Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
COSIFOS
Se ha creído conveniente separar de los labros ciertas especies que al parecer tienen caracteres comunes con los peces de este género y con los cremilabros, y que por lo tanto componen un grupo intermedio entre los dos géneros de Cuvier.
Tienen todos estos peces los maxilares anchos y detrás de la lila externa de dientes puntiagudos presentan otros pequeños, redondos, granujientos y unidos que dan á esas especies un sistema de dentición muy notable y fácil de conocer.
Las piezas operculares son generalmente mas escamosas y por lo general están cubiertas por una coraza de escamas iguales á las del cuerpo. Las aletas verticales están asimismo protegidas por escamas que se levantan ó se bajan con los radios y los ocultan cuando están enteramente recostadas sobre el dorso, pero no forman un surco profundo semejante al de las percas ó los esparos.
Otra particularidad de todas estas especies consiste en las ranuras por lo general muy pronunciadas del borde montante del preopérculo. Otras veces no se presentan sino hacia el ángulo de esa pieza y bajo una forma tan débil que apenas es posible distinguirlas.
Este carácter ha hecho pasar algunas de esas especies por crenilabros de Cuvier , pero estos presentan, como no se tardará en demostrarlo, dientes tan distintos, que no cabe confusión entre ambos géneros.
La palabra genérica de este nuevo grupo ha sido tomada del idioma griego. Bajo la denominación de «ó88vf.oí dio Aristóteles á entender ciertos peces habitantes de rocas que en su concepto eran las hembras de sus , siendo este también el nombre de un ave muy común , el mirlo , fue traducida la palabra xóíSufos por la de merula ó turdus, y se aplicó esa misma significación á la ictiología , lo cual determinó á Artedi á convertir esas denominaciones en sinónimas de sus labros, mas no es posible aplicarlas, como él quiso, á ninguna especie, y solo si pueden ser convertidas en sinónimos del género guardando mucha precaución.
COSIFO BODIANO.
(Vaienc.)
En el Atlántico se encuentra uno de esos labroi-déos de dientes granulosos que es muy común en sus aguas y que ha si lo observado por la mayor parte de los naturalistas que se han ocupado de peces de las costas de América, y que por consiguiente ha recibido casi tantos nombres como naturalistas lo han ob ¦ servado.
Su cuerpo es prolongado y de forma ovalada bastante regular y elegante. Sus ojos son medianamente grandes y están colocados en lo alto de la mejilla y al fin de la primera mitad de la longitud de la cabeza.
TOMO V.
El suborbital es ancho, alto y sin escamas; el preo-érculo tiene toda su superficie y hasta el limbo cu-ierto de escamas, y olro tanto sucede en el intero-pérculo y en la mandíbula inferior. Las que cubren el opérculo y subopérculo son mayoros;el borde membranoso es bastante ancho, y el borde montante del preopérculo está finamente dentellado.
El labio superior es grueso, con pliegues y cubre una mandíbula recta, de borde comprimido y ancha en su parte anterior de manera que el paladar es sumamente angosto. En la extremidad de cada mandíbula se presentan cuatro dientes, los dos del medio derechos é inclinados hacia delante y los otros son pequeños y siguen en forma de tubérculos hasta el ángulo déla mandíbula, en donde hay otros dos como los del medio, siendo siempre el último el mas robusto. Los dientes granulosos ocupan una estrecha zona. El paladar es liso; los faríngeos superiores tienen tres filas de tubérculos de un hermoso blanco, cuyos internos son los mas gruesos y corresponden á los mayores del centro del faríngeo inferior. No están sostenidos estos dientes en profundas raices y bajo este aspecto se distinguen de los dientes faríngeos de los labros.
La dorsal es baja en su origen y está casi enteramente oculta bajo las escamas que se remontan del dorso sobre los radios espinosos de esa aleta: remóntase luego algo al llegar al sitio donde los radios blandos adquieren mayor altura y se prolongan en punta ó en forma de filamento que llega hasta la caudal. Los radios blandos que se prolongan de este modo son el quinto, sexto y séptimo.
La caudal es cuadrada y los radios que la bordean superior é inferiormente producen un prolongamiento filiforme. La anal tiene su parte blanda semejante á la de la dorsal, y sus radios octavo, noveno y décimo terminan también en filamento. Otro tanto sucede con el primer radio blando de la ventral, que llega casi á tocar la anal. Las pectorales son redondas.
Las escamas están finamente cinceladas y son bastante grandes, pudiendo contarse hasta treinta y cuatro filas entre el oido y la caudal. La línea lateral compuesta de una serie de tubérculos y mas ó menos ramificada corre paralela á la curvatura del dorso y llega á la cola sin hacer inflexión sensible; en algunos individuos parece enteramente recta.
El color parece haber sido de heces de vino ó purpúreo y algunas veces de un hermoso color de naranja en el dorso; el vientre es gris y el resto de los costados juntamente con las demás aletas de color de limón. La dorsal y la punta de la ana| presentan una mancha negra mas ó menos oscura.
Entre los numerosos individuos examinados por Mr. Valenciennes había uno que tenía catorce pulgadas de largo. Se sabe que existe esta especie en las aguas de Santo Domingo, en el Brasil y á veces se la ha visto avanzar hasta Santa Elena en medio del Océano.
Según Mr. Plee es conocido este pez en las Antillas francesas con el nombre de patate rouge.
En la Habana se llama perro colorado-
Margrave y el príncipe Mauricio dicen que la dimensión de este pez suele ser la de una perca ó carpa y que su carne es tierna: según Catesby suele llegar á dos pies de largo, sin embargo Parra lo cuenta entre los peces pequeños. Margrave es el único que dice que este pez suele servir de manjar en Rio Janeiro.
Entre las colecciones debidas á Mr. Gay se encuentra una variedad tan notable de esta especie que ha costado no pocas dudas distinguirla absolutamente.
Los individuos pertenecientes á esta variedad tienen los ojos mas pequeños, la frente mas ancha ; la línea lateral ostensiblemente arqueada; los filamentos de las aletas mas largos y en la dorsal solo es el sesto radío el que se prolonga en forma de filamento.
24
Distingüese pues el labro citarlo por Mail. Lee en tener cuatro dientes en la extremidad de cada mandibula , un preopérculo con radios y un opérculo escamoso.
Brilla este labro con un hermoso color encarnado : y fue cogido en Puerto-Praya del Cabo Verde y en la embocadura del Gambia.
Supone dicha señora que el individuo obrervado tenia ocho radios en h ventral y una fila de dientes aterciopelados: la primera de estas dos circunstancias ofrece algunas dudas , y la segunda podria eliminar el pez del genere labro; pero su configuración no deja duda de ningún género por lo tocante á este particular. La especie debe ser muy inmediata á la que se ha clasificado en esta obra con la denominación de labrus suillus.