Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión
SEÑERO FOLIS
Creyó Mr. Flemming deber separar de las blenias las especies que carecen de tentáculos sobre las órbitas y hasta de crestas carnosas tan características de aquellas. Esta separación produjo especies poco numerosas y semejantes enteramente á las blenias, en todos sus demás caracteres, y por lo tanto debe considerarse como poco interesante. Sin embargo, Cuvier la adoptó , conservándole la denominación de folis que le fue impuesta por el ictiólogo inglés, tomada de los autores antiguos por los del renacimiento para aplicarla á una especie que habita en las costas de Europa.
Cierto es que los antiguos emplearon efectivamente esa denominación, pero no hay prueba alguna de que la aplicaran al pez caracterizado actualmente con ella.
La palabra raúc no se encuentra mas que una sola vez en Aristóteles para designar un pez que se envuelve en la mucosidad que produce y reside en ella, como en un abrigo. Era, pues, natural buscar este pez entre alguno de aquellos que por su mucosidad fueron modernamente conocidos con los nombres de bavosa ó bavecca, es decir, entre las blenias; pero no habia en realidad motivo para adjudicarlo, como Rondelet lo hizo, á nuestra primera especie, si es que esta fue de la que el citado ictiólogo quiso hablar en particular. Sin embargo, su opinión han seguido Artedi y Linneo al dar el nombre de folis al pez que constituye el asunto del artículo siguiente.
sales. La abertura de la boca es pequeña; y el labio superior muy grueso. La dorsal y la anal están casi tocando con la cola, y la caudal es redonda. En la parte posterior de su ano existen pequeños tubérculos.
El cuerpo está cubierto de muchos pares de manchas de color pardo y rojizo , dispuestas simétricamente en doble serie por los costados. En la parte anterior de la dorsal campea una mancha negruzca. Esa aleta tiene la base gruesa, carnosa, teñida de una faja de pardo oscuro , que comunica varias ramificaciones de su color á la aleta.
Su longitud individual no pasa de dos pulgadas y tres cuartos, y suele habitar en la bahía de Charleston en la Carolina del Sur.
BLENIA MOSQUEADA.
Blennius punclalus, (WoHd).
Otra especie descrita por el mismo observador que tuvo también ocasión de observarla en aquella bahía, tiene la cabeza gruesa, el perfil arqueado en forma de cuarto de circulo desde la extremidad del hocico al origen de la dorsal: los ojos ovalados bastante inmediatos, rodeados de un círculo de puntos negros, salientes y coronados por un largo tentáculo puntiagudo, cuya extrimidad es bifurcada. Sobre los orificios nasales se ve también otro tentáculo. Entre el superciliar y el primer radio de la dorsal tiene en la nuca dos pequeñas prominencias, duras al tacto. La dorsal toca casi en la caudal, y la pectoral y la aleta de la cola son redondas. Nótase un pequeño tubérculo delante de la anal.
Su cuerpo está cubierto de pequeñas manchas negras que llegan á confundirse mutuamente en los costados, y no están ni tan marcadas ni tan simétricamente dispuestas en la superficie de la cabeza. Nótase un extenso punto negro entre el primer y tercer radio de la dorsal. La caudal presenta cinco fajas de un color pardo oscuro , que también se reproducen entre los radios de la pectoral, y la base de esta presenta su superficie cubierta de puntos.
El individuo tiene tres pulgadas de largo y una de alto, sin incluir la dorsal.
El color de este pez es mas oscuro en el dorso que en el vientre y está cubierto de manchas redondas, irregulares, y que se ¡untan en el dorso produciendo á manera de fajas nebulosas. Otras dos fajas negras atraviesan por debajo el cuello. Las aletas son transparentes y moteadas de pardo por unos puntos que juntándose y haciéndose mayores en la anal tiñencasi de su color á esta aleta.
Cuatro pulgadas componen la longitud de los individuos de esta especie.
BLENIA DE LOS FUCUS.
Blennius fucurum. (Vaienc.)
La casualidad proporcionó á Mr. Gay observar en su viaje de América á Europa esta especie de Blenia, por haber sido uno de sus individuos atraído por el agua de la bomba. Es uno de los peces que habitan en los mares de grandes profundidades y se refugian en aquellas inmensas llanuras de fucus que flotan en medio del Atlántico.
La cabeza de este pececillo es gruesa y alta, particularmente por causa del abultamiento del cuello. La línea del perfil es casi vertical y el ojo está situado en el ángulo que forma con el vértice.
Sobre el ojo presenta un tentáculo filiforme casi tan largo como la cabeza, bifurcado en su extremidad, y produciendo por el lado interno de la base algunas hebras pequeñas y muy sutiles : este tentáculo no toca al que existe en el lado opuesto. Los dientes son finos, sólidos y unidos. Cuéntanse veinte y cuatro en cada mandíbula, y por detrás, en la parte alta y baja, se ve un canino muy fuerte.
La línea lateral forma una curva sobre la pectoral, y después de haberla circuido prosigue en sentido recto hasta la cola por medio del cuerpo. Detrás del ano se ven dos fuertes pezones formados por los numerosos repliegues de una membrana excesivamente fina y plegada longitudinalmente; el posterior es el de mayor volumen.
El color de este pez, según diseño de Mr. Gay, es en general verdoso algo pardusco en el dorso. Los puntos pardos, la región superior del cuello y el vientre es-tan teñidos de un color de rosa bastante vivo. El iris es azulado, moteado de puntos rojos y dispuestos en forma de radios alrededor de la pupila. La longitud individual es dos pulgadas y cuatro líneas.
BLENIA OCEÁNICA.
(Vaienc.)
El mismo Mr. Gay encontró en medio del Océano á los veinte y cinco grados de latitud Norte y cincuenta Oeste, otra pequeña blenia cuyo perlil es mas oblicuo que el de la anterior, los tentáculos mas cortos, la parte delantera de la dorsal mas baja, y la caudal mas truncada. La anal también parece ser mas corta. El fondo del color es pardusco, moteado de puntos mas oscuros en el dorso y las aletas, verde claro en los costados, y plateado en el vientre. Su longitud es de cerca dos pulgadas.
BLENIA GEMELA.
(Wood.)
A la especie anterior pueden añadirse dos blenias conocidas por investigaciones de Sir Wílliam Wood de Filadelfia. La primera presenta algunas analogías con la que se ha descrito bajo el nombre de Blennia fucorum.
Su cuerpo es comprimido, el vientre saliente, el dorso poco convexo , y la cabeza gruesa, ancha y redonda. Sobre el ojo presenta un tentáculo tnrradiado, y de un cuarto de pulgada inglesa de longitud. Otro tentáculo semejante á este se ve sobre los orificios na-