Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
de Aristóteles, en que emplea constantemente la pa labra cerjjreufeal hablar de los múgiles en general parezca ser esa denominación laque en aquel tiempo se usaba para expresar el género, es indudable que el célalo era la especie mas conocida, y su nombre es el que se presenta mas á menudo con los detalles acerca de la singularidad de sus costumbres. Esa misma denominación hizo por último olvidar la palabra cestreus, y es con la que entre los griegos modernos se expresa constantemente el nombre genérico.
No solo no era fácil volver á reconocer esos diversos múgiles, sino que su distinción generalmente hablando, es uno de los problemas mas difíciles de la ictiología por la gran semejanza que las especies de este género presentan entre sí.
Belon no quiso admitir mas que una sola especie á pesar de que la lisia que presenta de las diferencias observadas por los habitantes inmediatos á las embocaduras del Po, y de los nombres con que las clasifican , habría poiüdo sugerirle otras ideas.
Rondelet después de haberse ocupado mucho tiempo del asunto y haber consu tado los pescadores, distingue cuatro especies que realmente existen en el Mediterráneo ; pero indicó el carácter de ¡ellas de un modo 'an vago, y puso tan poca atención en los disenos que presentil, que Willughby no creyó deber admitir las diferencias como específicas. Artedi, fiel copiador, las mas veces de Willughby, y Linneo,adhiriéndose generalmente á las ideas oe'Aitedi adoptaron esa misma opinión. Este último, refiriéndose constantemente á la autoridad de Willughby, seguiia por Artedi reunió todos los múgiles de Europa bajo el nombre común de mugil cephalus, y les asignó un carácter inexacto, que es el tener cinco radios en la primera dorsal, carácter que tal vez no se encontraría en un individuo tomado entre cincuenta, y del cual no encontró el continuador de esta historia un solo ejemplar, (y aun ese fue casual) en todas las investigaciones que practicó para encontrarlo. La excelente descripción del S. Principe de Musignano confirma igualmente este hecho, finalmente lo que acaba de demostrar que ese número de cinco radios es enteramente accidental, es que el autor cuyo testimonio se ha invocado en este pasaje, lo observó en el célalo, siendo asi que el continuador de esta historia no lo encontró sino en el múgil capito.
Prevaleció sin embargo la opinión de Linneo, y por espacio de mucho tiempo los naturalistas no han colocado en sus métodos, como especie de nuestros mares mas que ese solo mugil céfalo con los supuestos cinco radios dorsales, oponiéndole el mugil albula de la América Septentrional, distinto por la circunstancia de no tener mas que cuatro.
Ceti en 1778 volvió á reproducir la idea de cuatro especies de múgiles que le habían sido dadas á conocer por los pescadores de Napóles: el céfalo que es el de mayores dimensiones inclusa la cabeza; el oizone, que tiene la cabeza mas aguda y que no da mas que un salto vertical; el tumula ó lissa, que al saltar da una vuelta en el aire, y el concadita, que pasa de dos libras de peso y da muchos saltos oblicuos, como las piedras que se lanzan y van resbalando por la superficie del agua.
Añade el mismo autor que los pescaderes de Genova le presentaron otras tres especies, que designaban con los nombres de negro, cabeza gorda y saltador, y por último confiesa que ni por lo tocante á los unos, ni por lo tocante á los otros le ha sido dable reconocer los caracteres.
