Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 314. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 314.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

ni de sus sucesores es sin embargo la mas antigua y completamente descrita p>r Willughby.

Su cuerpo es prolongado , comprimido, grueso y alio en la parte anterior y disminuyendo en ambos sentidos hacia atrás. Su altura tomada á plomo de la base de las pectorales está contenida cuatro veces y media en su longitud y su grueso dos veces en la altura; La longitud de la cabeza desde el extremo del hocico al del opérculo está representada cuatro veíes y media en la longitud, y es por lo menos una séptima parte mas alta que larga. En la base de la caudal no es mas que un tercio de lo que es en las pectorales y el grueso no es mas que una quinta parte de la misma altura. Presenta en la frente un tentáculo membranoso de longitud variable, según los individuos, pero cuando mas solo comparable á la altura de la cabeza. Sus demás caracteres exteriores son los comunes á todo el género : solo el color es el variable, pues en los que mas pronunciado se presenta se ve un fondo gris pardusco cortado por fajas verticales pardas irregulares mas oscuras en el dorso é inclinadas hacia atrás en el vientre, de manera que la faja parda que hay en este punto corresponde al intervalo gris del dorso. Sobre ese mismo fondo gris se ven las mas de las veces manchas ó puntos de un pardo pálido. Hay ocasiones en que esas fajas parecen formadas por uñ agrupamiento de manchilas, y están rodeadas de un delgado filete blanco. Una de esas fajas angostas campea en el hocico, otra bajo un ojo y otra, que mas bien parece una extensa mancha, en la mejilla, y seis ó siete en lo restante del cuerpo. En la parte anterior de la dorsal entre su tercero y cuarto radio se ve por lo general una mancha negra ó negruzca, que en algunos individuos llega casi á desaparecer.

La anal tiene á lo largo de su borde un matiz oscuro y sus puntas salientes detrás de cada radio son blancas. Las pectorales y las ventrales son grises y generalmente con puntoso manchas pardas; hay casos en que sus radios están tefiidos de color amarillo ó anaranjado. Los tentáculos de la frente son negros y sus franjas blancas ó moteadas de blanco. Todos estos colores varían tanto en su disposición como en sus graduaciones, siendo por lo general mas uniformes y bien indicados en los individuos de mayor dimensión, que regularmente no pasa de ocho ó nueve pulgadas, aunque la especie es de las mas numerosas del género y muy común en el Mediterráneo.

Villughby tuvo ocasión de observarla en Venecia, y la describió perfectamente, designándola con la denominación que le dan en aquella ciudad (¡/alto rug-gine) gato rojo. En efecto el nombre que dan á las blenias en los puertos del Mediterráneo esgatto ru-sobió gotto rosula que según Gemer y Aldrovando, es un diminutivo de gutto roto (gutlurosus) y se refiere á la especie de papera que dichos peces tienen en el cuello. Sin embargo , también es cierto que alguna vez lo llaman galla (gata), pero solo por abreviatura. Todas esas variantes no han impedido que el nombre, tal vez imaginario , de gatto ruggine haya sido adoptado por los autores metódicos para clasificar á los peces de esta especie, y el mismo Mr. de Lacépéde lo adoptó convirtiéndolo en galurugine.

BLENIA ROJA.

(Valenc.)

Hay en el Océano otra especie de blenias semejante á la anterior por lo relativo á sus formas, pero se diferencia en que su tentáculo superciliar parece mas corto, y su color general es un rojo vivo. Rajo sus ojos se notan algunas líneas blancas y brillantes; el pecho y el vientre son casi blancos, y los costados es-tan también salpicados de ese mismo color. Los radios de las aletas están teñidos de rojo subido ó de color

de sangre y en sus intervalos se notan lineas oblicuas y blancas.

¿Serán tal vez esas diferencias resultado de alguna modificación ó estado accidental de la especie gatoru-ginc, como por ejemplo el hallarse en la época del celo?

BLENIA TENTACULAR.

(Brunnich.)

Los tentáculos de esta especie carecen de franjas y no tienen mas que ligeras dentelladuras, son ademas planos y su contorno es parecido al de una hoja lanceolada'. Hay individuos en que la longitud del tentáculo excede la de la cabeza, cuya circunstancia justifica el nombre de liebre de mar con que es conocida la especie en algunas costas.

En una colección de peces grabada en España, se encuentra un diseño de este pez bastante bien copiado, con el nombre de logaritina : nombre que ni se encuentra en los diccionarios ni en Cornide , que en realidad no habló una palabra acerca de este género.

El Blennius palmicornis es en concepto de Valenciennes el pez que Rondelet designa con el nombre d° folis que ha servido de base á la especie blennms pholis de Artedi, de Linneo y de Mr. Risso; pero el folis del Océano, tal cual Ray , Pennant, Bloch , Do-novan y otros ictiólogos lo han presentado, pertenece á una especie distinta.

Según todas las prohabilidades, el mismo palmicor-mi debe ser el blennius vividus de Rafinisque , y es de creer que también sea el blennius sanguinolentas de Pallas, que según este célebre naturalista es un pez muy común en las costas de la Tauride, donde se pesca fácilmente, sea con anzuelo, sea con redes. Este pez puede vivir algunas horas estando fuera del agua. Su carne estando cocida adquiere una consistencia cartilaginosa y cuesta trabajo separarla de las espinas, y aunque noes de mal sabor, no se hace sin embargo mucho uso de ella.

BLENIA DE Y AREL.

(Valenc.)

A pesar de no haber recibido nunca Mr. Valenciennes blenias palmicornis mas que del Mediterráneo, sin embargo suponía existente también en el Océano y muy hacia el Norte otra que aunque muy parecida á ella, según el hermoso diseño de Mr. Yareil, debe indudablemente pertenecer á una especie distinta. No es este zoólogo el primer observador iiue la ha dado á conocer; pero si el que la ha d -scrito con mas exactitud mediante su diseño, por cuya razón es muy grato poderla dedicar á su memoria.

Diferenciase del blenia palmicornis por su perfil, y sobre todo por el número de radios de su dorsal que nunca es tan considerable en las blenias comunes. Su tentáculo es largo y dentellado únicamente en la parte anterior. Su color es pardo pálido mosqueado de un matiz mas oscuro en los costados, y mucho mas oscuro aun en las pectorales y ventrales.

Nilson ha observado esta especie entre las rocas de la Noruega, donde suele llegar á seis pulgadas de longitud y destruir los crustáceos y moluscos.

BLENIA MARIPOSA

Blennius occllaris, (Lin.)

La mas notable de las especies de este género, tanto por la singular disposición de su dorsal como por el adorno con que se presenta decorada.es la que Belon designó primeramente con el nombre de btennus, y luego fue llamada scorpioides por Rondelet, mecoro por Salviani, y por último blennius oeellaris por Linneo y sus sucesores. Es también una de las especies