Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
ictiología o tratado de los peces. 313
Los clinos tienen una forma bastante diversa por cau*a de su hocico puntiagudo, y por su cabeza mas comprimida y cubierta de escamas muy aparentes. Son ademas muy fáciles de caracterizar por sus dientes , que son desiguales en forma y en volumen , ganchosos, separados en lo anterior de la mandíbula y aterciopelados en la posterior. También los hay en el paladar. Ese género puede fácilmente dividirse en pequeños grupos. Cuvier pudo separar terminantemente de ese género los cirribarbos, que no tienen sino dientos aterciopelados, y que por sus numerosos tentáculos ofrecen un aspecto particular.
Pueden distinguirse de los clinos con el nombre de tripterigios aquellos pececillos del Mediterráneo, que tienen la dorsal dividida en tres aletas, y los cristiceps, así llamados por tener un lóbulo de su dorsal separado y puesto en forma de cresta sobre el occíput. Pero al lado de los clinos hay que colocar los murenoidens de Lacépéde, cuyas ventrales yugulares eslan reducidas á un lilamento sumamente coito. Su larga dorsal domina en todo el dorso y presenta un carácter único que es el tener todos los radios sin ninguna articulación. Losclinoides por el contrario, tienen los radios blaudos y articulados; sus dientes son bastante análogos á los de los murenoideos y las ventrales son casi tan rudimentales como los de estos.
Los géneros cuyos caracteres se acaban de presentar tienen todos las ventrales yugulares como los ble-nias. Existe también un pececillo en el mar de la India que las tiene debajo de las pedorales y representa el género establecido hace ya tiempo por Cuvier con el nombre de opistognalo. También se diferencia de los blenias á pesar de sus formas generales, en que el maxilar se prolonga mas allá del ángulo de la comisura en forma de una lámina angosta y delgada. Sus dientes son aterciopelados, finos y unidos, y presenta tres radios en las ventrales.
Otro pececillo muy abundante en los mares del Norte, llamado anárrico, seria un verdadero bienia bajo todos conceptos, sino fuese enteramente ápodo.
No es este el primer ejemplo citado en esta historia del poco valor que puede adjudicarse al carácter sacado de la organización y situación de las aletas ventrales: por esa razón no se ha tenido ningún reparo en aproximar á los blenias los labrax de Pallas, ape-sar de sus cinco radios en la ventral. Todos sus demás caracteres contribuyen á que se le considere como perteneciente á esta tribu.
En esta reseña se acaban de presentar de un modo rápido y comparativo el carácter de los diversos géneros que componen el primer grupo de la gran familia de gobioideos. Después que se hayan desarrollado esos caracteres, el lector podrá apreciarlas razones que se han tenido presentes para no seperar la tribu de los Gobias como una familia distinta. Para entonces queda reservado el presentar en uno de los capítulos siguientes el cuadro de los géneros que se agruparan al lado del de los gobias.
GÉNERO BLENIAS Y TOLIS.
El nombre de blennius que según interpretación de Mr. de Dalechamps , se encuentra en Plinio, fue empleado por Artedi, que lo hizo genérico al mismo tiempo que fijó los caracteres á que se extendían.
Bki»*a significa mucosidad, y fiMnot mucoso y por extensión cobarde ó perezoso.
Como en los autores antiguos se hace diversas veces mención de un pez llamado tan pronto p¡Kmo; ó B*,«,ro!, como B«>o! y del cual no se dice otracosasino que era pequeño y semejante al coto, y quevivia entre las plantas de los rios, se creyó poder inferir de lo dicho que debia ser un pececillo cubierto de mucosidad , y Belon y Salviani lo identificaron con las 6a-
bosas de los provenzales, y en los blenias de los naturalistas modernos. En efecto, estos últimos reúnen otras dos ó tres particularidades de las atribuidas á los Blenias por los griegos.
Al Blennius ocullaris de Linneo es al que ha solido afectarse con mas frecuencia el nombre de i:Sin embargo, Rondelet creyó deberlo aplicar pero sin mas fundamento i un calionimo (calyonimus sudoni) dando al bienio la denominación de Escorpioideo.
A fin de no dar demasiada extension á los caracteres de los blenias, se dirá que consisten según Valenciennes, en tener el cuerpo prolongado, revestido de una piel blanda y sin escamas; en una membrana branquióstega de seis radios y bien abierta, y en ventrales adheridas bajo el cuello y compuestas al parecer de dos radios, estando el interno dividido algunas veces en dos debajo la piel. Los que son análogos á las espinas de los demás peces acantopterigios se diferencian poco de los radios articulados , y estos y los de las demás aletas á excepción de u a part» de los de la caudal, son sencillos y sin ramificaciones. La dorsal es única y domina en toda la extension del dorso. Los ojos y alguna vez las fosas nasales ó la boca presentan filamentos de variadas formas. La boca es pequeña y está abierta en la extiemidad del hocico; las mandíbulas forman un semicírculo : los dientes son fuertes, sencillos y existen apretados en una sola fila; cada serie termina las mas de las veces por un largo canino. Su canal intestinal es sencillo y carece de intestinos ciegos: tampoco tiene vejiga natatoria. Los individuos machos sou siempre fáciles de conocer en lo exterior por los grupos de papilas que presentan cerca del orificio seminal y de la vejiga urinaria. Las huevas de todos los individuos de este género que ha habido ocasión de examinar, comunicaban con el exterior por medio de un largo canal deferente, nada de esto se observa eu las hembras de un gran número de individuos de diversas especies que se han sujetado á la observación. El orificio del ovario es un pequeño agujero sencillo, situado en la parte posterior del ano y delante la abertura de la vejiga. En su alrededor no se notan papilas de ninguna especie.
A Mr. Valenciennes le parecieron siempre pequeños los huevos de estos peces, y nada observó por donde pudiera inferirse que fuesen vivíparos, ni tampoco hay noticia de que ningún autor lo haya asegurado. El mismo Mr. Risso dice especialmente que las hembras de ciertas especies de este género tienen mas de un millar de huevos diversamente coloridos y moteados, y que se desovan á fines de la primavera ó durante el estío. La carne de estos blenias es tierna, blanca y de buen sabor. Se les ve vagar en pequeñas manadas sobre fondos de rocas. Usanse para pescarlos distintas redes y otras veces suelen los pescadores atontarlos con titimalo en rama (lupborbia dendroides, Lin.) á fin de poderlos coger mas fácilmente.
Por lo general nunca pasan de cuatro ó cinco pulgadas de longitud , y es muy raro el individuo que llega á ocho pulgadas.
Las especies de este género son abundantes en el Mediterráneo, y se compone cada cual de numerosos individuos. Por lo común nunca se encuentran muchas de ellas reunidas á la vez en las costas del Océano. Existen en el Museo de Paris muchas especies de este género, procedentes de las islas y costas del Atlántico y solamente un ejemplar que fue cogido en las islas de Sandwich.
BLENIA GATORUGINA.
(Wdlugby.)
Esta es la especie que se ve llegar á mayores dimensiones, y que está mas generalmente diseminada en ambos mares. Aunque no fue conocida de Linneu