Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 381. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 381.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ictiología o tratado DE LOS PECES. 381

especie cuyo hocico es muy deprimido y agudo; la línea lateral del perlil inferior es casi recta y la del superior se remonta por medio de una línea cóncava entre los ojos hasta la dorsal, continuando para des- I cender en línea muy arqueada hasta la cola que es ¡ mucho mas baja que la de las especies precedentes.

Su color es un hermoso encarnado escarlata con una linea parda que va desde el ojo á perderse en la espalda, atravesando por el opérculo: sobre la cola y en la base de los radios de la caudal, se ve la mancha negra, pero no tiene ninguna en la parte delantera de la dorsal espinosa. Otra mancha existe en la extremidad de los radios del medio de la caudal. Mr. Savigny cogió en la bahía de Ñapóles individuos de esta especie que tenían cuatro pulgadas de largo.

TENOLABRO CHOGSEDT DE VALENCIENNES.

Labrus üurgall. (Schaepf.)

El pez descrito por Mitchill con el nombre de labrus chogset es también un tenolabro que tiene el cuerpo largo y bastante parecido por lo tocante á su forma á la especie denominada de rocas (rupest. is).

Mitchill que ha visto este pez recien sacado del agua, dice que el fondo de su color es azul con visos verdes, y en los opérculos, en la anal y en las ventrales predomina aun mas este último color : algunas veces el dorso aparece salpicado de manchas anaranjadas. Rara vez llegan los individuos de esta especie á ocho pulgadas de largo. Se ha observado que su fuerza vital es muy poderosa, y que tarda en perderla aun estando fuera del agua.

Los ejemplares que sirvieron para esta descripción provenían de Nueva-York y de TerraNova.

TE a; O LABRO IílOSCA.

Entre los ejemplares anteriores se recibió un individuo que marca una especie inmediata á la anterior y del cual Mr. Mitchill no hace mención. Distingüese por su cuerpo menos prolongado y por ser sus dientes mas iguales, unidos y pequeños. Las dentelladuras del preopérculo son también mas finas: su limbo , el I interopérculo y subopérculo están desnudos. La caudal es mas redonda ; la dorsal algo menos y el número de radios es el mismo.

La linea lateral se presenta mas pronunciadamente desviada.

El color del cuerpo es verde sin ningún matiz azul, solo en la cabeza se ven algunas manchas pronunciadas y otra negra en la base de los dos primeros radios blandos de la dorsal.

TENOLABRO FLAG1LIFERO-

(Valenc.)

Es digno de atención este tenolabro por los prolongamientos filamentosos de la membrana que une los primeros radios de la dorsal.

El cuerpo tiene la forma de un óvalo regular, y es mas alto, mas comprimido y menos pro'ongado que el precedente. Su hocico es agudo; la línea frontal desciende bastante oblicuamente.

El preopérculo presenta finas dentelladuras á lo largo de su borde vertical que forma un ángulo casi recto con el horizontal. El opérculo, el interopérculo y el subopérculo están cubiertos de grandes escamas, que pasan del borde del.opérculo como una membrana festoneada.

Las dos mandíbulas son iguales ; en la superior se ven dos robustos dientes en forma de ganchos y entre ellos hay otros dos algo mas pequeños. En el otro lado de esos dientes caninos se ve la fila de los dientes externos que van creciendo en proporción que se acercan á la extremidad del intermaxilar; sin embargo los últimos no presentan la figura de ganchos.

El maxilar inferior tiene dos fuertes caninos, separados únicamente por dos dientes puntiagudos, cónicos; pero mas pequeños; luego á lo largo del hueso Sigue una fila de dientes pequeños, cónicos y rectos; los internos son algo mas obtusos.

La dorsal tiene fuertes espinas bastante largas , y la membrana que une los tres primeros radios se prolonga cerca del primero y segundo en un filamento blando mas largo que el radio ; los demás prolongamientos membranosos, aunque mas cortos, son á pesar de eso bastante sensibles. Los radios blandos son mas largos que los primeros; los de la anal lo son mucho mas, pues tocan en los de la caudal que es redonda. La pectoral es pequeña y la ventral puntiaguda.

Nada puede definitivamente decirse acerca de los colores por haberlos perdido el ejemplar observado por la acción del alcohol : solo se distinguía la marcha negra en lo alto de la mjmbrana éntrelos dos primeros radios de la dorsal. Este pez tiene cuatro pulgadas de largo y su procedencia es desconocida.

GÉNERO ACANTOLABROS.

Se ha creido oportuno formar un género particular con los labroideos de preopérculo dentellado que presentan algunas modificaciones en su sistema de dentición. Los de la lila exterior son cónicos y gruesos, y detrás de ellos se ven otros que forman una estrecha faja. Otro de los caracteres de este género consiste en los numerosos radios espinosos de la anal. Estos peces corresponden en loslanroideos á nuestros centrarcos de la familia de los percoideos. Al separarlos de los crenilabros se determinan mas y mas los caracteres de esos diversos géneros.

ACANTOLABRO PALLONI.

(Valenc.)

Consérvasele á esta especie el epíteto que Mr. Risso le dio con el nombre de lutjanus, desde su primera edición.

La forma de su cuerpo es bastante regular ; el hocico obtuso y redondo; el intervalo que media entre los ojos convexo y el diámetro del ojo excede en poco el cuarto de la longitud de la cabeza. El suborbital está casi enteramente delante del ojo. El borde vertical del preopérculo es oblicuo hacia la parte anterior y su ángulo es redondo; el horizontal desciende un poco hacia abajo, y las dentelladuras finase iguales no pasan del ángulo. Toda la mejilla, el opérculo, el subopérculo y el interopérculo están cubiertos de escamas que avanzan también sobre el cráneo hasta el intermedio de los ojos, de manera que solo la extremidad del hocico, el primer suborbital y las ramas de la mandíbula inferior son las partes de la cabeza que no son escamosas. La mandíbula inferior excede un poco ala superior, particularmente cuando está abierta la boca. Los dientes sou iguales, cónicos, puntiagudos y mayores en el centro que en el fondo de la boca. La lila de dientes internos es angosta y los dientes faríngeos se parecen á los de los labros comunes.

Según el diseño colorido presentado por Mr. Risso este pez deberá ser azulado en el dorso, negro en la parte superior de la cabeza y rojizo con reflejos azules y plateados en el resto del tronco. La dorsal es amarilla casi anaranjada en los radios espinosos ; la caudal es verdosa, y la anal azulada , y finalmente las pectorales y ventrales son de color de naranja bordeadas de azul.

Tal es el pez que Mr. Risso dice llamarse lenco y que lo cita en su segunda edición con la denominación de crenilabrus exoletus, opinando que es de la misma especie que el pez del Océano septentrional y