Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
LABRO LÍVIDO.
(Valenc.)
Éntrelos numerosos labros procedentes del Mediterráneo encontró el continuador de esta historia muchos ejemplares que tenian exactamente la misma forma y número de radios que la especie anterior, pero que se distinguían por un color mas pálido y uniforme. Ademas su dorsal era gris ó violácea poco oscura; la caudal negrusca; las pectorales pálidas y las ventrales muy oscuras y sin vestigios de cenefa. Su anal tenia el borde negrusco confundiendo ese matiz con el color de aceituna de la base.
Vio también algunos otros mayores, procedentes de, Bórcega , que teniendo esos mismos matices oscuros en las aletas, y careciendo de cenefa en las ventrales y la anal presentaban aun restos del color azul con que habían brillado durante su vida, y por lo tanto se les debe suponer muy inmediatos a nuestros labros lívidos; sin embargo sus labios eran mucho mas gruesos y en el superior se contaban hasta nueve pliegues muy distintos.
Ofrece el mar de Ñapóles dos labros que se distinguen de los anteriores por presentar sobre su cuerpo á manera de una red , cuya combinación resulta de ser la parte descubierta de las escamas mas oscura que la parte desnuda. El borde membranoso de cada escama permite que se vea el color pardo de violeta que tiñe á la escama siguiente, y estos brazos pardos constituyen la red.
En todas sus formas son semejantes á las especies descritas, no siendo en el mayor grueso de sus labios que tiene seis pliegues.
Uno de esos dos labros tiene el cuerpo de color oscuro y las aletas, particularmente la pectoral, muy ardas; el otro es de un color leonado claro, tiene la orsal pálida, la caudal la anal y las ventralos de un pardo claro y las pectorales amarillentas.
No se atrevió sin embargo Mr. Valenciennes á considerar esos labros como una especia distinta. Su longitud era nueve pulgadas y fueron presentados por Mr. Savigny.
LABRO BORDADO.
(Valenc.)
Hay otros labros parecidos á los anteriores por lo tocante á los detalles de su forma , pero su color es mas claro, solo en su anal se distingue un fino orillo negro y las demás aletas sou transparentes.
Refiriéndose Mr, Laurillard á uno de esos individuos procedentes de Niza dice que todo su cuerpo y alelas era de un color de cotorra, es decir verde matizado de amarillo. La anal conservaba su orillo.
Otros labros de esta misma especie proceden de Tolón y de Npóles, y su longitud varia desde cuatro á ocho pulgadas.
Tal vez podria incluirse entre ellos el labrus psitta-cus de la segunda edición de Risso, que probablemente es el mismo que el de la primera; pero nada puede definitivamente decirse sebre el particular por no acabar de aumentar el caos que Mr. Risso introdujo en todas esas especies del Mediterráneo.
LABRO LINEAR.
(Valenc.)
Otro labro del Mediterráneo, confundido por Mon-seur Risso con su bufago tiene el cuerpo mas corto; el óvalo mas regular y su mayor altura que no compone mas que el tercio de la longitud no comprendiendo la caudal, se mide detrás de las pectorales.
La cabeza es mas corta que esta altura ; el hocico
parece mas puntiagudo: los labios tienen siete ú ocho pliegues y en todo lo demás es muy parecido á las especies anteriores.
En todos los individuos que ha habido ocasión de examinar han dejado los colores vestigios de lineas pardas longitudinales en número de nueveó diez bajo la línea lateral. En una de ellas campeaban manchas azuladas ó plateadas, mas brillantes en la región pectoral que en ninguna otra parte. El dorso es pardo; el vientre y el pecho plateados, y las aletas particularmente las pectorales, pálidas. No se ve en las ventrales cenefa alguna, pero con frecuencia se distingue una pequeña y negra en el borde de la anal.
Estos individuos y los de Mr. Laurillard fueron confundidos por Mr. Risso con el labrus tessellatus de Bloch; pero puede asegurarse que ambos son dos peces enteramente distintos.
LABRO DE LAS ROCAS.
(Valenc.)
Otra especie que parece mas distinta es la que Mon-sieur Risso creyó reconocer por su labrus respeslris en los ejemplares que Mr. Laurillard le presentó en Niza. Mas como Risso no atribuye mas que diez radios espinosos á su labrus resptstris no puede aceptarse semejante clasificación y es de presumir que el pez de Risso es uno de los que se clasifican con el nombre de crenilabros en esta historia y á los cuales la especie descrita en este artículo se parece por la disposición de sus colores que se presentan en esta forma.
Una mancha azul domina en lo alto del opérculo cerca del supra-escapular. El cuerpo está jaspeado de pardo ó negro sobre un fondo amarillo, y las jarpea-duras se convierten en líneas transversales bajo las ramas de la maudíbula inferior. El vientre es plateado; la dorsal y la caudal pardas y sin manchas; la anal tiene algunos puntos blancos y las ventrales son ne-gruscas.
Según Mr. Laurillard, las jaspeaduras son azules durante la vida del pez y su color general es mas ó menos rojizo, matizado de verde. La proa está agradablemente variada de azul.
Los individuos que Mr. Valenciennes tuvo ó la vista tenian siete pulgadas de largo y eran procedentes de Niza y de Marsella.
LABRO CERDO.
Labrus scrofa. (Valenc.)
Encuéntrase otra especie de labro cerca de las islas situa'das en medio de Atlántico. Es parecido al mixto por la mancha negra que domina en la parte anterior de la dorsal; pero tanto por ser esta mancha mas pequeña como por el número de los radios se sus aletas no es posible confundir ambas especies.
La que se describe en este articulo tiene el cuerpo mas corlo; su cabeza menos larga; el hocico igualmente puntiagudo y el ojo mas pequeño. En la estremidad de sus mandíbulas se ven cuatro fuertes dientes caninos, y otro mucho mas grueso que sale del ángulo de la boca y se dirije hacia delante. Entre este y los anteriores hay diez cónicos y cortos. Detrás de los caninos de la mandíbula inferior existe una serie de diez y seis dientes de los cuales los diez primeros son mayores que los restantes. La caud; 1 es cuadrada, y las ventrales surgen enteramente bajo las pectorales.
La línea lateral está formada por una serie do pequeñas puntas y sigue paralela al dorso sobre el tercio de la altura del cuerpo.
El color de este labro es de carmín brillante en el dorso, convirtiéndose en anaranjado claro en los costados porque se mezcla con el amarillo del vientre; la parte baja del pecho es mas pálida; la dorsal y la anal