Cuaca. Mamíferos. Zoología. Paquidermos. Página 54. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. en Aragón.

Cuaca. Mamíferos. Zoología. Paquidermos. Página 54. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza.

Museo Pintoresco Historia Natural. Tomo 2. Mamíferos

Naturaleza de Aragón > Museo Pintoresco Historia Natural. > Tomo 2. Mamíferos

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 6 de junio de 2024 última revisión

cuello y el cuerpo, las dé las nalgas y muslos se dirigen oblicuamente hacia adelante. Esta linda especie habita en África, reunidos en manadas sus individuos, en los sitios mas secos y solitarios, donde se alimenta de yerbas secas, de hojarasca, de algunas mimosas y otras plantas crasas. El Dauw es tal vez el mas bravio de todos los Caballos, y es absolutamente imposible el domesticarlo. Siendo como es sumamente rebelde, caprichoso é irascible, se defiende con furor, no solo cuando lo maltratan, sino á veces también cuando lo halagan. Una triste oxperiencia lo ha demostrado en la Colección de animales del Museo de París, donde existían algunos desde el año de 1821. Uno de estos animales, sin ningún motivo apreciable, se arrojó á un guarda, lo derribó, y con crueles mordiscos lo hizo algunas heridas graves, ensañándose con el infeliz, en términos que le magulló enteramente un muslo. Al fin lograron sacar al desgraciado de debajo de los pies; aunque estaba tan maltratado, que hubo necesidad de practicarle la amputación. Los Dauw procrean en la Colección del Jardín de las Plantas, habiendo varios que han nacido en este mismo sitio.

Cuaca o coaca.

Equus guai-ha (fimt.); Coagga (Buff); Quacha (Penn.) Caballo del Cabo, de los viajeros.

Es algo mas pequeño que la Zebra, y en sus formas generales se asemeja mas al Caballo que á la Zebra. «Hasta ahora dice Mr. Allmand, solo se conocía el nombre de este animal, y aun este imperfectamente, sin saber qué cuadrúpedo era el que se indicaba por este nombre. En el diario de un viaje á lo interior del África, emprendido por orden del gobernador (Del cabo de Buena-Esperanza, se dice que los viajeros vieron entre otros animales, Caballos salvajes, Asnos y Zúachan. Yo ignoraba absolutamente la significación de esta última voz, cuando Mr. Gordon me hizo saber que el nombre de Zuacha era el de Zwsgg, el cual dan los hetentotes al animal de que se trata, y he creído deber conservarle, porque no habiendo sido descrito ni aun conocido nunca en Europa, no se le puede dar sino el nombre que tiene en su país nativo. Las rayas de que está adornada su piel le hacen desde luego considerar como una variedad en la especie de la Zebra, de la cual difiere sin embargó en varias cosas. Su color es un pardo oscuro; y al modo que la Zebra, esta rayado de negro, con gran regularidad, desde la extremidad del hocico hasta encima de las espaldas, extendiéndose el mismo color de las rayas hasta la hermosa crin que tiene sobre el cuello. Desde la espalda empiezan las rayas á ir en diminución, desapareciendo en la región del vientre, antes de llegar á los muslos. El intervalo entre estas rayas es de un pardo mas claro, y casi blanco en la orejas. La parte inferior del cuerpo. los muslos y las piernas son blancas: la cola algo aplastada, está guarnecida también de crines del mismo color: la tapa de los cascos es negra, y su figura mucho mas parecida á la del pié del Caballo que á la de la Zebra. Añádase á lo dicho que el carácter de estos dos animales es muy diferente: el de los Cuagas es mas dócil, pues todavía no ha sido posible domar las Zebras lo suficiente para poder emplearlas en los usos domésticos, en vez de que los labradores de la colonia del Cabo uncen los Cuagas á sus carretas, de las cuales tiran muy bien, siendo robustos y de mucha fuerza, aunque al mismo tiempo malignos, pues muerden y disparan coces: cuando un perro se les acerca, le ahuyentan á coces, y á veces le cogen con los dientes; y aun las Hienas, á quienes en el Cabo dan el nombre de Lobos, no se atreven á atacarlos: caminan en manadas, á veces de mas de ciento; pero nunca se ve entre ellos una Zebra, sin embargo de habitar en los mismos parajes.

