Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
múgil fajado.
(Valenc.)
El segundo de estos labeones del mar Rojo no será tal vez mas que una variedad de la especie precedente y Mr. Ehremberg no lo distinguió de ella.
Sus formas y números de radios son los mismos; pero su labio es algo mas grueso, el suborbital tiene mas muescas, y el individuo presenta ademas algunas otras diferencias en los colores, como son cinco ó seis fajas verticales, ó inegulares de un fondo gris.
Encuéntranse estos peces en todo el mar Rojo y son conocidos con el nombre de arabi que según Forskal tenian ya al ser descubiertos.
múgil bezudo.
(Mugil labiosas, Valenc).
Existe en el mar Rojo otra especie que presenta bastantes conexiones con el crenllabro al paso que se parece aun mas que este á la especie anterior.
El labio superior de este múgiles grueso en el centro pero aun mucho mas en el ángulo, asi es que el suborbital aparece mucho mas escotado que el del labeon del Mediterráneo. Este labreonsin dentelladuras carnosas tiene un surco transversal bastante profundo formado por un repliegue de su borde. El inferior es delgado, blando, carnoso recortado en bisel, escotado en el centro y su tubérculo es muy delgado. La frente es plana, y la cabeza compone la quinta parte de la longitud total, siendo algo mas corta que la altura del tronco bajo la primera dorsal.
La pectoral es tan larga como la cabeza, y puntiaguda: la segunda dorsal estrecha, pequeña y" está cubierta de escamas como la anal. La caudal es escotada mas bien que ahorquillada.
El color dominante en su dorso es un pardo verdusco con cuatro ó cinco trazos oscuros y longitudinales. En la cxila de la pectoral se nota una mancha azul, y el vientre es plateado.
múgil cirrostromo.
Mugil cirrhostromus, (Forster).
Schneider compara al múgil crenilabis el cirróstro-mo de Forster. En efecto puede decirse que es una especie muy inmediata, pero muy distinta, y que puede fácilmente caracterizarse.
Distingüese particularmente de todos los múgiles en que su cabeza es mas corta y redonda , pues su longitud entra seis veces en la total. El suborbital no tiene escotaduras, está cortado en forma de cuadro, y apenas presenta dentelladuras. El ojo está también mas cerca de la extremidad del hocico , y los lóbulos de su cola son muy puntiagudos. La pectoral está recortada en forma de hoz y es tan larga como la cabeza: su escama axilar es ancha y ocupa el tercio de la aleta. Los apéndices de la primera dorsal son mas largos que ella y la segunda aleta del dorso y la anal presentan la misma figura que la pectoral y están cubiertas de escamas muy unidas entre sí.
Las escamas del cuerpo son fuertes, y pueden contarse treinta ó treinta y cinco desde el oido á la caudal; el borde de cada una está finamente dentellado.
Forster le atribuye un color aplomado sobre el dorso, una mancha negra en la base de las pectorales, otra en la nuca y líneas pardas en los costados formadas por reflejos.
A pesar de esas diferencias no puede dudarse de la identidad de la especie.
múgil de mancha azul.
(Lacépéde).
La longitud de la cabeza de este pez compone el
ojos son pequeños y están situados en el cuarto espacio anterior: la distancia que media entre los orificios nasales y la que existe entre el posterior y la órbita son casi iguales. Las escamas son bastante grandes. Puede creerse que tiene una corta sobre la pectoral, pero el individuo que sirvió para esta descripción estaba tan mal conservado que solo pudo inferirse esa circunstancia por el repliegue que habia quedado en su piel. La primera dorsal no tiene mas que las dos quintas artes de la altura del cuerpo, pero sus radios son astante fuertes. La altura del cuerpo en el centro es igual á la de la longitud de la cabeza y está representada cinco veces en la longitud total.
Mr. Belanger trajo ejemplares que tienen trece ó catorce pulgadas de largo, y Mr. Dussumier cogió otros mas pequeños en los estanques de agua salada de los alrededores de Calcuta : su colores el general de los múgiles; verdusco en el dorso y plateado en el vientre;
Después de estas especies que como acaba de verse se parecen bastante al céfalo de Europa por el velo adiposo que rodea sus ojos, pueden citarse las que se parecen al quelon y particularmente al labeon por su labio superior alto y carnoso ; pero que se distinguen fácilmente por su maxilar que bailándose en estado de reposo queda oculto bajo el suborbital y los repliegues de las mandíbulas.
múgil crenílabro.
(Forsk.)
Dos de estas últimas especies que acaban de mencionarse existen en el mar Rojo que podrían muy bien corresponder á la especie crenilabris de Forskal.
A la que se va á describir puede afectarse particularmente esta denominación porque es la mas análoga á la designada con el epíteto crenilabis por el naturalista danés.
Su configuración es enteramente igual á la de nuestro labeon ; su labio superior es tan grueso y tan alto como el de este; pero sus ángulos laterales son mas agudos : también presenta la quilla del labio inferior escotada y con dentelladuras finas y carnosas en los labios; pero en la especie que describimos son mucho mas fuertes. Sus ojos son mas pequeños y las escamas de la parte superior de la cabeza mas grandes. Tampoco tiene el suborbital escotado: no puede cuando mas decirse sino que presenta un ligero festón sobre la comisura. En el estado de reposo su maxilar queda enteramente oculto; la anal principia directamente bajo la segunda dorsal y no consta mas que de nueve radios blandos, siendo así que en el labeon tiene once y principia algo mas adelante que la segunda dorsai. Estas dos aletas están cubiertas de escamas en la especie que se está describiendo. Su cabeza es también algo mas larga que ancha, y su caudal algo mas corta que la del iabeon, ni en su cuerpo plateado y ligeramente teñido de verde en el dorso se ven las rayas pardas que campean en el dorso de aquel. En el ángulo superior de la base de la pectoral se distingue una mancha negra ó azulada que se prolonga como una faja oscura sobreestá base por el lado de la axila, y no presenta vestigio ninguno en la faz externa. Sus escamas, medio elípticas, tan anchas como largas tienen una ligera estria en el centro de su parte exterior y cinco ó seis radios en forma de abanico.
Este pez, que por lo tocante á la posición de la anal y al número de sus radios se parece al quelon, se diferencia por su labio mucho mas grueso, por tener enteramente oculto su maxilar, por un suborbital truncado menos oblicuamenle y por la falta de rayas en los costados.