Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 363. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 363.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ICTIOLOGÍA o TRATADO DE LOS PECES

Es indudable que avanza hacia el Norte; y se la encuentra citada en la Fauna danesa de Müller con el nombre de labrus berg-galt.

Aunque Linneo no hace mención de ella en su Fau na sueca, la vemos citada por Reztius en su edición; distingüela este naturalista con el nombre de labrus aper; pero confiesa haber sido anteriormente descrita por Ascanio, Múller y hasta por Pennant con el nombre de bailan.

Suele también encontrarse esta especie en las islas de Orkney y es conocida allí por la denominación de bergill. En todas partes es apreciada como agradable alimento.

VIEJA VERDE.

Labrus Donovani (Valenc.)

Este pez procedente de los mismos puntos que el anterior tiene la cabeza, el dorso y las aletas verdes; la parte baja del cuello amarillenta y el vientre de color de aceituna. La parte de los costados teñida de pálido está separada de lo oscuro del fondo por una faja longitudinal plateada y en la cabeza y vientre se ven algunas ondulaciones blancas. Estos colores darían alguna semejanza á esta variedad con la del Mediterráneo sino se distinguieran fácilmente por el número de sus radios.

Este pez fue bien representado por Donovan con el nombre de labrus linéalas: su especie es rara en la costa de Cornouailles, y es conocido de los pescadores de aquel país con el nombre de greenfih (pez verde).

Fourton citó en su Fauna de la Gran Bretaña ese labrus lineatus copiando á Donovan, y es la única indicación que sobre el particular se encuentra en los autores de esa época.

Probablemente á esta variedad habrá que referir el labrus cornubiensis descrito por Couchen su Memoria sobre los peces de Coromilles. Pero en ningún caso puede ese labrus cornubiensis ser, como lo cree Mon-sieur Couch una variedad de la girela común.

Fleming y Jenyns han introducido ese pez en sus obras con el mismo nombre de labrus lineatus, y Mr. Yarell que no parece haber copiado, por lo menos con mucha esactitud el diseño de Donovan ha dado, según el mismo lo confiesa, esta especie fundándose en la autoridad de aquel naturalista.

Por lo locante al labrus comber de Pennant, debe advertirse que es una especie demasiado dudosa aun para ponerle dar lugar en una obra de las condiciones de la presente. No es por de pronto cierto que el pez á que se refiere Pennant sea el comber de Yago que era un pececillo encarnado de cuerpo casi semejante á nuestros labrus mixtus ó librus trimaculatus, y del cual ni siquiera llegó á describir el número de los radios.

Pennant creyó reconocer esa especie en un pez encarnado, de vientre amarillento, con una faja blanquecina ó plateada á lo largo de los costados.

De todos modos es todavía un pez poco conocido, y cuando llegue á serlo, entrará eñ el número de las variedades del labro común , como lo anunció Cuvier en una nota dol Reyno animal.

IiABRO VARIADO.

(Art. Lin.)

Tiene este labro el cuerpo mas prolongado que el de la especie anterior ; su altura no está contenida mas que cuatro veces y dos tercios en la longitud total. La cabeza es mas iarga y comprende el tercio de la longitud del cuerpo sin contar la caudal. El hocico es mas agudo; el diámetro del ojo algo mayor y compone la quinta parte de la longitud de la cabeza, siendo la distancia que media desde la extremidad del hocico al borde anterior de la órbita duplicada de la

que compone la longitud del diámetro. El primer sub-orbital es pequeño , triangular y está envuelto en una piel gruesa, cuyo borde se prolonga hácii adelante y aumenta la extensión déla superficie no escamosa comprendida entre el ojo y el labio superior. La mejilla es también mas alta que la de la especie anterior ; el borde montante del preopérculo es liso y vertical, y el borde inferior ligeramente oblicuo y desciende del ángulo hacia la base de la rama hoi izon -tal de la mandíbula inferior. El limbo es angosto y en la mejilla, debajo ó detrás del ojo no tiene mas que siete ú ocho filas de escamas mucho mas pequeñas que las del labro común. El opérculo y subopérculo están íntimamente reunidos y cubiertos de pequeñas escamas un poco mas anchas que las del preopérculo: también sobre el interopérculo se le ven muchas escamas mas que en la especie anterior. Todas están colocadas hacia el ángulo superior y posterior, de manera que la parte anterior de este hueso, el limbo del preopérculo y la mandíbula inferior, forman bajo la cabeza una ancha faja sin escamas cubierta de una gruesa piel. Las dos aberturas de la nariz son pequeñas; el maxilar queda enteramente oculto bajo el borde membranoso del suborbital y es mas corto que el de la especie descrita anteriormente. Los dientes son mucho mas pequeños, mas finos, mas puntiagudos y mas numerosos. Los labios son anchos pero poco gruesos y en su parte inferior no tienen mas que cinco ó seis repliegues membranosos; bajo el sínfisis de la mandíbula inferior son algo mas gruesos. La lengua es mas largay maslibreylos dientes faríngeo-; cónicos y menos rumerosos.

Las escamas que cubren el cuerpo son pequeñas y desde el oido á la caudal se cuentan veinte y cinco filas de ellas y veinte y cuatro en la altura. Cada escama es un rectángulo oblongo cuyo borde anterior es delgado redondo y liso. La linea lateral se extiende desde el oido á la caudal por el cuarto de la altura del cuerpo, paralelamente al dorso y bajando insensiblemente, de manera que atraviesa la cola por el centro de su alt ura. Las escamas sobre la que pasa el trazado de esa línea no se distinguen en nada de las demás : su borde radical es anguloso, y la linea se compone de una serie de pequeños tubos que por medio de una prominencia redonda sobresalen en cada escama.

Los colores de este labro son vivos y brillantes, presentándose siempre distribuidos de una misma manera. Solamente ha podido observarse alguna variación en lo tocante á los matices.

La cabeza y la mitad anterior del dorso es verdosa y mas ó menos teñida de pardo. Prolóngase ese mismo color por el centro de los costados hasta la caudal en forma de estrecha faja, de modo que deja sobre ella la parte posterior del dorso teñida generalmente de color de naranja ó de lila. Cinco rayas longitudinales, mas ó menos anchas, azules, y algunas veces mas ó menos violáceas atraviesan el cuerpo sobre la parte teñida de verde: las tres superiores no avanzan sobre la parte de color de naranja del dorso y las inferiores llegan hasta la caudal. Todas esas rayas azules avanzan á la cabeza, se confundenirregularmente entre sí, y forman en las mejillas una red azul ó violácea de mallas mas ó menos anchas.

La dorsal es anaranjada con un borde fino listado de azul. En la parte anterior presenta una extensa mancha de ese mismo color que unas veces llega al octavo radio espinoso y otras se extiende hasta el decimotercio. La anal es también de color de naranja y en su borde campea á manera de una ancha cinta azul. La caudal es enteramente de ese mismo color. Las pectorales son anaranjadas y las ventrales tienen en su borde interno una mancha azul que algunas veces se extiende por toda su superficie.

Se ha dicho que es preciso distinguir variedades