Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 338. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 338.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

NATURALEZA. ZOOLOGÍA

familia pero son completas, pues tienen cinco radios blandos á continuación de su espina. No anduvo por lo tanto acertado Cuvier en contar solo tres , ni mon-sieur Ruppel al decir que eran cuatro.

El nombre de opistognato conviene perfectamente á la especie del mar de Indias , pero no á la americana, cuyos maxilares no pasan mas allá del término que se observa en todos los paces, esto es, no exceden el borde del opérculo. Los dientes son en forma de carda fina y están situados en una faja estrecha en cada mandíbula. La linea lateral se presenta bien indicada; las escamas son pequeñas, la membrana branquióstega tiene seis radios.

Compréndese que todos esos detalles de organización exterior dan á estos peces bastante afinidad con las blenias , á las cuales se parecen ademas por su cabeza gorda, su hocico obtuso, y los tentáculos de sus narices. Sin embargo se diferencian délas blenias por tener una vejiga natatoria.

OPOSTOGNATO DE SONNERAT.

(Cuvier.)

Cuvier dio primeramente á conocer este pez en vista de un ejemplar mal disecado traido de Pondichery por Sonnerat.

Posteriormente Mr. Ruppel volvió á encontrar esta especie en el mar Rojo, y la describió acompañando la descripción con un hermoso diseño; pero habiendo encontrado en ella caracteres de que Cuvier no habia hablado, la consideró como nueva y le dio el nombre áeapisth oecellatus, que expresa su señal distintiva mas aparente.

La cabeza de este pez es gruesa y ancha; su hocico muy corto; sus ojos muy grandes, y su boca bien hendida, distinguiéndose particularmente por su maxilar sobremanera largo.

Sus escamas son muy pequeñas, delgadas, ovaladas y están como embutidas en el epidermis. La línea lateral tiene algunas que son mas salientes y se extiende en línea recta desde lo alto de] orificio branquial hasta el segundo tercio de la dorsal donde desaparece.

El color de este pez es un pardo rojizo. Una gran mancha orbicular orillada de blanco campea desde el quinto hasta el octavo radio de la dorsal, cuyo color es pardo oscuro variado con manchas blancas de diversas dimensiones. Una circunstancia notable de su

1 colorido es que el maxilar y la membrana que lo une á la cabeza son en su cara interna de un blanco muy puro con una faja de negro profundo en su extremidad, la cual aparece un poco á lo exterior á lo largo del borde inlerior.

Hay motivos para presumir que esta especie no es común en el mar de Indias pues ningún autor ha he-

¡ cho mención de ella.

OPISTOGNATO DE CUVIER.

[(Valenc.)

Dedicase esta especie al nombre del insigne naturalista que estableció su género y marcó sus verdaderas afinidades naturales.

Nótase también en esta especie la mancha orbicular de la dorsal con un colorido semejante al de la anterior, de la cual se distingue principalmente por un tentáculo simple y filiforme situado sobre la nariz, y por las escamas que no están embutidas en la piel. No tuvo Valenciennes ocasión de examinar mas que un solo individuo de esta especie, y en vista de sus caracteres creyó deber considerarla como nueva.

De la poderosa armadura de su boca podrían indudablemente suponérsele grandes recursos de destrucción ; pero por los restos de moluscos que se han hallado en su estómago puede seguramente inferirse que la naturaleza no le ha dotado de tales armas sino para procurarse su alimento. esto es para despedazar fácilmente los testáceos de que se nutre.

Tampoco puede suponerse en vista de su organización interior que su reproducción sea vivípara.

En el Norte hacen abundantes pescas de anarricos y Conservan su carne por medio de la sal, siendo muy apreciada de unos y muy desechada por parte de otros; sin embargo la opinión general está acorde en decir que es buen alimento estando bien cocida. También aplican su piel á distintos usos y principalmente para hacer cola, y servirse de ella como de una especie de zapa.

El nombre de lio// (lobo) con que este pez es vulgarmente conocido en todas las obras inglesas, fue según parece imaginado por Sehenevelde. En las Orcades lo llaman swinefish, esto es, pez cerdo por causa de un movimiento particular que puede hacer con los orificios nasales. Finalmente los groelandeses lo designan con el nombre de kígutilik, esto es bien armado de dientes.

El anárrico, según Mr. de Lacépéde, puede vivir bastante tiempo fuera del agua y parece ser de condición feroz y colérica. Uno que fue cogido cerca de Halifax en el Canadá permaneció largo tiempo sobre la cubierta del buque agitándose violentamente y mordiendo tenazmente cuantos objetos se le presentaban.

Sleller vio otro anárrico que despedazó fácilmente la hoja de un cuchillo.

No hizo mención alguna de este pez el autor español Cornide, ni ningún otro de los ictiólogos que han hablado de los peces del Mediterráneo.

ANÁRRICO LEOPARDO

(Agassis.)

Manifiesta el continuador de esta Historia dudas al colocar este pez observado por Mr. Agassis en el género anárrico, y se inclina á creer que el citado observador copió por decirlo asi el diagnóstico de esta especie de lo que los autores habian dicho acerca del anárrico del Norte, mas bien que de lo que vio en el pez observado por él y diseñado por Spix.

GÉNERO OPISTOGNATO

Este nombre fue ideado por Cuvier para representar con su significación (mandíbulas retraídas) un género de peces de los cuales no hay mas que una sola especie conocida en el mar de las Indias, según podia inferirse de un solo individuo mal disecado y mal conservado , que entonces poseia el Museo. No pueden por lo tanto considerarse adornados de la necesaria exactitud los caracteres que asignó al género por mas que en ellos se revele la admirable penetración de aquel eminente ictiólogo.

Posteriormente se recibieron ejemplares de una segunda especie del mismo género y con arreglo a ellos pueden presentarse con alguna mayor latitud sus caracteres.

Son, pues, los opistognatos unos verdaderos acantopterigios de radios simples y flexibles como la mayor parte de nuestros blenoidéos, salvo la espina de las ventrales que es evidentemente ósea y punzante. Tienen las ventrales colocadas bajo el cuello delante de las pectorales como todos los peces de la misma