Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 380. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 380.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

cias, estableció un labrus cornubius, ser complexo, que debe ser borrado del catálogo de nuestras especies , donde sin embargo debe figurar el labrus ru-peslris.

El cuerpo de los individuos de esta especie es mas largo que ovalado y bastante grueso. La altura está comprendida tres veces eu la distancia de la extremidad del hocico á la base de los radios de la caudal, y tres veces y media en su longitud total; el grueso no compone enteramente la mitad de la altura. La longitud ile la cabeza constituye también la mitad de la del cuerpo. La boca es pequeña; la mandíbula inferior escede un poco á la superior y en su parte delantera presentan cuatro dientes en forma de gancho mayores que los que le siguen y por detrás de esta fila otra faja estrecha de dientes aterciopelados. Los dientes son bastante gruesos en forma de rodete y apenas cubren los dientes de la primera fila; el superior tiene algunos pliegues oblicuos muy finos.

Las escamas se bailan simétricamente dispuestas en series sobre el cuerpo, pudiendo contarse treinta y cinco de estas entre los oidos y la caudal; cuatro sobre la línea lateral y doce debajo; cada escama es mucho mas larga que alta. Su porción desnuda está cubierta de escamas concéntricas muy finas ; su borde radical es recto no surcado , y su abanico su compone de quince ó diez y seis radios.

La línea lateral sigue paralelamente al dorso pasando sobre poco mas ó menos por la sexta parte de la altura del tronco; encorvase en lo último de la dorsal y toea á la caudal por el centro de la altura del trozo de la cola.

Múller y Linneo que con frecuencia han visto este pez estando vivo dicen que su color es un gris mas ó menos verdoso, matizado de rojizo con muchas fajas verticales mas oscuras que se confunden en las regiones inferiores, y diez ó doce líneas longitudinales y paralelas de un gris verdoso á lo largo de los costados, No se ven sobre un cuerpo, mas manchas que las dos características que ya se han indicado. La longitud de los individuos observados es de tres á cinco pulgadas.

Múller le da como denominación vulgar los nombres deraaííe, berg-neppe, stromd-karusse, haw-karu-di y ive-karudie conviniendo todos los autores en que es una especie muy común en las costas de roca del Norter

TENOLABRO BORDADO.

(Valenc.)

Esta especie, cuya patria es el Mediterráneo, se distingue de la anterior en el mayor diámetro de la órbita de sus ojos ; en tener la cabeza mas angosta y propor-cionalmente mas larga, y en tener un radio de menos en la dorsal y en la anal.

Las escamas son también mas angostas y masan-chas. Todo el individuo presenta un color uniforme; pues ni siquiera se ven vestigios de las rayas longitudinales que existen en la especie precedente. La mancha negra de la dorsal es mas oscura, mas alta y llega hasta el sexto radio. El borde de la caudal es también oscuro ; la parte baja parece haber sido amarilla y en ambos lados de la cola existe también como en las demás especies, la mancha negra característica del género. La dorsal y la anal están ligeramente orilladas de negro, y algo de este color domina también en el opérculo y en la base de la pectoral.

Compónese esta especie de pececillos de tres pulgadas y media de longitud.

!

TENOLABRO IRIS.

(Valenc.)

En las aguas del Mediterráneo se encuentra otra

dorsal y la ana], y la parte blanda de la primera de estas dos últimas tiene un orillo encarnado.

Pallas vio individuos de esta especie desde una á seis pulgadas de longitud, y según parece es muy abundante en la bahía de Teodosia. También observó una variedad de esta especie que carecía de manchas y notó que los colores desaparecían en el alcohol donde se conservaba el pez. Esta especie tiene comexiones con el crenilabros btrescens, y con el Cr. notatus: pero las fajas en forma de bridas de su cabeza la distinguen lo suficiente. Tampoco puede referirse al labrus griscus de Brunnicb, como Pallas dudó en creerlo.

CRENILABROS DE FRENO.

Crenilabrus frasnatus, (Valenc.)

Otra especie inmediata á la precedente es la que Pallasdenominó labrus franatusen su Fauna rúnica. Es un pececillo cubierto de escamas bastante grandes; grueso: de hocico corto, obtuso y de mandíbulas iguales. La parte superior de la cabeza es parda; bajo las órbitas presenta tres grandes fajas pardas, interrumpidas y oblicuas; manchas de este mismo color cubren el cuerpo, cuyo fondo es gris; iguales manchas se ven sobro la dorsal que está orillada de pardo y finalmente cerca de la cola se ve una mancha negra.

Este pez aparece con menos frecuencia que los otros en la gran cantidad de pequeños labros que suelen cojerse en las playas de la Crimea.

ALGUNOS GÉNEROS INMEDIATOS Á LOS CRANILABROS T EN PARTICULAR DE LOS TENOLABROS.

Forzoso ha sido separar del género de los crenilabros aquellos peces que detrás de los dientes cónicos que bordean la parte anterior de las mandíbulas tienen una faja mas ó menos ancha de dientes atercipe-lados. Entre ellos se ha formado un primer grupo de especies que no se diferencian de los cremlabros mas que por este solo carácter pues en lo tocante á lo demás tienen el preopérculo finamente dentellado en forma de peine y tres radios espinosos solamente en la anal. A este primer género se le ha dado el nombre de Tenolabro. Todavía no comprende mas que un pequeño númesode especies diseminadas en el Norte del Océano de Europa: en el Mediterráneo y en las costas de América sepientrional. Solo una de dichas especies de patria desconocida.

TENOLABRO DE LAS ROCAS.

(Valenc.)

Ray recibió de Yago la breve descripción y el diseño de un pez que publicó á continuación de su Sinopsis. La mancha negra indicada en los primeros radios de la dorsal y la que está situada en lo alto y en la extremidad de la cola delante de los radios de la caudal no pueden dejar la menor duda por lo tocante á esta especie. Yago la creía igual al goldsinny de los pescadores de Cornoailles Linneo por su parte conocía este pez común en el Báltico y en las costas de Noruega: lo describió primeramente en el Museo del príncipe Adolfo Federico, y luego lo introdujo en el Systema naluroi con el nombre de labrus respestris, pero sin aprovecharse de los trabajos de Ray.

La especie era ya perfectamenle conocida cuando Pennant publicó las diferentes ediciones de su Zoología británica. En la de 1769 introdujo un goldsinny, lomado de Ray ó de Yago, pues al paso que no citó mas que el diseño del primero , se conoce claramente que el artículo está redactado con arreglo al de Yago. Mas en otra ediccion Peunant hizo figurar con el nombre de Goldsinny otro pez diferente, nuestro, creni-abrus Penantú, y Gmelin, en vista deesas diferen-