Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
el que se ha designado con el nombre de labro tordo diferenciándose en particular por el número de dientes que eran doce en cada mandíbula, mas unidos y mas sólidos.
Su color general era verde algo oscuro hacia el dorso y mas claro en los costados, presentando separados estos dos matices por una faja de un hermoso verde claro y brillante trazada á lo largo de la linea lateral. El cuello y pecho estaban salpicados de un gran número de manchas pardas y nacaradas, que volvían á reproducirse en la mejilla. También las aletas estaban cubiertas de manchas orbiculares de color de lila sobre un fondo verde.
La longitud del individuo era de 17 pulgadas.
Esta especie es tan abundante en el Mediterráneo como las anteriores.
Según Mr. Risso suele presentarse entre las rocas de Niza en marzo y en diciembre , y es conocida con los nombres de rouchié y sera.
LABRO NEREO
(Risso.)
¿Se deberá considerar como una especie, ó solo como una simple variedad del precedente el pez que los pescadores dieron á Mr. Laurillardcon la denominación de rouchié , y en el cual Mr. Risso reconoció su labro nerco, pues tal es el nombre que le habia dado?
Según este autor, el labro de que se trata es verde algo pálido en el dorso, y azulado ó verdoso con reflejos plateados y algunas líneas amarillentas en el cuello y el vientre. La dorsal es verde, mezclado de amarillo y con el borde rojizo; las pectorales son de verde aceituna, y la anal y la caudal del mismo color algo mas claro.
Distingüese en cuanto á los colores de la especie anterior, en que no tiene la faja verde que caracteriza á la otra. Los colores de la hembra son casi los mismos.
Aproxímase este pez á las costas por noviembre y diciembre, y permanece entre las rocas poco cubiertas por el agua. Su longitud individual suele ser de un pié.
Refiéreseá esta especie un pequeño labro de cuatro pulgadas de largo pescado en las aguas de Ñapóles por Mr. Savigny. El color dominante de este pequeño labro era verde mar con un listoncito azulado en el borde de las aletas verticales.
LABRO MIRLO
(Lin.)
Encuéntrase en el Mediterráneo un labro, cuyas formas abultadas tienen bastante afinidad con el la ¦ brus bergylta del Océano.
Su cuerpo, aunque prolongado en forma de óvalo, es sin embargo menos estrecho y largo que el de las especies que acaban de designarse. Sus labios son muy gruesos; en el superior se cuentan hasta seis ó siete pliegues; pero el inferior es liso. Diez y seis dientes cónicos, rectos, y disminuyendo por cada lado en proporción que se alejan del centro, arman la mandíbula superior, y diez ó doce semejantes á estos se cuentan en la otra; pero en esta última detrás de las que acaban de decirse, se ve una fila de otros mas pepueños y exactamente de la misma figura. Estando cerrada la boca , se echa de ver la extremidad posterior del maxilar cubierta de una gruesa piel. El velo supramaxilar avanza hacia la extremidad del hocico, pero sin cubrir el labio superior. Esta piel abundante en criptas mucosas y sin escamas, cubre el sub-orbital y la parte superior de la cabeza. Diez ó doce poros
existen en derredor del ojo, y otros reunidos en vértice, forman dos seríes á lo largo de las sienes sobre la articulación del preopérculo y ei supraescapular. También se ven algunos poros á lo largo del borde del preopérculo, y otros finalmente que siguen una dirección paralela al borde inferior del suborbital. Sobre estos huecos se distinguen los dos orificios nasales, de los cuales el primero podria á primera vista ser tomado por un poro.
El borde inferior del preopérculo desciende oblicuamente hacia la parte baja de la mandíbula inferior, de manera , que forma un ángulo muy abierto con eí borde vertical; el limbo es bastante angosto. La mejilla está cubierta de unas diez filas de pequeñas escamas. El opérculo de forma triangular es bastante distinto del sub-opérculo que tiene muy pocas escamas en su superficie ; las del opérculo son grandes, y solo se ven dos ó tres en el interopérculo, cuya parte posterior es bastante ancha.
Las dos membranas branquíóstegas se reúnen bajo un istmo ancho, y sin escamas y no se cuentan mas que cinco radios en la membrana de las branquias. El borde membranoso del opérculo que al parecer se prolonga con la membrana branquióstega, cubre la mayor parte del humeral y del escapular.
Las escamas son medianamente grandes, delgadas, y de borde liso y como membranoso: pueden contarse hasta cuarenta entre el oido y la caudal. Desprendiendo una , se ve que su parte desnuda es triangular, y que su superficie está finamente estriada y cubierta de sutilísimas granulaciones; taparte radical es cuadrilátera y mas que doble que la porción libre ; el centro está cubierto de granulaciones, y el contorno marcadamente estriado por los radios del abanico. Algunas veces se observa, que esos radios forman un abanico común, partiendo de un punto como de un centro, y otras se encuentra en cada escama un cuadrado central muy pequeño.
La línea lateral se compone de una serie de pequeños tubos; toma su origen cerca del dorso en el cuarto de la altura, se encorva bruscamente bajo el fin de la dorsal, y llega á la caudal pasando por el centro del trozo de la cola.
El color de este labro conservado en el alcohol, es pardo ó de chocolate mas ó menos claro; sobre sus escamas se ven esparcidas manchas azules de manera que es de presumirque el pez debió ser en su mayor parte de este color. La dorsal es parda, mas clara que el cuerpo, y por el contrario, la pectoral y la caudal son mas oscuras, casi negras, y en el borde de esta última se aperciben restos de manchas violáceas. Este color es mas pronunciado en el borde de la anal y las ventrales formando á manera de una cenefa violácea, ó de un color de lila osenro, muy característico de esta especie.
Efectivamente encuéntrase ese carácter en individuos de color leonado mas uniforme, cuyas manchas azules no son ya visibles y que tienen la pectoral muy pálida. De Atenas se ha recibido un ejemplar de pectoral de color leonado claro, cuyas manchas azules están bien conservadas, y por lo tanto, deben considerarse esas diferencias como accidentales y que solo tienen lugar en variedades poco constantes.
Otro labro de esta misma especie procedente de la Morea tiene sobre la cabeza puntos negros semejantes á los del labro tordo y al mismo tiempo la forma elíptica del cuerpo de la especie de que se está tratando y la anal y las ventrales con su cenefa característica.
Cornide hace mención en su obra de un pez al cual aplica la denominación de labrus livens; pero semejante cita solo puede servir para probar la existencia de este género de peces en las costas de Galicia , cosa que nadie podía durar; mas no se puede designar con solo lo que aquel autor dice, la especie á que dicho labro livens debe pertenecer. ¦