«Todo lo dicho parece da indicios de que estos animales son de especies diferentes, aunque entre sí no difieren mas de lo que difieren los Mulos de los Caballos ó de los Asnos. ¿No pudiera suceder que los Cuagas fuesen una raza bastarda de la Zebra? En África hay Caballos salvajes blancos, según lo aseguran positivamente León Africano y Luis de Mármol, y lo acredita aun con mas autenticidad el testimonio de los viajeros, cuyo diario acabo de citar, los cuales han visto dichos Caballos blancos, y también Asnos salvajes: por consiguiente, no seria de admirar que estos animales se mezclasen con las Zebras, y produjesen un raza que participase de ambas especies. Anteriormente he referido un hecho, por el cual se prueba que una Zebra cubierta por un Asno produjo un buche; y casi no puede dudarse que la cópula de un Caballo con una Zebra debe ser prolífica. Es verdad que la de los Caballos con las asnas no produce, por lo común, sino mulos estériles; pero esto no es constante, pues se han visto Mulos que han engendrado; y es muy natural suponer que teniendo los Caballos mas afinidad con las Zebras que con las asnas, pueden resultar de la mezcla de estos animales otros animales fecundos, capaces de reproducirse y formar raza, siendo esto igualmente aplicable á los Asnos, supuesto que las Zebras son una especie media entre ellos y los Caballos; por todo lo cual me inclino mucho á creer que los Cuagas son una raza bastarda de las Zebras, que en cuanto á la figura y caracteres participa algo de las dos especies de que trae su origen.

»De cualquier modo que sea, debemos estar muy, agradecidos á Mr. Gordon que nos los ha dado á conocer, pues él es el que me ha enviado el dibujo y la descripción de dicho animal. Este viajero, viendo un dia dos manadas, una de diez Cuagas adultos, y otra compuesta únicamente de buches que corrían en seguimiento de sus madres, picó su Caballo á pasar por entre las dos manadas, y uno de los buches, habiendo perdido de vista la que precedía, siguió inmediatamente por si mismo al Caballo, como si hubiese sido su madre. Las Zebras jóvenes hacen lo mismo en igual caso. Mr. Gordon se hallaba entonces en el país de los bajemanes, y muy distante de toda habitación; por lo cual se vio en la necesidad de abandonar aquel buche al dia siguiente, no teniendo leche para alimentarle, y le dejó correr á donde quiso. Actualmente tiene otro que reserva para la casa de fieras del príncipe de Orange; y no habiendo podido conseguir un Cuaga adulto, me ha enviado el dibujo de uno pequeño, diciéndome que no hay mas diferencia entre un buche y un Cuaga que tiene ya todo su incremento, sino en el tamaño, que es igual al de una Zebra, y en la cabeza, que proporcionalmente es mas abultada en el Cuaga adulto. La diferencia que hay entre los machos y las hembras es también muy corta.

»Desde que el Cabo está habitado, se han retirado de sus contornos estos animales, y ya no se encuentran sino en lo interior del país. Su grito es una especie de ladrido muy precipitado, en el cual se distingue con frecuencia la repetición de la sílaba kwah, kwah. Los hotentotes hallan su carne muy buena; pero no así al paisanaje holandés, al cual desagrada por su gusto fastidioso.»

Esto es todo lo que Mr. Allamand ha podido recoger de la historia de este animal, pero no puede dejar de observarse que en la relación de Mr. Gordon hay dos hechos que se contradicen. Este viajero asegura primeramente que los labradores del Cabo uncen los Cuagas á la carreta, y que tiran muy bien de ella, y después confiesa que no pudo obtener un Cuaga adulto para dibujarle: por consiguiente, parece que estos animales son muy raros en las mismas tierras del Cabo, pues que no pudo hacer dibujar sino un buche, pues si la especie estuviese domesticada, le hubiera sido fácil tener uno de estos anímales adultos. (Buf.)

Índice de páginas y de contenidos, Índice de ilustraciones. 

Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig.
Los Tres Reinos de la Naturaleza.
Museo Pintoresco de Historia Natural.
Descripción completa de los animales, vejétales y minerales útiles y agradables:
su forma, instinto, costumbres, virtudes ó aplicaciones á la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día.



Cuaca. Mamíferos. Zoología. Paquidermos. Página 54. Tomo 2. Museo pintoresco de Historia Natural. Los tres Reinos de la Naturaleza. Mamíferos, Publicado a mitad del siglo XIX. Zoología o Reino Animal. Mamíferos. Buffon Historia Natural los Tres Reinos de la Naturaleza

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Javier Mendivil Navarro, Aragón (España)

Aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia (AIM) te presenta la riqueza natural de Aragón y el resto del mundo para que la consideres como un valioso patrimonio.

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.