Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 362. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 362.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

362 LOS TRES REINOS DE LA NATURALEZA.—ZOOLOGÍA.

ura Mr. Valenciennes que no puaden ser considera-as en atención á la uniformidad de sus caracteres esenciales como especies distintas, y escoge entre todas ellas para hacer su descripción la variedad que se distingue por su color verde ó de agua de mar con la red encarnada por ser estos los colores que se ven reproducidos con mas frecuencia, y por haber servido de modelo al excelente diseño publicado por Mr. Friers en su Historia de los peces de Noruega.

El cuerpo de este pez, como el de todos los labros en general, presenta una forma regular en óvalo prolongado que se angosta hacia la cabeza. El centro de los costados es mas grueso que el dorso ó el vientre. La mayor altura del cuerpo se mide en las verticales y varia de volumen, lo cual debe sin duda atribuirse i la diversa disposición en que se encuentra el ovario. El grueso del cuerpo considerado en las pectorales no constituye mas que la mitad de la altura del cuerpo, y ünalmente la de la cola no tiene mas que la de dos quintos de la del tronco , medido en las pectorales.

La cabeza es bastante larga y su longitud está contenida tres veces y dos tercios en la total; su perfil sube hacia el dorso por una curva poco arqueada y oblicua, y el hocico es grueso y redondo por causa del grueso de los labios. El ojo es de mediano tamaño, perfectamente redondo y colocado en lo alto de la mejilla sin interrumpir el perfil de la frente. El primer suborbital es cuadilátero , irregular, sin escamas y está cubierto bajo una espesa piel. Las demás piezas de este hueso son pequeñas y están en parte cubiertas por las escamas de la mejilla, de las cuales se cuentan hasta diez filas bajo la órbita y cuatro ó cinco detrás. El preopérculo bastante grande tiene por lo regular el borde montante recto, y algunas otras veces ligeramente sinuoso y enteramente liso sin ninguna dentelladura formando ángulo obtuso con el borde horizontal. El opérculo es una gran pieza tra-pezóidea sin ninguna espina. El borde membranoso es muy ancho: el sub-opérculo está intimamente unido con él, y es imposible distinguirlo en lo exterior bajo las escamas que cubren ambas piezas, pues no tienen ningún movimiento entre sí. Estas escamas son cuatro veces mayores que las del preopérculo y están irregularmente dispuestas, de manera que no se pueden enumerar mas que cinco ó seis filas. El inte— ropérculo es ancho y está cubierto de una piel gruesa en la que no son mas que algunas escamas. Al estar la noca y las agallas cerradas no se tocan los dos interopérculos bajo el istmo del cuello. La membrana branquióstega y sus cinco radios permanecen casi enteramente ocultos bajo las piezas operculares cuando la boca se halla en estado de reposo.

Los dos orificios nasales son redondos, pequeños, y ocupan la parte superior y anterior del ojo. El orificio anterior tiene un reborde membranoso, saliente que lo rodea y en cuyo fondo se ve el orificio.

Las dos mandíbulas son de igual longitud y la superior es bastante protractil. Las ramas montantes del intermaxilar se remontan hasta la frente mas allá de las órbitas. Los maxilares son cortos y están casi enteramente ocu'.tos bajo el suborbital. Por esta razón no es tanta la protractilidaddela boca: como podria esperarse de la longitud de las ramas del intermaxilar, Los labios son muy gruesos, carnosos y extendidos por los lados de la boca ; el superior tiene en su parte inferior seis pliegues que aumentan mucho la extensión de su superficie, y en la del inferior no se ven mas que dos pliegues.

Los dientes son cónicos, regulares, y disminuyen á proporción que se van internando en la boca. El intermaxilar no presenta mas que siete y la semi mandíbula inferior diez; mejor dicho, el numero de dientes es cuarenta en la mandíbula superior y veinte en la inferior. Detrás de esos dientes cónicos se ve otra segunda lila compuesta de seis ú otro dientes muy

pequeños y de la misma forma. El paladar es perfectamente liso. El velo membranoso de la mandíbula superior es ancho y muy móvil y el inferior lo es algo menos. La lengua no avanza mucho en la boca.es libre, redonda y un poco estrecha en la extremidad.

El ejemplar que sirvió para hacer esta descripción tenia catorce pulgadas de largo; se hallaba en muy buen estado de conservación y fue comprado en la pescadería de París |con el nombre de loro de mar.

Su color era vitoriosamente variado ; su dorso de un hermoso azul con visos verdosos hacia que su conjunto pareciese igual al color de una agua marina brillante , que iba debilitándose gradualmente hacia los lados hasta convertirse en un blanco de nácar bajo el vientre. Todo el cuerpo estaba cubierto de una especie de red cuyas mallas eran de color de na ranja ó aurora que se iba oscureciendo sobre el dorso, enrojeciendo sobre la cabeza y haciéndose mas vivo en las aletas, cuyo fondo es azul. Solo en las pectorales se veia aquel cruzamiento ó red de rayas anaranjadas. Los labios superiores y el interior de la boca estaban teñidos de un hermoso color verde , y los inferiores y la membrana branquióstega eran blancos.

Lo dicho por lo tocante á las variedades de color debe entenderse también respecto á la variedad del número de radios según se lo confirmaron á Valenciennes repetidas observaciones que hizo en gran número de individuos, asi como las practicadas por otros varios observadores.

Bonaterre fue el primero que colocó este pez en el catálogo de sus labros sin reparar que en la misma página acababa de describir la especie copiando á Pennant y tomando hasta el nombre de labro bailan que este le habia dado. Bonaterre la distinguió á pesar de eso con el nombre de labro Bergylta.

Bloch á su vez la denominó labro manchado (ma-culatusj sin dejar por eso de conocer que era el Bergylta de Ascanius; pero no habló una palabra de Pennant.

Mr. de Lacépéde copió á Bonaterre y Gmelin de manera que entre sus labros se encuentra un Bailan y un Bergylta, y dio ademas una nueva denominación á la, especie de que nos estamos ocupando, valiéndose para el efecto de la nota y del diseño que Mr- Noel le remitió de Rouen. Se ha encontrado por último este diseño entre sus papeles, de manera que no puede dudarse que el labro neustriano descrito en vista de aquel dibujo era ni mas ni menos que el pez que se designa en la presente historia con la nomenclatura vulgar de vieja.

En iguales equivocaciones han caldo otros varios observadores, no teniendo presente ninguno de ellos el diseño mas corecto de este pez que es el que se encuentra en las obras de Duhamel. Bajo el nombre vulgar de vieja, ó carpa de mar presentó aquel autor con la mayor exactitud el pez á que se refiere este articulo. Bloch reparó últimamente en este diseño y lo citó en su obra postuma, pero no lo aplicó bien, pues lo refirió á su labrus vétala , siendo así que de-Idera haberlo aplicado á su labrus macúlalas. Este labrm velula, como mas adelante habrá ocasión de deciilo es una copia mal hecha del labro mezclado (labrus mixtus) de Gmelin.

Fleming desentendiéndose de la nomenclatura de sus predecesores estableció la misma especie bajo el nombre de labrus ballanus; pero confundió con ella el striped turasse de Pennant y de Donovan, convertida posteriormente en el labrus Uneatus, y la cita bajo ese mismo nombre como una especie distinta, ó como variedad de la que se ha designado con el nombre de vieja, y de la cual se va á hablar muy en breve.

De todas maneras, elpezá que nos referimos desova en abril, se alimenta principalmente de crustáceos y habita en las costas erizadas de rocas : al llegar á su mayor desarrollo suele pesar cinco libras.