especie. Como no dijo tampoco con claridad cual de los Ejemplares era el que representaba la lámina que publicó, nada de positivo puede deducirse de su descripción.

Las investigaciones que sobre el particular se hicieron en el gabinete de aquel observador dejaron el asunto en la misma oscuridad; pero se vio que el ejemplar que habia recibido de Guinea, y que conservaba el titulo de mugil tang del mar de Etiopia,