Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
NATURALEZA -ZOOLOGÍA
El color de estas manchas es un azul negruzco bastante oscuro. Algunos individuos presentan una mancha gris ó parda poco marcada en los des primeros radios espinosos y otros la tienen entre el undécimo y duodécimo radio de la dorsal, ó entre el tercero, cuarto y quinto radios blandos de la anal. No faltan, per último, algunos que la presentan poco indicada en cada lado de la cola.
Según Mr. Risso , que tuvo ocasión de copiar esta especie del natural, el fondo de su color es azul Ultramar, matizado y variado con líneas sinuosas de un verde amarillo oscuro que bordean casi todas las escamas : el cuello y el abdomen son plateados con visos azules y de color de aurora. La dorsal cslá adornada de dos grandes manchas negras con una lista circular leonada y la caudal ostenta los mismos colores que las pectorales.
Esta especie sueíe llegar á cinco pulgadas de longitud.
CRENILABRO DE CINCO MANCHAS.
(Riss.)
Risso en su segunda edición dio el nombre que se conserva en esta historia á un crenilabro diferente del pez que Rlocb habia también distinguido con este epiteto.
La especie en cuestión tiene mucha intimidad con la denominada Roissal, ó tal vez no es mas que una simple variedad de ella. Distingüese particularmente en que las manchas de su dorsal son cinco. La anal presenta dos; otra existe én el opérculo, y finalmente otra en cada lado de la cola.
Tampoco se diferencia mucho en lo relativo á los colores. Su dorso es verde; el vientre plateado, y todo el costado está cubierto de escamas azules que for- • man á manera de una red, y están completamente atravesadas de líneas longitudinales oscuras. Las mejillas y los opérculos presentan sobre un fondo de visos azules lineas oblicuas de un pardo rojizo; las pectorales son verdes; las ventrales azul de cielo; la anal rojiza mezclada de azul, y la caudal verde pálido salpicada de encarnado.
Habita esta especie sobre las rocas cubiertas de algas marinas, y es la mas abundante en noviembre y diciembre.
CRENILABRO DE COLA NEGRA.
(Riss.)
Describió Mr. Risso por primera vez otro pequeño crenilabro del Mediterráneo con el nombre de lutja-nus melanneercus.
Su cuerpo es prolongado : su altura constituye el cuarto de su longitud total; sbs dientes son pequeños é. iguales; las dentelladuras finas y se extienden en torno del preopérculo que es muy redondo.
La piel de la cabeza no tiene mas que algunos poros. El cuerpo es pardo: el dorso está matizado de man-chitas azules oscuras y una línea de este mismo color pasa por encima del ojo, al paso que otra mas desleída y oscura, nace junto la órbita, se contorna de manera que describe una pequeña curva convexa bajo el suborbital y desciende luego para pasar bajo la mandíbula inferior. La dorsal y la caudal son pardas cou un ligero matiz azul; la anal es de color mas claro y azulado ; la base de la caudal es mas pálida que la mayor parte de su extremidad la cual tiene manchas ó puntos negruzcos, y la pectoral es pálida con una mancha negra en la extremidad de sus radios superiores.
Esta especie, cuyos individuos no pasan de tres pulgadas de longitud, sude habitar sobre las rocas guarnecidas de plantas marinas durante los meses de junio, julio y setiembre.
esta no se encorva, y por encima cuando marcha en distinto sentido. • |
Los individuos observados no pasan de tres pulgadas.
CRENILABRO MASSA.
(Kiss.;
Héaquí otro pececillo muy abundante en todo el Mediterráneo, y que se publica en esta historia con la denomina'ion impuesta por Mr. Risso, aunque anteriormente fue conocida por Briinich.
Su cuerpo es mas alto, ovalado y comprimido que el del crenilabro tenca. Su altura compone algo mas del tercio de la longitud total, y el grueso es menos que el tercio de la altura. El hocico es puntiagudo; la linea del perfil sube oblicuamente á la dorsal; el preopérculo tiene dentelladuras finas que no pasan del ángulo y la pieJ desnuda de la cabeza está cubierta de poros.
El color es encarnado ó vinoso, matizado de azul en el dorso y de puntos irregulares de este mismo color en los costados. En cada iado de la cola, bajo la línea lateral, presenta una mancha azul. En el ano no campea ningún color notable. Las aletas son rojizas ó anaranjadas y están moteadas de azul celeste, y en los primeros radios de la dorsal existe otra mancha azul tan oscura como la de la cola.
Este pececillo es común en casi todos los puntos del Mediterráneo : en Niza lohaman langancu, y aparece en aquellas costas en marzo , junio y diciembre. La mancha caudal no se destaca tanto en las hembras de esta especie como en los machos.
CRENILABRO DE COTTA.
(Vaienc.)
Las colecciones hechas en Niza por Mr. Laurillard, dan á conocer una pequeña especie de crenilabro que al pirecer debe referirse á la descrita por Mr Risso en su primera edición con el nombre de lutjun calta.
Su cuerpo es mas prolongado que el del crenilabro Masa; pero algo menos que el de la especie lenca. Sus dientes son mas fuertes y desiguales.
Todo su cuerpo está teñido de rojizo salpicado ó jaspeado de pardo ó de azul : una ancha línea parte de la extremidad del hocico hasta el ojo, y otra por bajo de la órbita de este se extiende en forma de brida por la mandíbula inferior precedida de otra mas corta. En el nacimiento de la caudal campea una mancha azul y otra por lo general de contorno irregular en la base de la cola. La dorsal tiene algo de pardo en su parte espinosa, y la blanda está Qnísimamente salpicada de negro, y la caudal y la anal de azul.
Los individuos tienen tres pulgadas y media de largo, y eran procedentes de Nápoli de Romanía y del Bosforo.
CRENILABRO ROISSAL.
(Riss.)
Otro de estos crenilabros fue mencionado por Mr. Brñnnich, y confundido por Gmelin éntrelas especies precedentes, por cuyo motivo para mayor claridad se le conserva en esta historia el nombre que Risso le impuso.
La configuración de su cuerpo es elíptica y regular; las dentelladuras del preopérculo muy finas y no presenta ninguna en el borde horizontal.
Ademas de la mancha negra que esta especie ostenta en el opérculo y el suborbital, entre los ojos y la extremidad del hocico es fácil de conocer por otras dos mas oscuras situadas en la base de los tres prime ros y de los tres últimos radios blandos de la dorsal.