Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 291. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 291.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

borde interior. Tienen una espina bastante fuerte y otras cinco ramificadas, cuyas dos primeras exceden en un tercio de altura al radio espinoso; las demás van menguando progresivamente. Cerca del punto de su inserción y en la parte exterior se ve una serie de tres escamas largas y estrechas que forman un apéndice triangular, cuya extremidad llega al centro de la longitud de la ventral. Las escamas están adheridas al cuerpo de toda la longitud de su borde interno y forman un ligero surco en el cual se acomoda el borde externo de la ventral mientras permanece en reposo.

Entre estas dos aletas hay otra pieza triangular cubierta de iguales escamas en la parte anterior, y de escamas puntiagudas en la parte opuesta: estas últimas tienen sus puntas libres.

En medio de la distancia que hay desde la extremidad del hocico á la caudal surge la primera dorsal: su altura constituye casi la mitad de la total y es poco menos alta que larga: cuéntansele cuatro radios de los cuales los tres primeros son fuertes y un doble mas largos que el cuarto que es muy delgado. A cada lado de su base hay un apéndice escamoso, triangular, extendido sobre el dorso, y llega hasta el cuarto radio. La segunda dorsal nace cerca de las dos terceras partes de la distancia que media entre la extremidad del hocico y el principo de la caudal. Es tan alta como la primera; su longitud constituye los dos tercios de la altura. Tiene un radio espinoso una cuarta parte mas alto que el que le sigue y ademas ocho radios blandos, todos ramificados. Su borde superior está escotado en forma de arco. El último radio se presenta erguido y sin embargo no pasa de la mitad de la altura del primero : está profundamente ahorquillado y carece de apéndice en los lados de la base.

En frente de la segunda dorsal aparece la anal que es algo mas extensa y alta. Cuéntansele tres radios espinosos, de los cuales el primero es muy corto y esta casi oculto, y ademas ocho ramificados y articuíados, cuyo último es ahorquillado. La aleta en general imita en cierto modo la forma de una media luna, como la dorsal con que corresponde.

La caudal es ahorquillada, pero poco profundamente, solo hasta el tercio de su longitud. Tiene quince radios y tres 6 cuatro mas pequeños en su parte superior é inferior. Su longitud es el quinto de la total.

Pasan de cuarenta las escamas que pueden contársele á lo largo del cuerpo, y de catorce en su altura. Estas escamas son grandes, tan largas como anchas, redondeadas en su borde libre, y cortadas á cuadro en su borde radical que no tiene mas que una ligera escotadura en su centro y carece de dentelladuras. Su parte cubierta está estriada, pero solamente en el centro, por siete ú ocho líneas irregularmente longitudinales, y la parte visible de su superficie es enteramente lisa. Vistas estas escamas con el lente presentan estrías concéntricas y una excesiva finura, y su borde adelgazado y libre presenta también puntitos extremadamente sutiles. Cada una de ellas tiene en su centro una pequeña prominencia longitudinal.

No se ha podido observar linea lateral en los peces de este género.

Su color dominante en el dorso es el aplomado, que luego va tomando matices mas claros en los costados, hasta cambiarse en un plateado mate en el vientre y en todas las partes inferiores. En los opérculos y lados de la cabeza se notan hermosos reflejos dorados y plateados.

A lo largo de los costados tiene seis ó siete lineas paralelas, de color gris, y con reflejos de dorado pálido formadas por el matiz algo mas oscuro que se echa de ver en el centro de cada escama.

El mismo color gris oscuro es el que campea en las dorsales y en la caudal. La anal es mas pálida; tiene una mancha negruzca al través de su base, y una faja tomo v.

casi del mismo matiz hacia su borde terminal. Las ventrales son blancas.

El iris del ojo es gris con reflejos dorados; la pupila es azul oscura y está rodeada de un circulo de oro; la membrana adiposa que cubre el ojo está teñida de un hermoso amarillo de ámbar.

La cabeza huesosa del céfalo y de los múgiles en general presenta un cráneo que se diferencia bastante délos de la mayor parte de los acantopterigios, por su depresión, por su anchura, y por la superficie lisa.

El etmoides y el vómer son anchos y cortos, y este último avanza y tiene mas extensión que el etmoides. Abierto en su parte anterior en forma de arco muy pronunciado y cóncavo, engruesándose en cada lado por una protuberancia, va á terminar en punta aguda en la parte posterior. Los grandes frontales se ensanchan sobre las órbitas y los frontales anteriores y posteriores hacen salir aun mas hacia afuera sus extremidades. Los parietales son pequeños, y están muy separados por el interparietal que también está colocado entre los occipitales laterales en toda su longitud.

La cara occipital del cráneo es casi horizontal y solo presenta un ligero hundimiento hacia el vértice. En este hundimiento es donde domina la cresta media que no sobresale del nivel del cráneo. Las crestas intermediarias se reducen á unos puntos deprimidos de los occipitales superiores y los anterores son absolutamente laterales y se componen de los prolongamientos en apófisis muy agudas del mastoideano. Entre esos dos puntos hay otro formado por el occipital externo.

La región interorbital es muy plana, y el espacio antecerebral ancho. Las alas orbitales se encorvan por su parte inferior para dar mayor diámetro á ese espacio, y convertir su extremidad en una especie de reborde saliente.

Las partes laterales inferiores del cráneo tienen una concavidad longitudinal que ocupa particularmente al occipital lateral y un poco de la gran ala y que juntamente con la curvatura del opérculo sirve en parte para acomodar el grande aparato faríngeo.

Tales son los principales caracteres que distinguen al múgil céfalo. Se hallará de las demás especies del Mediterráneo colocándolas en su orden de mayor semejanza con el que se acaba de describir.

múgil capitón.

(Mugil capito, Vaienc.)

Esta es la especie que llega á mayor volumen después del céfalo, y hasta puede decirse que alguna vez lo aventaja: se han visto individuos de dos pies de longitud. Es también la que mas abunda, como se demostrará mas adelante en el Océano, y según mon-seur Risco es conocida entre los pescadores de Niza por el nombre de ramada. Tal vez será esta la especie que fue particularmente descrita por Willughby, y como suele avanzar hacia el Norte hasta las costas de Noruega no.es tampoco inverosímil que Artedi y Linneo se sirvieran de algún individuo de ella para formar su descripción del mugil céfalo. Mas aun cuando esta supusicion pudiera convertirse en realidad, no por eso dejaría de ser menos cierto que este mugil céfalo no seria el de Rondelet, ni el céfalo común de las riberas del Mediterráneo, que es la única especie que merece ser llamada verdadero céfalo.

Puede ser designada la especie á que aludimos con la dominación de capitón, porque Gaza y otros autores usaron esa voz para traducir la palabra griega

Ktéa&Of,

Comparando esta especie con el céfalo, se ve que su linea de perfil va desde el ojo descendiendo algo mas, y no forma tanto arco en su extremo, por lo cual visto de lado el hocico no es tan obtuso y se aproiima mas á 10-