Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
336 LOS TRES RENOS DE LA NATURALEZA, ZOOLOGÍA,
ral no se distingue; su color dominante es un verde pardo mas oscuro en el dorso, y á lo largo de la dorsal presenta manclias angulosas de un color verde claro. Su longitud individual son cinco pulgadas. Esta especie fue observada por Merk en la isla de Talek, situada en el golfo de Pensbin en frente la fortaleza de Tavisk.
GÓMELA DE CABEZA HERIZADA.
Gunellus polyactocephalus, (Valeoc.)
Los individuos de esta especie se aproximan por lo tocante á su forma á los zoarces. Su cabeza es muy corta, de perfil vertical, gruesa y casi cuadrada. Su mandibula superior es la menos larga, pero ni esta, ni la inferior tienen dientes. Sus ojos están bastante aproximados entre sí y entre ellos y la frente se ven dos pequeñas espinas cartilaginosas , una detrás de otra. Sobre las órbitas campean dos tentáculos planos de una sola rama, siendo el posterior el mas ancho y grueso. El vértice detrás de las órbitas es cóncavo y está herizado de odio pequeños filamentos rectos, colocados de dos en dos y cuyos dos últimos mas exteriores, tienen también cada cual una ramificación. En el disco de los opérculos se presentan igualmente una porción de apéndices blandos, triangulares y bastante puntiagudos.
Un individuo de esta especie, de un pié de largo, fue enviado desde Kamstchatka á Pallas, que no pudo menos de indicarlo como una especie anómala.
GÉNERO ZOARCES.
Esta denominación que significa vital, infundidor de vida , etc., fue dada por Cuvier á un género en el cual incluyó la blenia vivípara de Linneo y algunos otros peces análogos ; peces , que á pesar de tener ventrales yugulares y compuestas de pocos radios, como todos los bleaoideos; á pesar de sus aletas verticales, intestinos y dientes parecidos á los de los clinos ygonelas, se distinguen altamente de todo el resto de la familia en no tener radios espinosos en las partes anteriores de su dorsal ni de su anal, sino solamente (en el caso de tenerlos) en la parte posterior, en una situación mas baja que el resto de la aleta, presentando el aspecto de haber sido truncados por algún accidente casual, y estando precedidos y seguidos de radios articulados como generalmente sucede. Este es el único punto por donde esos peces pueden ser considerados como dislinguidos con el carácter de los acantopterigios, y sin esa circunstancia habrían formado una excepción en el grande orden que hemos caracterizado con esa denominación mucho mas notable aun que las blenias y salarias. Todos sus caracteres les dan relaciones tan íntimas con las gonelas, que hubiera sido imposible separarlos sin alterar el orden natural.
Artedi propuso formar con estos peces un género aparte con el nombre de mutela, pero Cuvier no tuvo por conveniente aplicar á los peces un nombre genérico que era ya común á un genero de cuadr ú-pedos.
El cuerpo de los zoarces es largo y comprimido; sobre supiel se ven diseminadas escamas pequeñas en forma de puntos; los dientes son cónicos en una sola fila en ambos lados de las mandíbulas y en dos ó tres en su parte anterior': el paladar y la lengua carecen absolutamente de ellos. Su membrana branquial contiene seis radios y sus ventrales tres, todos blandos : su dorsal y su anal se unen á la caudal para rodearla en la extremidad de la cola. También presentan detrás del ano una pequeña papila que resulta del prolongamiento de la piel que se hace algo mas gruesa alrededor de los dos canales deferentes ó sea
el oviducto y el urinario. Durante la época del celo esta papila se abulta, prolonga y toma en cierto modo el apéndice de los machos de ciertos peces vivíparos, pero nada en lo interior ni exterior se parece al miembro que se ha descrito al hablar de los clinos.
De aquí, en concepto de Mr. Valenciennes, resulta haberse Cuvier servido de una expresión poco exacta al decir que los zoarces tienen un tubérculo anal, siendo asi que ni siquiera tienen aquellas prominencias tan notables de las blenias que como ya se ha dicho no son vivíparos.
Este género zoarces entra poco mas ó menos en el denominado engueliopo de Gronovio, que por significar forma de anguila ha sido aplicado ya por diversos autores y podría introducir confusión si se usara para designar también el género presente.
Las reflexiones hechas anteriormente al hablar de la facultad vivípara de ciertos peces, y la dificultad de comprender como puede verificarse la fecundación interior de las hembras, tienen que reproducirse al hablar de los zoarces, cuyos machos no tienen por lo menos como los de las blenias ni tubérculos del ano, ni crestas particulares que distingan su sexo. Trabajo cuesta distinguir estas circunstancias en los zoarces considerándolos exteriormente. De manera que á primera vista estos peces tan notables por esta particularidad no presentan ningún aparato eyacula-dor por donde pueda adivinarse que son vivíparos.
Los mares de América producen muchas especies de zoarces; mas aun no se sabe si son ó no vivíparas.
ZOARCES VIVÍPARO.
(Vaienc.)
La altura de este pez en las pectorales está representada nueve veces y media en su longitud; la de la cabeza es un sexto de la total, siendo ademas un tercio mas larga que alta y otro tercio mas alta que ancha. El orificio interior de la nariz, guarnecido de un pequeño tubo carnoso y cónico, está situado en el centro de la distancia que hay desde el ojo al hocico; el superior está algo mas arriba y apenas puede distinguirse no siendo mirado á beneficio del lente.
Todo su cuerpo se halla cubierto de una piel blanda , en la que las escamas, si tal nombre pudiera dárseles, lejos de cubrirse ó de presentar alguna dureza, no se presentan sino como puntos ó poros bastante inmediatos y diseminados por todo el cuerpo. Sin embargo, estando desprendidos unos de otros y mirados con el microscopio presentan una figura ovalada y estriada con una infinidad de círculos concéntricos. La línea lateral podría confundirse con una ligera ranura longitudinal.
Los individuos mas grandes de esta especie no pasan de nueve pulgadas, y cuando mas de un pié.
Pertenece este pez propiamente hablando al mar del Norte : es cierto que alguna vez baja al canal de la Mancha ; pero no hay noticia de que nunca haya pasado mas allá.
Es muy abundante cerca de Lubek y en el golfo de Rothnia; y aunque no puede dudarse que también habita en el golfo de Finlandia no lo han citado Pallas ni Georgii entre los peces rusos, ni figura entre los de Libonia. Tampoco se hace mención de él al hablar de los peces de Prusia; sin embargo Siemsen lo coloca entre los de Meklenburgo.
En Escocia es conocido con el nombre de gaffer ó celpout y en las Orcades con el de green hone (huesos verdes), por ser este el color que su esqueleto presenta. Los Noruegos lo llaman tang-brosme, y los suecos tang-lake denominaciones que dan á enten -der la afición del pez á permanecer entre los fucus.
Las hembras principian á tener huevos, pero muy pequeños en el equinoccio de la primavera: á mediados de mayo principian estos á ponerse rojizos y á