Ciervo. Mamíferos. Zoología. Página 68. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Ciervo. Mamíferos. Zoología. Página 68. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia Natural. Tomo 2. Mamíferos

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

FAMILIA DE PLENICORNIOS.

Los animales que la componen tienen prolongaciones frontales de estructura enteramente ósea sin estar cubiertas por ningún estuche como en los Bueyes, Cabras etc. Sus formas son esbeltas y ligeras, el cuello largo, las extremidades posteriores mas altas que las anteriores con pequeñas pezuñas, que se corresponden por una superficie plana; detrás de las cuales tienen dos dedos cortos impropios para la marcha.

El pelo dé los Plenicornios es sedoso y su coloración varia con las estaciones. En invierno es mucho mas uniforme y menos brillante y por consiguiente en esta época del año es mucho mas difícil distinguir las especies. Sin embargo estos cambios de color no se verifican en todas las partes del animal, y es muy frecuente ver las manchas de la cabeza, de las nalgas y de la cola que se conservan intactas, en todas las estaciones con los colores que las caracterizan.

GENERO CIERVO.

Cervus (Briss).

Tienen treinta y dos dientes; á saber, ocho incisivos en la mandíbula inferior, y ninguna en la superior; falta de caninos, y doce muelas en cada mandíbula. La mayor parte tienen geta, y todos, lagrimales. Su talla es esbelta y las piernas delgadas; las orejas mediadas, y la cola muy corta. En la descripción de estos animales adoptaremos el orden que sigue Mr. de Blainville para la colocación de las muchas é interesantes especies de que el género consta.

Alce.

Cervus alces (Lin.); Moosdecr, de los anglo-americanos; Elan de Buffon; Origual, de los canadenses; Flkelend, del Norte de Europa; y el Lass de los eslavos.

El Alce es notable por lo largo del pelo, la magnitud de las orejas, la pequeñez de la cola y la forma de los ojos, cuyo grande ángulo es muy hendido, igualmente que la boca, que lo es mucho mas que en los Bueyes, los Ciervos y demás animales bisulcos. El Alce tiene casi el tamaño de un Ciervo, su cuerpo es de unos seis pies desde la extremidad del hocico hasta el origen de la cola, cuya longitud es solamente, de dos pulgadas. Las hembras no tienen cuernos, su cuello es corto y ancho; y las orejas tienen diez pulgadas y mediado largo, y cuatro y ocho líneas de ancho. El color del pelo no se diferencia mucho del dé la piel del Asno, cuyo color gris á veces se acerca al color del pelo de Camello. Pero este pelo es muy diferente del del Asno, que es mucho mas corto, y del de Camello que es mucho mas fino; tiene tres pulgadas y media, y su grueso igual al de la crin mas recia de Caballo: este grueso va siempre en diminución hacia la punta, que es muy delgada. Solino y Plinio dicen que el Alce se ve precisado á pastar caminando hacía atrás para impedir que su labio se le introduzca entre los dientes; pero la naturaleza ha evitado de otro modo este inconveniente por medio de lo grande y fuerte de los músculos destinados particularmente para levantar el labio superior. Sus pies son semejantes á los del Ciervo, aunque mucho mas abultados. En el cerebro hallamos, dice el redactor de las memorias de la Academia, una parte cuyo tamaño tenia también relación con el olfato, el cual, según Pausanias, es mas fino en el Alce que en ningún otro animal, pues los nervios olfatorios, eran sin comparación mayores que en ningún otro animal de los que hemos disecado, teniendo mas de cuatro líneas de diámetro. Por lo tocante al abultamiento que algunos autores le suponen en el lomo, y otros bajo la barba, puede decirse que sino se equivocaron ó fueron demasiadamente crédulos este carácter era particular en los Alces de que hablan. Sin embargo, Linneo, que debió conocer los Alces, pues habitó en su país, hace mención de este lobanillo debajo de la garganta, y aun lé da por carácter esencial del Alce. No hay otro medio de conciliar esta aserción, que suponer este lobanillo perteneciente al Alce macho, pero si es así, este autor no debiera haberle dado por carácter esencial en la especie, puesto que la hembra carece de él.

En general, el Alce es animal mucho mayor y mas robusto que el Ciervo y el Reno: su pelo es tan áspero, y tan dura su piel, que apenas puede penetrarla una bala de fusil; sus piernas tan firmes, de tanto movimiento y fuerza, especialmente las anteriores, que de una sola patada puede matar un Hombre, un Lobo, y aun partir un árbol. Con todo, se le caza casi como al Ciervo; esto es, á fuerza de Hombres y de Perros. Aseguran que cuando es perseguido, suele caer repentinamente, sin haberle disparado, ni herido, y de esto han conjeturado que está sujeto á la epilepsia y que sus pezuñas debian curarla y aun preservar de ella; y esta preocupación grosera se ha esparcido tan generalmente, que, aun en el dia, se ve que muchas gentes del pueblo llevan anillos en que hay engastado un pedacito de pezuña de Alce.

El haber muy poca gente en las partes septentrionales de América, es causa de que se encuentre allí mucho mayor número de toda especie de animales, y particularmente de Alces, que en el Norte de Europa. Los salvajes no ignoran el arte de cogerlos: los siguen por el rastro, á veces muchos dias consecutivos; y á fuerza de constancia y de maña, consiguen su intento.

Muchos viajeros han pretendido que en la América septentrional hay Alces de un tamaño mucho mas considerable que el de los Alces de Europa, y aun de los que se ven mas comunmente en América.

Josselyn asegura haberse hallado en la América septentrional Alces de catorce pies de alto. Los viajeros que han hablado de estos Alces gigantescos, dan siete pies de largo á sus cuernos; y según Josselyn, sus extremidades distan una de otra dos brazas, de doce á trece pies. La Honta dice que hay en América cuernos de Alce que pesan de trescientas á cuatrocientas libras. Todas estas noticias pueden ser exageradas ó no tener mas fundamento que las relaciones infieles de los salvajes,

y el pecho son de un pardo lustroso. El reborde de la barbilla, las tres rayas pectorales, lo interior de las pierñas y la parte inferior de la cola, son de color blanco.

Se ignora su patria.

Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones. 

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Ciervo. Mamíferos. Zoología. Página 68. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.