Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
son amarillas y están moteadas de pardo, y la caudal tiene el fondo del color de la dorsal, pero sin manchas. La pectoral es de color de naranja y la ventral encarnada. Finalmente una ancha faja negra cubre el espacio comprendido entre los cinco primeros radios de la dorsal.
Suele esta especie encontrarse en las Canarias, y es recomendable por la ternura y grato sabor de su carne.
LADRO DE COSTADOS MANCHADOS.
(Valenc.)
Encuéntrase en las costas de la Nueva Zelandia un labro de boca pequeña y armada de catorce dientes en cada lado de ambas mandíbulas.
Su cuerpo es un óvalo regular; su altura está contenida cuatro veces y media en la longitud total del individuo , no comprendiendo la cabeza que representa el tercio y un poco mas de la misma.
La dorsal es baja, la caudal cuadrada y las pectorales bastante grandes.
Las escamas son delgadas, y de mediana extensión, y de contorno angular; la superficie exlerna esta finamente estriada y granulada y la parte cubierta es un cuadrado algo prolongado y sutilmente estriado por el abanico compuesto de radios numerosos y delgados que no producen entalladura en el borde radical. La hnea lateral trazada paralelamente al dorso por el cuarto de su altura está formada por una serie de tubos prolongados, divididos en su extremidad posterior en dos ramas , una que se dirige hacia el dorso y otra hacia abajo; cada una de estas se bifurca.
El color general es pardo rojldo sobre la linea lateral y blanco en la parte inferior. En frente de los primeros radios de la dorsal hay en cada escama una mancha formada por la reunión de doce puntos pardos. El suborbital está atravesado oblicuamente por una línea parda dirigida desde el ángulo de la mandíbula hacia el borde anterior del ojo. La dorsal y la anal presentan algunas manchas violáceas, y las demás aletas carecen de ellas. Los radios parecen haber sido de un amarillo mas ó menos vivo y la membrana que los une, violácea.
Esta especie es conocida por un solo individuo de siete pulgadas de largo que los habitantes de nueva Zelandia dieron á los señores Lesson y Carnot con el nombre de paré-quiriquiri.
LABRO ENSILLADO.
Labrus ephippium,. (Valenc.)
Existe en el Museo real de Holanda un labro cuya forma y dientes son como los del trimaculado. El fondo de su color parece haber sido de verde aceituna; su dorso está cuvierto por una gran mancha azul oscura en forma de silla, y la cola está rodeada de un ancho anillo negruzco ó azul oscuro. La parte superior de la cabeza es azul; ese mismo matiz se extiende hasta el opérculo y en parte de las aletas.
Tiene este pez quince pulgadas de largo y Mr. Tem-minek lo creia oriundo de Java, pero sin atreverse á afirmarlo.
LABRO DE JAT.
(Valenc.)
Débese á Mr. Gay un pececillo procedente de las islas de Juan Fernandez que presenta la forma prolongada de nuestros labros y los dientes puntiagudos y situados en una misma lila, siendo mayores los de la parte delantera. El limbo del preopérculo y el intero-péreulo son lisos, muy delgados y sin escamas, y la mejilla está cubierta de ellas pero muy pequeñas. Las del opérculo son tan grandes como las del cuerpo y
pueden contarse veinte y cinco filas de ellas entre el oblo y la caudal.
La dorsal y la anal son bajas y la caudal cortada en forma de cuadro. F.l color es un pardo rojo uniforme mas oscuro en las aletas impares y las pectorales y ventrales parecen haber sido amarillas. El pez no tiene mas que cuatro pulgadas de largo.
LABRO MACRODONTE.
(Valenc.)
Esta especie es probablemente originaria de Java: tiene el perfil oblicuo, la frente elevada y los ojos pequeños ; el borde interno del maxilar está realzado por un rodete oseo, grueso , dentellado ú festoneado. La mandíbula inferior presenta el mismo rodete, pero no tan grueso. Los dientes caninos en número de cuatro son fuertes y ganchosos y en el ángulo de la mandíbula superior presenta otro mas pequeño y mas saliente. Las escamas del preopérculo son pequéñss , y las del opérculo mayores, pero no tanto como las del cuerpo, en el cual se cuentan treinta y dos lilas entre el oido y la caudal.
La línea lateral se encorva al llegar al fin de la dorsal y está compuesta de un agolpamiento de numerosas ramificaciones.
La cabeza y el dorso hasta el fin de la dorsal parecen haber sido de color de violeta, cuyo color en lorma de faja estrecha se va prolongando por el centro de la cola hasta la caudal: el resto del cuerpo parece haber sido amarillo ó rojizo. Una extensa mancha violácea cubre los cuatro primeros radios blandos de la dorsal, y otra mas oscura, casi negra domina en la base de la pectoral. Las mejillas; el occipucio, y el dorsoen la parte superior de la linea lateral hasta la séptima ú octava espina de - la dorsal están cubiertos de una multitud de puntitos blancos ó violáceos.
El individuo tiene un pié de largo, y está designado con el nombre de tenoub que no se encuentra en Valentyn, ni en el Diccionario malayo.
Está redactada esta descripción en vista del pez que sirvió á Mr Lacépéde para establecer su labro macro-donte; de manera que Mr. Valenciennes estaba bien seguro de la sinonimia que le aplicó.
LABRO DEL JAPÓN.
(Valenc.)
Existe en el Museo de Berlín otro labro inmediato al anterior, pues en efecto tiene el mismo perfil, cuatro dientes caninos muy fuertes y otro pequeño en la parte anterior del rodete que es mas grueso mas levan-lado que el de la anterior especie y al parecer liso. El diente del ángulo de la mandíbula superior es mucho mas fuerte. Las escamas presentan su superficie lina-mente estriada. La línea lateral está compuesta poco mas como la de la especie anterior pero las ramificaciones son mas cortas y menos numerosas.
El color parece haber sido pardo ó rojizo en el dorso, la caudal mas oscura y la anal tiene su base de color de violeta, el centro amarillo y el borde pardo.
Este pez se llama en el Japón nobvssu ó nabekusara-kaschis. Su longitud suele ser de un pié.
LABRO DE¡ YAGO
(Boudich.)
A continuación de las especies descritas debe citarse otra especie que Mr. Valenciennes no tuvo ocasión de observar por sí mismo, pero que se halla indicada en la relación del segundo viaje á África de Boudich publicado por su valerosa compañera, tan distinguida por la elevación y nobleza de su alma, como por la solidez de su instrucción tan variada en los diversos ramos de la historia natural.