Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
CRENILABRO AZUL.
(Risso.)
Siguiendo la opinion de Mr. Risso, separó délas especies anteriores el continuador de esta historia, un pececillo tan abundante en el Mediterráneo como los que acaban de describirse, pero que en su concepto tiene el cuerpo mas corto, el óvalo del cuerpo mas regular, el hocico menos obtuso y constantemente diez y seis radios espinosos en la dorsal.
Los colores son mas claros, siendo el dominante un pardo uniforme sin ningún matiz azul en el dorso. La línea bajo del ojo está poco indicada ; la base de la caudal es de un hermoso amarillo que se destaca perfectamente del negro de la mitad externa de la aleta, que ademas está listada de amarillo ; nunca domina el color negro en la extremidad de la pectoral, pero en su base se ve un pequeño espacio mas ó menos oscuro.
La hembra de esta especie desova á fines de la primavera, y suele en esta estación aparecer entre las algas marinas.
CRENILABRO VERDE.
Creiiilabrus chlorosochrusc, (Risso.)
Encuéntrase en la ictiología de Mr. Risso un crenilabro, que en la primera edición de las obras del mismo autor figuraba con el mismo epíteto entre loslut-janes.
Su cuerpo es verde matizado de encarnado , atravesado de pequeñas lineas oscuras con una mancha negra en la porción dorsal de la cola. El iris es también verde con circuios dorados ; la dorsal se presenta salpicada de puntos encarnados, y la caudal se presenta atravesada de una faja negra en su base , y el resto moteado de encarnado.
Esta especie se llami vulgarmente langaneu, lo cual prueba que los pescadores la confunden con el crenilabro Roissal. Sin embargo, puede decirse que es una especie distinta.
CRENILABRO ARQUEADO.
(Risso.)
A ninguna de las especies existentes en el Gabinete de Historia natural de París, pueden aplicarse los caracteres sacadus de la descripción que Mr Risso insertó con este nombre en la segunda edición de su ictiologia.
Según este autor, el cuerpo del crenilabro de esta especie está teñido de un color de púrpura oscuro, mas claro en los costados, bajo el cuello y en el vientre, donde se convierte en plateado violáceo ó en azul. Los opérculos están listados de líneas azules y cerca de la caudal se ve una mancha negra; las pectorales y la caudal son de un amarillo rojizo, y las demás están matizadas de diversos colores ó salpicadas de manchas negras.
El perfil del dorso es casi recto, y el del vientre muy arqueado.
Es de presumir que de esta circunstancia dedujo M. Risso el nomare especifico de este crenilabro que habita sobre las recas poco profundas y aparece en la costa durante los meses de marzo, abril y setiembre.
CRENILABRO MARCADO.
Lutjanus notatus, (Bloch.)
No pudo menos de manifestar Mr. Valenciennes alguna duda al insertar entre estas especies al pez de que Bloch formó una aparte con la denominación de lutjanus notatus, representándolo enteramente igual á los crenilabros de que se acaba de hacer mención, y
no especificando sino los rasgos que en general convienen á todos. Dijo que el color de este pez era un amarillo sucio moteado de manchas pardas, distinguiéndose una mas oscura cerca de la caudal que está atravesada por tres fajas rojizas. La dorsal tiene una serie de manchas de este mismo color sobre la parle espinosa y dos en la parte blandí. La pectoral y la ventral tienen dos fajas pardas y otras tres del mismo color campean en la anal.
Bloch asegura que este pez es oriundo del mar de las Indias orientales. En concepto de Mr. Valenciennes es muy inmediato á la tenca del Mediterráneo; pero no puede asegurarse nada de positivo en vista del diseño y la descripción de Bloch.
CRENILABRO DE LINCHE.
(Valenc.)
Entre esos crenilabros de dudosa clasificación debe también figurar el lutjanus Linckii representado bajo este hombre en la grande ictiologia de Bloch. Esta especie parece ser mas distinta. Tiene el cuerpo mas oblongo , los labios gruesos y el perfil del hocico algo cóncavo. El color es uniforme y violáceo en el cuerpo, amarillo en las aletas y no presenta ninguna mancna^ Las escamas son también mas grandes.
La longitud del individuo debe ser nueve pulgadas y media según el diseño que le fue comunicado á Bloch por Mr. Lincke. Su procedencia es desconocida. Los naturalistas podran dar el verdadero valor á esta especie cuando hayan encontrado el original que sin duda deberá conservarse en el Gabinete de la universidad de Gena con los demás peces de Mr. Lincke.
CRENILABRO OSCURO.
Crenilabrus fuscas, (Valenc.)
Opina Mr. Valenciennes que también debe colocarse entre estos crenilabros el labrus fuscus que Pallas describió bajo este nombre en la Fauna rossicca. Pallas dice que es parecido á su labrus aeruginosas que es nuestro crenilabro Roissal, pero que tiene la cabeza un poco puntiaguda, los labios gruesos, carnosos y rojizos; el cuerpo lanceolado, Comprimido y con grandes escamas y los opérculos estendidos y prolongados por medio de bordes membranosos bastante grandes. El color es gris con fajas ondulantes pardas, una cerca de la dorsal y otra en medio de los costados: en la cola campea una mancha negra. La anal y la caudal presentan generalmente variedades de color.
Pallas asegura que la carne de este pez es de grato sabor, y que no ha tenido ocasión de verlo sino en las rocas inmediatas á Alapka, en las costas de Crimea donde suele abundar en la primavera.
La especie debe ser muy afine de nuestro eren ila-bro tenca, aunque los colores no tienen nada de semejante.
CRENILABRO EMBRIDADO.
También es un crenilabro el pez denominado por Pallas fa&rus capistratus. El cuerpo es comprimido de llamo agudo y cubierto de escamas bastante peq ueñas. Los labios son gruesos, blancos en lo exterior, rojizos por dentro y plegados oblicuamente, la mandíbula superior tiene dos dientes bastante fuertes y el preopérculo es dentellado. La cabeza es verde manchada de pardo y en la mejilla bajo la órbita del ojo presenta do? líneas oblicuas negras listadas de verde que abrazan la m mdibula inferior á manera de una brida. Delante del ojo ostenta una mancha negra, el tronco es verdoso y moteado de pardo ; el vientre blanquecino; en cada lado déla cola se ve una gran mancha negra; la pectoral es de un amarillo verdoso; las ventrales verdes y están moteadas de pardo, lo mismo que la