Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 377. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 377.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

ictiología o tratado de los peces.

Según la descripción de dicho autor, el crenilabro en cuestión tendrá el cuerpo ovalado y teñido de un hermoso verde-prado sin mancha alguna; su vientre es plateado, la boca azul y se presenta armada de dientes anteriores muy fuertes, y sobre sus ojos domina una faja dorada. Todas sus aletas son verdes, siendo del mismo color, pero mas oscura la mancha que se ve en la base de sus pectorales.

Solo en la extremidad de la cola de la hembra se nota según Mr. Risso un vestigio de mancha.

La longitud individual de este pez es de cinco pulgadas; habita entre las rocas y se presenta con gran abundancia en la costa de Niza durante el mes de octubre.

CRENILABRO DE BAILLON.

(Valenc.)

De la bahía «le Saint Valery, cerca déla embocadura de la Somme, remitió Mr. Baillon un crenilabro que también presenta una mancha en la base de la pectoral y cuyo cuerpo es muy semejante al que se ha clasificado con el nombre de crenilabro pavo. Su altura compone el tercio de la longitud del cuerpo, no comprendida la caudal que está contenida ocho veces en la longitud total. La cabeza es mas corta que la altura , su boca es pequeña y sus dientes son de un tamaño uniforme y están situados en una sola fila.

Este crenilabro estando vivo presenta un color gris azulado que se va convirtiendo en violáceo hacia los costados. Cinco ó seis extensas manchas azules oscuras se destacan de su dorso y desaparecen en los costados; igual número de series de manchas amarillas dominan en la longitud de los costados y otra línea amarilla oblicua pasa por la nuca, avanzando otras del mismo color sobre la frente. Sobre los ojos, en la extremidad del hocico se ven cuatro lineas anaranjadas y longitudinales campean sobre la reglón suborbital, y el resto de la mejilla cuyo fondo es violáceo está manchado de puntos anaranjados. En el opérculo no se ve ninguna mancha.

La dorsal tenia sobre su porción espinosa, cuyo fondo es violáceo, una linea longitudinal amarilla y el borde de color de rosa listado de amarillo pardo : este borde de color de rosa es mas ancho en la parte blanda y tiene ademas cuatro ó cinco filas de puntos amarillos. La caudal es verde con una dilatada y hermosa mancha de color de rosa oscuro ó vinoso en el ángulo superior y posterior. Las pectorales son violáceas con tres fajas verticales amarillentas. La mancha de la pectoral es azul y bordeada de color de naranja, y finalmente, en las ventrales se ven puntos amarillos.

Esta hermosa especie llega á tener ocho pulgadas de longitud.

CRENILABRO ORBICULAR.

(Valenc.)

Encuéntrase abundantemente en el Mediterráneo otro pequeño crenilabro fácil de conocer en vista de la descripción de Forskal; pero su especie fue mal caracterizada y hasta multiplicada por los que han copiado sin criterio á ese autor, y por el mismo Brun-nich que habló de ella posteriomente.

Su cuerpo es un óvalo que contiene tres veces ó tres veces y media la altura. Su preopérculo está dentellado en rededor del ángulo hasta en el borde inferior, y ademas de ese carácter se distingue esta especie por la mancha azul oscura, casi negra, que se conserva en lo alto del opérculo aun después de hallarse por mucho tiempo el animal conservado en espíritu de vino: algunas veces esta mancha rodeada de una lina línea azul ó blanca se hace orbicular. Existe otra mancha oblonga del mismo color, pero menos oscura en la partí anterior del ojo á lo largo de! suborbital, y linal-

377

mente, otra no tan marcada en cada lado de la cola, y algunos individuos la tienen hasta en el principio de la dorsal. El fondo del cuerpo es pardo rojizo mas ó menos moteado de blanco. Las aletas son amarillentas con orbiculares de azul pálido. Estas manchas que aparecen mas pronunciadas en la caudal, forman cinco ó seis líneas ondulantes sobreestá aleta.

Este pequeño crenilabro es procedente como los anteriores de Tolón , de Marsella, de Málaga , de Mesilla, de Palermo, de Iviza, de Alejandría, de Egipto y de Napoli de Romanía.

Abunda mucho durante la primavera en el mar Negro, y los pescadores de Teodosia lo vuelven á arrojar al mar porque lo consideran como alimento mal sano.

CRENILABRO DE RISO.

(Valenc.)

Con el nombre de lutjanux olieaceus clasificó Risso un pequeño crenilabro tan inmediato al anterior que Mr. Savigny no ha podido menos de considerarlo como una simple variedad.

Sin embargo, su cuerpo es mas corto, el óvalo mas regular y el .perlil menos cóncavo. Las dentelladuras del borde horizontal del preopérculo no se extienden tan adelante , y el número de sus radios llega á diez y seis en algunos individuos.

Su cuerpo es de color de aceituna : la mancha del opérculo está menos marcada que la del extremo del hocico. En sus aletas no se ven manchas, ni puntos, y la de la cola está reducida á un simple punto negro.

CRENILABRO LITORAL.

(Risso.)

Entre los peces denominados vachetta por los pescadores de Niza, distingue Mr. Risso una especie de la que al parecer no se atrevió á hablar en su primera edición.

Su cuerpo es prolongado ; sobre su dorso campea un color verde plateado, una mancha azul en el opérculo y otra negra cerca de la cola ; pero esta especie se distingue constantemente de la que acaba de describirse por sus grandes fajas longitudinales plateadas, que se destacan agradablemente del fondo. El cuello está atravesado por diez rayas de un hermoso azul oscuro que algunas veces se extienden hasta los opérculos. La mancha de la base de la cola es siempre la mayor.

La hembra de esta especie se desova en la primavera y se la encuentra todo el año cerca de las playas pedregosas.

CRENILABRO, PEQUEÑA TENCA.

(Valenc.)

Otro pequeño crenilabro del Mediterráneo se distingue por su cuerpo y hocico grueso y redondo.

Los dientes son enteramente iguales y no proclives; las dentelladuras del preopérculo están siempre manifiestas y nunca pasan del ángulo redondo de esta pieza.-La mejilla, el opérculo, y el interopérculo de este crenilabro están cubiertos de escamas ; y en las partes desnudas de la cabeza se ven algunos poros. Entre el oido y la caudal habrá como unas treinta filas de escamas, siendo cada una de ellas pequeña, oblonga y membranosa en su parte visible, y contándose en su parte radical doce ó catorce radios en forma de abanico.

Según Mr. Laurillard, el color dominante de este pez es encarnado, con dos anchas fajas verdes , una que domina á lo largo de la base dorsal, y otra que principia en el labio superior, pasa al través del ojo y llega á la caudal por debajo de la línea lateral, cuando