Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 308. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 308.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

El labio superior es muy grueso , y produce en la ex tremidad del hocico una masa carnosa, cubierta de papilas extremadamente linas y numerosas , que hacen que la superlicie de este órgano parezca como aterciopelada. Cubre el labio un intermaxilar largo, delgado en su parle posterior y bastante ancho en su parle media desde la cual se eleva la rama montante, fcsta es fuerte y larga , lo cual contribuye á que la boca sea protráctil; pero como el maxilar tiene poca libertad, no puede aquella ser favorable á la prolrac-cíonmasqueen el momento de descender. La parte anterior de ese hueso delgado y recto se retira cuando la boca está cerrada, bajo el borde inferior del suborbital : el reslo del hueso lo excede por el lado posterior en casi la mitad de su longitud. El borde de la mandíbula tiene á lo largo de su laoio grueso una lila de dientes sutiles.

El velo membrauoso del paladar es poco ancho, bastante libre y algo hueco detrás del ángulo formado por la reunión de los dos huesos intennaxilares. La mandíbula inferior es un poco mas corla que la superior. Sobre la sinlisis se nota un pequeño tubérculo carnoso. Las ramas de las mandíbulas son bástanle altas cerca de su articulación y su parte superior produce una especie de impresión en el paladar del pez. En esta mandíbula no existe diente alguno. El labio que la cubre es muy gruesoy se extiende bajo la rama horizontal de manera que formados pequeñas paletas carnosas obtusas en su extremidad libre y que casi le tocan por su borde interno. Los lados del labio están guarnecidos de un número considerable de hojuelas verticales muy unidas y que forman una franja muy notable, y de la que hasta el presente no se conoce ningún otro ejemplar en la clase de los peces, pues no pueden compararse con esas laminas tan linas, tan unidas y colocadas en lo exterior mas que las que existen en el repliegue del labio de los barbos , percas y otros acantopterigios pero aun estas son de distinta naturaleza. El paladar del género de que nos estamos ocupando no tiene dientes ni en los palatinos ni en el vómer; pero los dos ángulos de su vértice forman una marcada prominencia bajo la bóveda palatina. Las dos ventanas de la nariz están bastante inmediatas entre si, y cercanas al ojo : la posterior es grande y ovalada y la posterior parece un pequeño agujero redondo.

La longitud de la pectoral es el sexto de la del cuerpo. Su primer radio es curvo y baslante ancho y esta seguido de otros' veinte y dos. En su axila se ve una escama bastante prolongada y otra semejante, pero mas larga en la base de la primera dorsal, cuyo primer radio surge en el centro de la longitud del cuerpo no comprendiendo la caudal. En toda la aleta se cuentan cuatro espinas.

La segunda dorsal surge del medio del trozo de la cola comprendido entre la primera aleta del dorso y la caudal y no presenta mas que un primer radio sencillo, débil y pegado al siguiente. Los radios articulados son ocho. La anal no tiene mas que tres espinas muy delgadas y unidas á los demás radios que todos son articulados y en numero de nueve. Los primeros son dos veces mas largos que los últimos, que exceden á su vez algo á los del centro, cuya circunstancia da a la alela la forma de una hoz. La primera espina es tan pequeña que se necesita aproximarse mucho para encontrarla.

En la base de la membrana, entre los radios blandos , sea de la segunda dorsal, sea de la anal no se echan de ver mas que algunas escamas. La ciudal ahorquillada pre-enta lóbulos anchos, redondos y cubiertos de escacias en su base. Las ventrales son largas y anchas por causa del desarrollo del abanico de cada radio. La espina es débil y permanece como oculta á lo largo del primer radio por lo muy adherida que se halla á él. El quinto radio ramificado está

unido al cuerpo por medio de una membrana. En la axila de esas ventrales se ve una escama corta fuerte y triangular sin ser puntiaguda. Una paleta escamosa y triangular existe entre la base de las dos aletas que están adheridas bajo el primer tercio del tronco.

Las escamas son grandes y sólidas. Su parte visible está cubierta de Unisonas granulaciones simétricamente dispuestas , y la parte que permanece cubierta es de forma cuadrilátera, tiene el borde radical liso, el abanico pre-enta once líneas y en las partes laterales sol) se ven estrías longitudinales y paralelas. Finalmente las escam..s que cubren la cabeza son ásperas , y los labios y las mandíbulas son las únicas partes que carecen de ellas.

En las escamas se ven estrías longitudinales que no presentan regularidad en su disposición. En el individuo que sirvió para redactar esta descripción no se distinguía línea lateral. Su color parecía haber sido verdoso en el dorso , con algunos vestigios de rayas pardas longitudinales muy borradas. El vientre és plateado y en él no se ve tampoco ningún vestigio de líneas ni de manchas.

Aseguran los señores Quoy y Gaimard que este pez habita en las aguas dulces de las Célebes. Su estómago estaba lleno de cieno y presentaba aun residuos vegetales.

Su longílud era de cerca de un pié.

CE S TRO OXIRINCO

(Valenc)

Los infatigables naturalistas que acjban de citarse trajeron también del mismo punto otra especie muy inmediata á la anterior , pero cuyo cuerpo es mas prolongado, la cabeza algo mas corta; el labio superior menos grueso y el ángulo del inferior es mucho mas agudo , de lo cual resulta que el hocico se presenta también en furnia mas puntiaguda Los dientes de la mandíbula superior son mas fuertes, mas descubiertos, y dispuestos en forma de carda en varias Lilas. Los pliegues de la mandíbula superior son apenas visibles. ? suborbital esta cortado en cuadro. El pectoral tiene el primer radio mas débil y menos arqueado : su escama axilar es mucho menos rudimental , las del cuerpo son mas lisas, y se cuentan mas de cuarenta y cinco de ellas á lo largo del oído á la caudal. Lis alelas ventrales son mas escotadas y anchas. Comparando e-tas dos especies se n da en la que estamos describiendo que los rayos espinosos de la anal son mas distintos, el color verde del dorso mas oscuro y las líneas pardas mas marcadas. El vientre presenta el mismo color plateado , y el borde de la pectoral parece haber sido verdoso ó negruzco.

Kn el estómago del onrinco se hallaron también restos vegetales mezclados con cieno.

El individuo que existe en el Museo de Historia Natural liene cerca de once pulgadas y la especie habita , asi como la anterior, en las aguas dulces.

GÉNERO BAJAOS

Y EN PARTICULAR DEL DAJAO DE LAS MONTAÑAS.

Las aguas dulces de las Antillas producen un mu-giloideo que se distingue bastante de los demás para poder convertirse en tipo de un género particular caracterizado por la abertura de la boca , y la presencia de dientes aterciopelados en los palatinos y el vómer. No se conoce aun mas que una sola especie de este genero, observada en Puerto Rico per Mr. Plee.

Su cabeza es comprimida; sus opérculos no están arqueados y esta circunstancia hace que se parezca mas bien á un pez de la familia de los ciprinos que i un individuo de los múgiles. Su labio inferior no