Mr. de Laroche distinguió en Ibiza, durante el 1808, dos especies de mutiles, á saber, los llamados por aquellos isleños mugel, que corresponde al que se ha designado con el nombre de refalo y lissa que es el múgil de labios gruesos. Aquel autor los convierte en variedades del mugil cephalus.
y por sus grandes escamas, tienen alguna .semejanza exterior con los ciprinos. La boca de los múgiles es mas pequeña, abierta al través en la extremidad del hocico, y ligeramente plegada en su centro, donde el labio inferior tiene una protuberancia que corresponde á una cavidad de la superior: sus dientes son inlinitamente pequeños y delgados, hasta el punto de no ser preceptibles algunas veces; en cada lado de su hocico se presenta unsub-orbital Unamente dentellado bajo el cual se abriga masó menos completamente un débil maxilar: sus opérculos son anchos y arqueados lateralmente, porque ademas de las branquias contienen un aparato faríngeo bastante complicado que no permite llegar al axólago sino materias líquidas ó disueltas, haciéndolas pasar por un camino muy tortuoso. Su estómago termina en una especie de molleja carnosa bastante parecida á la de las aves: sus apéndices pilóneos son bastante numerosos , pero su intestino es largo y replegado.
Como carecen de armas ofensivas, no pueden , á pesar del volumen á que llegan muchas de sus especies, atacar á otros peces, y están tan distantes de poder hacerlo, que generalmente no tienen mas defensa que las espinas de su primera dorsal, demasiado pequeñas y poco numerosas para poder ser temidas. Asi es que por el contrario tienen que sufrir persecución de todos los demás peces y en especial del perca labrax.
En algunas provincias extranjeras se les da el nombre de muge, mugeo, mujon: en Gascuña los llaman menille; en las costas del canal de la Mancha mulel y en Inglaterra mullet. Todas esas denominaciones se derivan al parecer de la palabra i»u;i( conque eran conocidos entre los antiguos romanos, y por la comparación de los pasajes tomados de les Griegos por los Latinos, se infiere que aquellos le dieron el nombre de «9f«f.
El sentido de esas dos denominaciones se atestigua por todo lo que los antiguos refieren acerca de la frugalidad de esos múgiles ó cestreos, por lo que dicen que su condición pacifica, de su destreza en saltar fuera de las redes y de la abundancia con que en determinadas épocas del año se presentan en las embocaduras de los rios, ó en los lagos ó estanques que comunican con el mar. Por lo demás ni en Aristóteles, ni en ninguno de sus sucesores se encuentra indicación alguna acerca de su organización, por la cual hubiera podido reconocerse este género de peces, si no se hubiera atendido á su nombre, y si no se hubiera encontrado bastante exactitud entre lo que se sabe por lo tocante ásus costumbres y lo que dijeron aquellos escritores.
Los antiguos griegos distinguían bastantes clases de múgiles. Aristóteles en el género ccr-íreus hizo mención de los calones ó quclones, de los myxones y de ios céfalos.
En otro pasaje habló del cersíreus y del céfalo como dedos especies de un mismo género, y de allí á poco añadió que el céfalo ,que habita cerca de la playa es llamado por algunos quelon, en tanto que otro que habita en alta mar, no se alimenta mas que de su propia mucosidad , y que según parece se la ha dído por esa razón el nombre de myxon : asi es que en este último pasaje les da el citado autor el nombre de •/fax»; que es su denominación genérica.
Por el contrario, Hicesius en Ateneo forma con los cestreos, céfalos, guelones y mypinos otras tantas especies de leuciscos, en tanto que Lutideno divide los cestreos en esfeneos, en dáctilos y en céfalos , y segun Polemon habia alguno de estos qne eran conocidos con el nombre de plotos. De semejantes variaciones lo que únicamente puede inferirse es que en aquellos tiempos las nomenclaturas populares no eran ni mas regulares ni mas exactas que en nuestros dias. Mas aunque juzgando según los numerosos pasajes
Índice de páginas de Zoología Peces.
Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.
Patrimonio natural de Aragón, Buffon, Los Tres Reinos de la Naturaleza, Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 288. Fauna Silvestre en Aragón, peces, anfíbios, reptiles, aves, mamíferos, ecología, zoogeografía, Agua, humedales, río, montaña, piedra Naturaleza, Flora, Botánica, Geologia, Zoologia, Ciencias Naturales.
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)
Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.