Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 261. en Aragón.

Zoología. Peces. Los Tres Reinos de la Naturaleza. Tomo 5. Página 261.

Buffon Los Tres Reinos de la Naturaleza

Naturaleza de Aragón > Buffon > Los Tres Reinos de la Naturaleza

ICTIOLOG1A O TRATADO DE LOS PECES. 261

El perlil desciende por de pronto de la nuca, redondeándose , y en seguida se extiende por una línea casi vertical hasta la boca. La cabeza es una tercera parte mas alta que larga, y el ojo está colocado en el tercio superior. Su boca y narices son semejantes á las de las especies anteriores, y lo mismo sus opérculos, solo que carecen de estrias y están cubiertos de pequeñas escamas como el resto de la cabeza : los dientes tienen cada uno cinco dentelladuras. Las escamas, mayores que las demás especies , son cuadranglares, y el lado de la raiz es mas angosto que el exterior. Delante la dorsal hay una espina recortada. Las ventrales terminan en punta aguda; la parte llamada de la dorsal y de la anal, forma también un ángulo bastante pronunciado. Las espinas de las aletas son muy aceradas; la caudal tiene dos largas puntas muy agudas, que componen mas de la mitad de la longitud total, y cuya superior excede á la otra. La hoja de los lados de la cola es grande, fuerte y ligeramente arqueada , y se parece enteramente á una hoja de cortaplumas.

Distingüese notablemente este acanturo por sus fajas compuesta cada cual de una linea azul orillada de otras dos negras separadas las unas de las otras por fajas plateadas ó doradas. Preséntanse sobre el dorso y los costados nueve de estas fajas en esta conformidad : las primeras suben algo oblicuamente, y se extienden hasta la base de la dorsal; las siguientes se prolongan hasta su ángulo, y las tres últimas dominan longitudinalmente hasta la base de la caudal, hasta encontrarse con otras dos lineas verticales de los mismos colores : la caudal es negruzca y tiene una linea azul en forma de arco que atraviesa por su centro y concluye por las extremidades en ca la una de sus puntas. El cráneo presenta cinco líneas longitudinales ; las segundas de cada lado se confunden y vienen hasta la boca acompañadas por cada lado de otra que nace del borde anterior del ojo; la mejilla y los opérculos tienen seis líneas que marchan paralelamente hacia adelante, bajando un poco. Toda la tercera parte inferior del cuerpo es blanca y carece de lineas; la pectoral es gris, su base negruzca y ademas tiene una línea en forma de arco inverso; la ventral es blanca y bordada de negro por la parte inferior, y la anal es negruzca.

El diseño de ia colección de Vlaming, que ha servido de original al de Renard, supone un hermoso color amarillo en los intervalos de las líneas azules y negras; las aletas pectorales y las verticales son de un verde claro. Según el diseño de Bennet, el fondo es de color de oro y las aletas de un pardo verdoso menos la ventral que es de color de rosa.

Esta especie está esparcida en todo el archipiélago de Indias. No tuvo Gmelin fundamento para decir que habita también en la América Meridional, ni Lacépéde anduvo acertado en seguir esa opinión.

Según Valentín, esta especie de Acanturos es un buen comestible.

El Iserverken de que habla Renard, tiene la misma forma que este de que nos estamos ocupando, y acaso no será mas que una variedad de la especie. Distingüese por alguna diversidad decolores: su perlil es ligeramente convexo y desciende rápidamente; la caudal es ahorquillada y sus puntas no muy largas.

acanturo sohal.

(Bl.)

El ehcetodon sohal de Forskal, acanthurus sohal y acanthurus carinntus, de Bloch-Schneider, está muy inmediato al que acaba de describir , y es procedente del mar Rojo.

Su configuración es la misma; solo se diferencia en la diversa situación de sus líneas. El individuo que se tuvo á la vista para esta descripción, tenia siete pul-

gadas de largo. Es igualmente conocido por los nom-

bres de sohal, sahal, y schausch. Dicen que se nutre de sedimentos del fondo del mar y su carne no merece aprecio alguno.

Forskal describió en estos términos la hoja lateral de la cola : in utroque latere carina longitudinalis, ossea, rubra, reeumbens in fossularubra, el vulneris speciem referens spina pone et ante hanc carinara. Por estas últimas palabras se referia á las puntas que aquella hoja lateral tiene por delante y por detrás: de manera que esa descripción nada presenta que no sea común á todos los acanturos; pero Gmelin que habló también del queetodon sohal, no dejó mas que una carena ósea en una pequeña cavidadad, y Mr. de Lacépéde, que al parecer no consultó mas que á ese autor, pues también adoptó el nembrr de sohar, convirtió las palabras del texto carina ossea in fossula rubra, en una placa dura en forma de pequeño escudo; cuya circunstancia le hizo establecer sobre esta especie el género aspisuro , género que en concepto de Valenciennes, no puede razonablemente conservarse por estar, como acaba de verse, fundado en una equivocación.

acanturo estriado.

(Acanthurus striatus Q. yGaim: Parringa, Renard).

Este acanturo, traido de las islas de Sandwich por los señores Quoy y Gaitrfard , á pesar de sus analogías con el rayado, forma una especie aparte. Su altura está dos veces comprendida en la longitud de su óvalo y tres veces en su longitud total : su perfil es ligeramente convexosin concavidad; la caudal está ahorquillada hasta su tercera parte posterior y sus lóbulos son puntiagudos. La dorsal y la anal forman cada cual un ángulo saliente en su parte posterior. Sobre el fondo pardo de su cuerpo dominan once rayas, que marchan paralelamente y en linea recta de adelante hacia atrás: su color, en la vida del individuo, debe haber sido azul, y las aletas de un negro azulado. La longitud total de este acanturo no pasa de dos pulgadas y media. De esta misma especie es al parecer el parringa de Renard, pues si bien es cierto que el diseño lo representa con las líneas azules, no ocupando mas que la mitad posterior, y que las aletas son de un azul demasiado claro, tal vez no debe achacarse la diferencia sino á falta de exactitud por parte del copiante. El original en Vlaming está del todo conforme con la descripción de Mr. Valenciennes , y el nombre que aquel le da es parringas ó vlym-vish, es decir, pez lanceta , denominaciones genéricas. En esta obra se ha hablado ya de un par-ring muy inmediato al hépate. Dicen los señores Quoy y Gaimard, que esta especie es común en el archipiélago de las Marianas. Cogen á millones individuos de esta especie en la isla de Guam, y después de sacados al sol, son condimentados con vinagre, aceite de coco, hierbas marinas y plantas aromáticas. Añaden aquellos viajeros que esta clase de alimento constituye uno de los artículos mas importantes para aquellos isleños, cosa que difícilmente podia esperarse de un pez tan diminuto.

acanturo humeral.

(Valenc.)

Han traido de las Carolinas y de Otaiti los señores Lesson y Garnot una hermosa especie de acanturo que en esa última isla parece llamarse eparai, ó sea charretera encarnada. Su forma se parece á la del lineado, si bien muchos de sus individuos son mas altos en proporción ; pero sus escamas son mucho mas pequeñas, y como en otras muchas especies se parecen mas á la granulación que forma una piel curtida que á unas verdaderas escamas.