Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 265. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 265.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

se prolonga en un filete mas largo que el mismo ángulo y terminada en punta aguda. Tiene la aleta diez y seis radios enteros, y el segundo y el tercero de cada lado son los que forman el filete.

Todo este pez está cubierto de escamas muy pequeñas; muy unidas que forman una aspereza apenas sensible sino al dirigir el observador la mano hacia la cabeza. Vista con la lente una escama se nota que su forma es redonda y que tiene la surpecie áspera y las denlelladurasdcl borde finas, duras y puntiagudas: hacia la cola son algo mayores que en el resto del cuerpo. La línea lateral principia á una distancia del dorso casi igual ala sexta parte de la altura, y sigue paralela á ella en todo su curso, es decir, hasta los escudos óseos de la cola.

Esta descripción está hecha en vista de un individuo fresco, bien conservado en alcohol, y traido de la Isla de Francia por Mr. Dussumier; su longitud es de diez y siete pulgadas medidas desde la extremidad del hocico hasta el borde cóncavo de la caudal, y de diez y nueve hasta la punta del filete.

Su color parece haber sido enteramente gris ceniciento; la dorsal y la anal tienen un fino orillo azulado , conservando los escudos un matiz del mismo color. Es de creer que el alcohol ha destruido algo sus colores, pues según Mr. Dussumier, que fue quien lo trajo de la Isla de Francia , era gris azul en la mitad superior del cuerpo y gris amarillo en el resto : la dorsal y la anal estaban rayadas de amarillo y bordeadas de azul, la cola era amarillenta y su aleta gris como las pectorales y ventrales.

Olro individuo procedente de las mismas aguas es mas grande y mide veinte y tres pulgadas de longitud, teniendo solo el filete de la caudal cerca de tres y media. El cuerno de este individuo es también mas largo y constituye las cuatro quintas partes de la distancia del extremo del hocico al ángulo superior y anterior de la órbita.

Según las observaciones hechas, la longitud del cuerno está en relación con la total del individuo, de manera que los mas jóvenes no presentan mas que un ligero vestigio. Esta esp;ciede peces es abundante, según Cemmerson, en la Isla de Francia : preséntase en grandes bandadas, y da muchas veces ocasión de grandes pescas por medio de redes. Commerson describió un individuo que tenia veinte y siete pulgadas de longitud, pero aun los hay mucho mayores.

Asegura el mismo naturalista que la especie se extiende á largas distancias en el grande Océano, pues tuvo ocasión de observar individuos de ella cerca de Otaiti en aquel mismo viaje. Asi lo acredita también la procedencia de los numerosos individuos reunidos en la colección del Museo de París.

Forster hizo igual observación y añadió que dan á estos peces el nombre de eooma, ó eoumé, denominación que deberá ser genérica, pues se encuentra también aplicado á otras especies del mismo género, particulramente á su nuseus literatus.

Dicen los señores Lesson y Garnot, que én Waigion le dan el nombre de inecare, y en las Carolinas de Mossa. Los Malayos lo .llaman Kooulipassére.

Webber, pintor del tercer viaje de Cook, dejó el diseña de un pez de esta especie cogido en las islas de Sandwich, donde son conocidos sus individuos con el nombre de Ecarvah. Según este diseño, la dor -sal y anal de aquel individuo tenian lineas oblicuas amarillas y un orillo azul.

Forskal y Ehrenberg tuvieron ocasión de observarlo en el mar Rojo, y el primero de estos naturalistas dice que los árabes de Djidda lo llaman a6u-garn (padre cuerno ó cornudo). Añade ademas que la especie es tan común, que con frecuencia se ven van-dadas de trescientos y hasta de cuatrocientos indivi dúos. Péscanlos con redes ó harpones, pero no con anzuelos, y finalmente dic^que el alimento de estos

desciende oblicuamente y casi en línea recta desde la nuca á la boca, y esta distancia no representa exactamente la cuarta parte de la longitud total. Del tercio superior nace aquella gruesa prominencia cónica y obtusa tan característica: dirígese en sentido horizontal; tiene una base ancha, ligeramente convexa que se estrecha y retuerce hacia adelante terminando por una punta obtusa que correspondía poco mas ó menos á la extremidad del hocico en el individuo que Valenciennes tuvo ocasión de ver la mas larga: mas adelante se dirá lo variable que es su longitud. Los ojos están situados detrás de la base, cada cual en su lado, y los orificios de la nariz en la parte delantera del borde del ojo en el principio de la especie de seno que resulta de la prominencia. Del ángulo anterior de la órbita por debajo esos orificios, parte un surco que desciende oblicuamente sobre el lado del hocico donde no tarda en confurdirse: en el extremo de ese hocico oblicuo se presenta la boca casi horizontal y muy poco hendida , pues la longitud de su abertura medida por el lado no excede al diámetro del ojo, tampoco es susceptible de protractilidad y tiene en cada mandíbula una sola fila de pequeños dientes cónicos , como unos cuarenta en la superior y cuatro menos en la otra. Labios cortos y membranosos cubren á medías esos dientes; pero al mismo tiempo cuesta trabajo distinguir el maxilar al través de las escamas duras , pequeñas , y apretadas que cubren la piel. Llegan estas escamas á ocultar las separaciones de las piezas operculares, y los radios de la membrana branquióstega que son en número de cuatro. Nace la abertura de los oidos un poco mas abajo del ojo y concluye en un lado del cuello de manera que deja un istmo ancho y profundo como en los acanturos. El borde opercular es una curva poco convexa, colocada oblicuamente y terminando paralela á la línea del perfil. El intervalo de estas dos lineas constituye la mitad del espacio comprendido entre la nuca y la boca. La pectoral, cuya forma es semi-ovalada está adherida un poco encima de la línea horizontal tirada de la abertura de la boca: su longitud es de tres veces su altura y tiene diez y siete ó diez y ocho radios. La espalda está cubierta de las mismas escamas que la cabeza y el opérculo.

La ventral se desarrolla en frente de la base de la pectoral y tiene una cuarta parte menos que esta de longitud. Su espina es fuerte y casi tan larga como el primer radio blando, el siguiente es algo mas corto, y el tercero solo tiene la mitad de longitud del primero. La dorsal principia sobre la abertura de los oidos y prosigue hasta muy cerca del extremo de la cola, can-servando una altura de cerca una tercera parte de la del cuerpo en las pectorales: tiene seis radios espinosos, iguales en longitud, pero el primero es mas grueso, particularmente en su base, que los restantes. A continuación de este radio se cuentan veinte y ocho radios blandos. La membrana de esta aleta es delgada y sin escamas. El ano está situado entre las dos ventrales que lo ocultan al aproximarse. La anal toma principio éntrelas puntas de aquellas, poco mas ó menos cerca de la sexta espina del dorso, tiene dos radios espinosos de los cuales el primero es grueso, y veinte y seis 6 veinte y siete blandos : su altura es poco menos que la de la dorsal y su membrana también semejante á la de esta. La extremidad de la cola entre esas dos aletas y la caudal compone la séptima parte de la longitud del óvalo, y es tres veces menos grueso. Esta parte está armada en cada lado de dos escudos óseos ovalados, cada uno de los cuales sostiene una hoja cortante triangular, cuyo borde posterior es el mas largo y algo convexo, y el anterior ligeramente cóncavo, de modo que la punta se dirige un poco hacia delante. Estas hojas son inmóviles y tienen su superficie sutilmente estriada. La caudal sin sus puntas presenta la novena parte de la longitud total; su borde es ligeramente cóncavo, y cada uno de sus ángulos